VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS A PIE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS A PIE. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2025

FERVENZA DE PORTIZÓ - SOBER (LUGO)

Viajamos a la Ribeira Sacra Lucense. El pueblo soberino de Rosende es bastante conocido por su escuela de hostelería. Tiene un gran atractivo monumental y turístico que merece la pena visitar; está a 4 o 5 kilómetros de Sober (capital).
Se puede visitar la iglesia de San Miguel que es consecuencia del origen de un monasterio benedictino datado en 1246. Dependía del Monasterio de San Estevo de Ribas del Sil. Nosotros no visitamos la iglesia.Muy cerca de la iglesia está la Casa Grande de Rosende, construida en el siglo XVI (1511). En la madrugada del 25 de noviembre del 2005 el Pazo o Casa Grande de Rosende sufrió un incendio por el que fue seriamente afectado y se perdieron numerosas piezas y documentos con gran valor artístico e histórico. Elementos que desaparecieron sin haber sido debidamente analizados y estudiados por los expertos.
El Pazo de Rosende ha sido remodelado a lo largo de siglos, sin grandes modificaciones en el estilo de su estructura. La construcción conserva elementos de la arquitectura rural Galicia de tipo señorial: lareira, capilla, biblioteca, corredor que mira a un patio empedrado. En el siglo XVIII el pazo fue ampliado. Ahora es un hospedaje de turismo rural.
La construcción fue realizada por la familia Díaz Varela. Uno de los descendientes, Carlos Recarey Díaz Varela que fue virrey de México, regresó a Galicia ocupando distintas responsabilidades públicas (gobernador de Lugo y recaudador real). Y se encargó de la ampliación del edificio a finales del siglo XVIII.
En la comarca se conoce al pazo como la Casa de las Señoritas porque dos hermanas lo habitaron hasta la mitad del siglo pasado, siendo los últimos Díaz Varela que vivieron en la Casa Grande de Rosende.
Nuestro objetivo era la visita de la fervenza de Portizó, cerca del lugar de Rosende. Buscamos la manera de hacer un recorrido circular que nos llevara a la fervenza. No es la mejor decisión de visitar la fervenza en época estival.
Iniciamos el recorrido en sentido contrario al reloj, pasando por O Cotorulo, el lugar de Rosende, pegados al pazo. Descendemos poco a poco, caminando entre viñedos. Vistas preciosas.
Después de abandonar la zona más baja del recorrido, en poco tiempo, nos encontramos con un panel informativo que explica la viticultura heroica y el indicador para la fervenza.
Iniciamos el descenso en zigzag, entre viñedos. El último tramo está acondicionado con pasarelas y escalera de madera que nos llevará hasta una plataforma (mirador) sobre la fervenza, ubicada en el barranco de Portizó, regato afluente del río Cabe.
Un pequeño recorrido por una zona de gran valor paisajístico y vitivinícola. La Ribeira Sacra es una de las mayores joyas de la Comunidad Gallega. Un paisaje asombroso, una herencia vitivinícola genuina y única, unido al incalculable valor del agua, hacen de esta comarca un paraíso.

Powered by Wikiloc

miércoles, 11 de junio de 2025

RUTA DO CASTRO DE BAROÑA - R06 - PORTO DO SON (A CORUÑA)

