VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta MONTAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MONTAÑA. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

MIRADOR A CRUZ - MIRADOR PENA POMBEIRA - RIBEIRA SACRA LUCENSE (CONCELLO DE PANTÓN, LUGO)

A Cruz y Pena Pombeira. Visitamos dos miradores espectaculares. El Mirador A Cruz, que debe su nombre a una cruz de granito y de considerable tamaño, instalada en los años cincuenta del siglo pasado.
El Mirador Pena Pombeira, es un referente importante. Es el punto más alto del concello de Pantón (Lugo). Desde Pena Pombeira tenemos vistas sobre el Valle de Lemos y varios lugares de las provincias ourensana y lucense.
Iniciamos en recorrido en el mismo punto de inicio de fechas pasadas (varias veces visitamos este espacio). Caminamos por una pista amplia y perfectamente limpia hasta llegar al primer desvío que nos indica Mirador A Cruz, girando a nuestra derecha. Un punto de gran interés y belleza por las vistas del río Sil encajonado y las tierras de Ourense y Lugo. La cruz de piedra de granito hace referencia a una misión religiosa que tuvo lugar en la parroquia de Pombeiro en la mitad del siglo pasado (XX).
Regresamos sobre nuestros pasos hasta llegar al lugar en el que nos desviamos, para seguir subiendo un poco más por caminos muy bien acondicionados. Un letrero nos señala el desvío hacia la derecha con dirección al Mirador de Pena Pombeira. En menos de un kilómetro llegamos. Vistas únicas sobre el río Sil y el Monasterio de San Estevo. También sobre los territorios de Nogueira de Ramuín, Carballedo, Chantada y Monforte de Lemos. Y en una dimensión más lejana, Manzaneda, Castro Caldelas y O Caurel. Incluso vistas sobre el Monte Farelo y Monte do Faro.
Se trata de un recorrido circular, de nueve kilómetros de longitud y un desnivel de 185 metros de bajada y otros tantos de subida.

Powered by Wikiloc

sábado, 13 de septiembre de 2025

VÉRTICE GEODÉSICO A GABIÑEIRA - MIRADOR O CORTELLIÑO (SERRA DA GROBA)

Una pequeña ruta por A Serra da Groba. Esta sierra se extiende por los concellos de Nigrán, Baiona, Gondomar, Oia, Tomiño, O Rosal y A Guarda. Montañas que miran al Atlántico ofreciendo paisajes maravillosos y miradores naturales con vistas panorámicas de especial belleza. Salpicada con una importante concentración de caballos en libertad.
Un paraíso natural libre de bullicio y ajetreo de la concentración poblacional próxima. Una referencia para nosotros fue el vértice geodésico A Gabiñieira a 653 msnm.
Estamos en un paraje que gana cada vez más visitantes por su riqueza etnográfica, natural y paisajística. La zona más alta de este recorrido es Alto da Groba a 650 msnm. A poca distancia está el mirador de O Cortelliño con vistas fantásticas sobre el Val Miñor. En este mirador hay un refugio de cazadores del año 1956 un poco abandonado y al lado un merendero. En el mismo recinto hay una piedra tallada en homenaje a Berto Os Muiños, obra de Manuel Quintas Vergara, más conocido como "O Ferreiro" de Sabarís.
Buscamos un recorrido evitando en lo posible el asfalto, pausados, observando la bahía de Baiona, el estuario de A Foz, Monteferro, los islotes de As Estelas, Toralla y las Cíes.
Actividad realizada en el sentido del reloj, cruzando el regato de Mougás y el Alto Costado (Concello de Oia) y regato de As Pías y la fuente de A Groba (Concello de Baiona). Nos desviamos a nuestra derecha a un mirador natural con vistas maravillosas sobre la zona costera.
El siguiente punto de referencia fue el mirador de O Cortellino (comentado anteriormente). Desde O Cortelliño continuamos caminando subiendo lentamente por camino irregular hasta el regato Guillade. A partir de este punto, tenemos un pequeño tramo irregular con pendiente pronunciada hasta la cota de los 663 msnm. Nos desviamos a nuestra izquierda hasta un refugio de piedra (620 msnm) con vistas de gran belleza. Seguimos hasta otro alto del monte A Gabiñeira a 649 msnm. Nuestro último objetivo era el vértice geodésico a Gabiñeira (653 msnm), también con vistas panorámicas excelentes.
Desde vértice geodésico con continuamos por sendas de animales, de monte bajo, sobre la línea divisoria de los concellos de Oia y Baiona.
Precioso recorrido, muy recomendado.