Ruta circular de Castro Baroña, numerada por el Concello de Porto do Son como R06.Porto do Son es un ayuntamiento que ocupa el lado noroeste de la Península del Barbanza. Limita al norte con la ría de Muros y Noia, al sur con Boiro y la Pobra do Caramiñal, al este con Noia y Lousame, y al oeste con Ribeira.La Península del Barbanza es una tierra muy accidentada y Porto do Son no es una excepción. El monte está en casi todo el ayuntamiento muy cerca de la costa, lo que obliga a la población a concentrarse en torno a la línea costera en casi todo el territorio.En la actualidad el padrón de habitantes consta de 9.425 habitantes. El territorio sonense está dividido en diez parroquias, la mayor de las cuáles es Niebla y la más poblada, Noal, donde se encuentra la capital del ayuntamiento. Todas ellas están bañadas por las aguas de la ría de Muros y Noia, excepto Ribasieira, que no da al mar.
Fuente: Concello Porto do Son
Castro de Baroña:
Descubierto en 1933, declarado Patrimonio Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural, el Castro de Baroña es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de Galicia. Se ubica en la parroquia de Baroña; y adoptando forma de península es el ejemplo típico y más característico de castro marítimo. Rodeado por un entorno de belleza incomparable, sus 22.622 metros cuadrados están fuertemente batido por el mar convertido en un lugar inexpugnable y seguro para las gentes que lo habitaron, debido su inaccesibilidad.
Situado en el Ayuntamiento de Porto do Son al borde mismo de la ría de Muros y Noia. El acceso desde la capital municipal es muy sencillo, ya que sólo hay que coger la carretera dirección Ribeira. Recorridos 4 km ya encontramos a mano derecha el Punto de Información y área de acogida. Desde allí, nos acercamos al castro por un camino tradicional que, descendiendo hacia el mar, los llevan directamente a los restos arqueológicos. Fuente: Concello Porto do Son
Recorrido circular
Iniciamos ruta en el pequeño aparcamiento al lado del edificio de información del Castro, siguiendo el recorrido a favor de las agujas del reloj. Al principio vamos por una antigua calzada de piedra, ancha y dirección al Castro. Antes de llegar al Castro de Baroña, giramos a nuestra derecha por un sendero perfectamente limpio de hace poco tiempo y que nos lleva a la playa de Coido (de piedras redondas). Mas adelante un panel informativo de este lugar y el gran valor medioambiental que tiene. Nos desviamos un poco del recorrido oficial para visitar el faro. Bajamos un poco hasta el acantilado para ver el naufragio del cerqueiro Divina del Mar y del que todavía está encallado.
Abandonamos la costa y en poco tiempo volvemos a enlazar con el sendero oficial R06, por un camino, en ascenso liviano hasta la carretera AC-550 que deberemos cruzar con precaución y continuar por el camino que nos llevara al pintoresco y muy bien restaurado el pueblo de O Campanario (parroquia de Goians) con cruceiro, hórreos e iglesia románica. 
Seguimos la ruta que nos llevara al siguiente destino que es el pueblo de As Penas. Lugar pintoresco, con una zona del pueblo un poco más alta y la otra llana, en las faldas del Monte Enxa. Pasamos al lado de una fuente y área recreativa. 
Dejamos As Penas por una pista que nos llevara a una zona boscosa por la que caminamos bastante tiempo hasta la carretera AC-550 que deberemos cruzar otra vez (peligro). Al otro lado de la carrera seguimos por el camino, por la parte de atrás del camping Los Castros en busca de la costa. Ya las vistas vuelven a ser idílicas; sendas estrechas de bajada a la playa, cuasi vírgenes, con aguas cristalinas de excelente calidad. Vistas panorámicas sobre la playa Río Maior, miradores naturales, sobre las playas Area Longa, el océano. Ya vemos nuestro objetivo principal que es el Castro de Baroña y que llegamos en poco tiempo. Lugar de belleza incomparable con vistas panorámicas sorprendentes. Lugar recomendable, muy recomendable. 
Salimos del Castro de Baroña pasando por el banco Tahume II para en poco tiempo regresar al origen del recorrido 
Felicitaciones a los responsables del sendero que está perfectamente señalizado, muy bien señalizado y es de agradecer.

domingo, 25 de mayo de 2025

RUTA A EMBELESADORA - RIBEIRA SACRA (CONCELLO DE TABOADA, LUGO)

En octubre de 2014 estuve por estas tierras. Realicé un recorrido muy parecido al de hoy. El concello de Taboada es una Puerta Natural a la Ribeira Sacra do Miño. Recientemente se ha puesto en valor un recorrico muy parecido al realizado en fechas pretéritas, con algunas variaciones. Se trata de la ruta de senderismo A Embelesadora; discurre por las parroquias taboadesas de San Miguel de Vilela y Santiago de Sobrecedo de un poco más de 10 kilómetros (circular).El lugar atesora elementos culturales relacionados con la ganadería y el vino; construcciones tradicionales, paisaje ribereño, bosques autóctonos, prados y viñedos. Estos elementos forman un conjunto armonioso, íntimamente ligado a las gentes que lo habitan este espacio geográfico. Se respira paz, tranquilidad, olores primaverales, el canto de los pájaros y la vegetación exuberante, conforman un recorrido envolvente y mágico: A Embelesadora.
Iniciamos el recorrido en el lugar próximo a la Iglesia que rinde culto a Santa María de la parroquia de Vilela, transitando entre aldeas rodeadas de fincas, prados, huertos, soutos y bosques de robles. Algunas zonas de monte con pinos, retamas y tojos. Los primeros lugares de paso son Bispo y Sisto.
Vamos al encuentro con el del río Miño, pasando por el Monte das Quintas, que tiene sus aguas embalsadas (Belesar). Los viñedos se extienden por las dos riberas. Vistas panorámicas maravillosas.
Junto al Miño, el paisaje es espectacular, fantástico: viñedos, agua y cielo. La cultura del vino, transmitida a lo largo de los siglos, con viñas creadas por el saber humano en las pendientes ribereñas del río (bancales). Un tapiz de viñas, salpicado por bodegas.
Las aguas embalsadas por el encoro de Belesar ocultan los restos de un castro prerromano, que posteriormente pasó a ser fortaleza medieval. Se trata del Castro Candaz perteneciente a la parroquia de Pedrafita (Chantada, Lugo). Se ubica entre la desembocadura de los ríos Enviande y Lama. En la desembocadura del río Lama confluyen los concellos de Chantada y Taboada.
Nos desviamos de la ruta oficial para intentar llegar hasta la cascada del río Lama en su desembocadura en el Miño. No fue posible llegar. El embalse estaba en máximos.
De vuelta, por buen camino, tenemos que ascender entre los viñedos con pendientes considerables, pero no demasiado largas.
Continuamos el recorrido, siguiendo la buena señalización de la ruta, que nos llevará: A Ribeira, Framil, (vamos dejando atrás los viñedos), A Fonte, A Touza, A Laxa, A Igrexia de Santiago de Sobracedo, O Sestelo, Carreira, Sobracedo de Arriba, por tierras de Rioseco (cruzando O Rego de Ouriz) y Vilar. En nada llegamos al inicio de recorrido.
Un día primaveral para realizar esta actividad. Un recorrido circular recomendado, de dificultad media.