Powered by Wikiloc

viernes, 29 de agosto de 2025

TRAVESÍA AL PICÓN EN LA CABRERA BAJA

Sábado 22 de junio de 2013. Un día de montaña inolvidable; madrugón para estar temprano en la Laguna de los Peces. Lugares emblemáticos y que me encantan. Tocaba subir al Picón en un recorrido un poco improvisado pero fantástico, lleno de colorido y con unas vistas cargadas de belleza. Situarse:
Macizo de Trevinca: Estos montes, de contextura ramificada en forma de estrella, constituyen en realidad una dispersión de derivación de la llamada cordillera Aquilana, que cruza por debajo de los Montes de León, uniéndose a ellos en el Teleno y prolongándose hacia el sur hasta tocar la Cabrera Baja. Su parte zamorana nace, según algunos geógrafos, en Peña Trevinca Norte, y según otros, en el paso Alto de la Survia, para seguir después curvándose en amplio arco, limitando con Ourense, hasta concluir en las fuentes del río Bibey, al pie de Piatorta, en cuya depresión forma enlace con el sistema de la Segundera. En este conjunto de las montañas Trevinca se halla el Circo del Tera, con los heleros casi verticales de Peña Negra y en el que nace el río que lleva su nombre. Se trata de un valle cerrado que, probablemente, fuera un glaciar interior en otros tiempos geológicos.
La Cabrera Baja: Tiene su origen en el Circo del Tera, concluyendo en Peña Negra, provincia de Zamora, aunque prosigue en la de León hasta el monte Beneiros. Su parte este es denominada por los naturales de la región como la Sierra Negra. Tiene una longitud de unos cincuenta kilómetros, con un pronunciado ensanchamiento en la perpendicular sobre el lago de Sanabria, en el cual se asientan las lagunas glaciares de Cubillas, Los Patos, La Ventosa y Los Peces. Las cimas más elevadas de esta serranía longitudinal, cuya línea de cumbres supera los 2.000 m en multitud de puntos, son entre otros: Vizcodillo (2.124 m), Vidulante (2.042 m), Picón (2.076 m), El Camello (2.008 m), Tres Burros o Tres Cruces (2.007 m), Riopedro (2.000 m), La Plana (2.007 m), Faeda (2.023 m), Fallanquinos (2.016 m), Alto del Cadabal (2.032 m) y el Alto de Peña Negra (2.016 m). Existen otros fenómenos orográficos destacables dentro de esta sierra, como es la garganta del Carambilla, el valle colgado de Covadosos, el Arroyo del Fuego, el Cañón del Tera, la pequeña laguna de Riopedro, las de Truchillas y la del Malicioso. Asimismo resaltan por su paisaje los valles de Trefacio y Galende, la garganta del Argañal, el valle de Barnecilla, el de Vigo de Sanabria, el pico Testero Ciudad (1.749 m), las escondidas cuencas de los ríos Rigada y Villarino y el valle del Río Negro. (Fuente Coceder).
Nuestro recorrido: Laguna de los Peces, La Cuchilla, Arroyo de la Cuchilla, Vista sobre el Lago Lacillo ( Me viene al recuerdo la Travesía al Lacillo, realizada con Trevinca Barco), vistas sobre Vega de Conde y el valle del Tera, Fueyo Grande, arroyo de Fueyo Grande y laguna de Fueyo Grande o Ríopedro, Alto de Ríopedro, Picón (2079 m, vértice geodésico), la Plana, Vallilón, Refugio de Yeguas, Laguna de Yeguas y vistas sobre la pequeña laguna de Cubilla. Maravilloso día de montaña. El track  es fiel a la ruta realizada sin modificar ningún punto y realizada en su mayor parte campo a través. Es la realidad de la ruta, paradas, visitas al tío roca.