Powered by Wikiloc

sábado, 10 de mayo de 2025

PASEO FLUVIAL DE SALVATERRA – MIRADOR DEL RÍO MIÑO (SALVATERRA, PONTEVEDRA)


Un recorrido que puede iniciarse en muchos lugares. El inicio oficial está en el Parque de A Canuda, próximo al puente internacional, que une Portugal y España. El sendero llega a Ponteareas y a Mondariz. Nuestro recorrido fue más modesto. Desde A Canuda hasta la pesqueira A RegueiraSegún dice la información del concello, el nombre de Salvaterra procede de la época del rey Fernando II de León. En el siglo XII ordenó fortificar el lugar para para evitar la invasión lusa. Salvaterra, hasta esta fecha se llamaba Lazoiro (también Lacedorium).
Salvaterra estuvo en mano de nuestros vecinos portugueses durante 16 años (1643-1659), durante la Guerra de Restauración de Portugal. Luchas que tenían como finalidad afianzar la independencia de la España de Felipe II. Los españoles ocuparon Lapela y Monçao. La situación volvió al estado anterior. España ocupó margen derecha y Portugal margen izquierda del Miño.
El parque de A Canuda merece una visita. Lugar magnifico para pasear y el reposo. En nuestro agradable recorrido, pasamos al lado de las termas de Teáns, ubicadas al lado del río Miño. Agua sulfurosa, declarada minero medicinal y termal por la Xunta de Galicia.
Visitamos el Mirador del Río Miño (varios miradores a distintas alturas). Vistas sobre el Miño, las pesqueiras y al otro lado del río, Monçao y alrededores.
No podemos olvidar tiempos pretéritos. Salvaterra forma parte A Raia Mollada; el Miño sirve de frontera natural con el país luso. Fueron tiempos de actividades transfronterizas prohibidas: contrabando, estraperlo, ramboia, galdrucho, trapicheo.
Portugal y España, en las décadas centrales del siglo XX, sufrieron dictaduras férreas de Salazar y Franco, con durísimas condiciones de vida, escasez y hambre. España vivía una crisis económica brutal, como consecuencia de la Guerra Civil.
Productos de primera necesidad, en España, solo estaban al alcance de los ganadores de la contienda. Estos productos eran suministrados a los mercados por los habitantes de Salvaterra y las poblaciones fronterizas. Una actividad prohibida pero necesaria.

Powered by Wikiloc

domingo, 4 de mayo de 2025

PASSADIÇOS DE MONÇÃO - ECOPISTA DO RIO MINHO HASTA VALENÇA DO MIÑO

La Ecopista del Río Minho es una opción muy agradable para pasear y al mismo tiempo disfrutar de un entorno paisajístico fenomenal. El río Miño está abundante y sus márgenes exuberantes de vegetación.
Iniciamos nuestro recorrido en el parquin de Nosa Senhora da Guía, pegado a la muralla y en el que hay una puerta de entrada a la fortaleza. Estas murallas se sitúan en la ribera del río Miño, levantándose al otro lado (Galicia) el Fuerte de Salvatierra. Desde las murallas tenemos buenas vistas sobre el parque de ocio y zonas de paseo muy agradables
El tramo de la Ecopista del Río Minho, que se inicia el Monçao, pasa por varios lugares muy interesantes y conecta con Valença do Minho, aprovechando la vía de ferrocarril. Un espacio privilegiado para pasear plácidamente en armonía con la naturaleza. Vistas sobre el río, viñedos alrededor y al otro lado, en Galicia.
La Torre del Homenaje (torre fortificada) de Lapela es de origen medieval a orillas del Miño.De regreso a Monçao, desde el centro histórico de la villa, hay una conexión peatonal por el interior de la muralla que nos lleva a las pasarelas de madera que se denominan “A Galiza mail´O Minho”. Hay una preciosa zona para actividades deportivas. Una amable relación entre el río y las personas. Este enlace peatonal proporciona buenas vistas panorámicas.

Powered by Wikiloc

sábado, 3 de mayo de 2025

ECOPISTA CAMINHO DO RÍO - FORTE DE LOVELHE (VILANOVA DE CERVEIRA, PORTUGAL)

Nos acercamos a Vilanova de Cerveira. El Miño se prepara para entregar sus aguas al Atlántico. El mercadillo es uno de los más conocidos de la zona norte de Portugal. Una villa preciosa, llena de encanto. Muy visitado por los españoles, especialmente por sus vecinos de Pontevedra.
La ecopista portuguesa Camiño do Río estuvo entre las candidatas a la mejor Vía Verde de Europa. Este sendero, pegado al río Miño, une varios municipios: Monçao, Vilanova de Cerveira y Caminha. Es muy utilizado por muchísimas personas. Este reconocimiento tiene un objetivo fundamental, promover las mejores prácticas de respeto al medio ambiente y favorecer la creación de vías verdes en Europa.
El Camiño do Río te pone en contacto con el Miño, la naturaleza que lo rodea. Un paisaje mixto, con espacios para la actividad agrícola, la vegetación exuberante de los márgenes, elementos paisajísticos diversos que conforman el estuario de este gran río. Una relación a lo largo de la historia entre el hombre y el río. La 3ª mejor vía verde de Europa, según la European Greenway Award. Una ruta preciosa, súper fácil, sin desnivel y discurre pegada a las villas, por lo puedes abandonar el recorrido en numerosos puntos.
Nuestro recorrido se centró en los alrededores de Vilanova de Cerveira: Merece la pena visitar el centro histórico: A Casa Verde (vivienda de estilo brasileño, cubierta su fachada de azulejos verdosos), el castillo de Cerveira, el parque O Castelinho, la playa fluvial, el Puente de la Amistad.
Forte de Lovelhe. Descripción: Este fuerte del siglo XVII fue construido durante las Guerras de Restauración para reforzar el sistema de defensa fronterizo de la ciudad de Cerveira. Actuaría conjuntamente con el Castillo, Penedo do Castelinho y Atalaia de Lovelhe.
Mandado construir por el general D. Francisco de Azevedo, que también era ingeniero, el Fuerte de Lovelhe fue construido entre 1660 y 1662.
La única puerta de entrada da al sureste. Consta de dos arcos perfectos y un pasillo. En su interior, en el patio de armas, aún son visibles ruinas del antiguo cuartel, cuadras, polvorín y capilla, así como tres rampas de acceso a los terraplenes.
En 1758, casi un siglo después de la Guerra de Restauración, la plaza estaba sin guarnición ni centinela. Cuarteles y almacenes en ruinas. El Fuerte Lovelhe incluso serviría como refugio para el ganado.
En el año 1776 se renovarían las murallas. También se habrían restaurado los cinco cuarteles, incluido el polvorín. El Fuerte Lovelhe volvió a tener valor militar, con cinco a diez soldados permanentes.
Unas décadas más tarde, en 1809, Fort Lovelhe enfrentaría su mayor desafío. Durante la segunda invasión francesa, Fort Lovelhe ayudaría a repeler a los ejércitos bien entrenados del general Soult. El general Soult vio fracasar su misión de entrar en Portugal por el río Miño a través de Cerveira. Acabaría entrando por Chaves. Cuando tuvo la oportunidad, se vengó. Después de entrar en Portugal, las tropas napoleónicas quemaron y saquearon varias tierras. Vila Nova de Cerveira no sería una excepción. Entre robos y saqueos, las tropas de Napoleón volaron las instalaciones internas de este Fuerte.
En el siglo XIX, el Fuerte Lovelhe perdería definitivamente su función militar. En 1857 sirvió como lazareto debido a una epidemia.
A principios del siglo XX, uno de los edificios militares del Fuerte fue vendido. En la década de 1930, varios cuarteles y otros edificios dentro del Fuerte fueron alquilados a particulares. En los años 80 y 90, ya bajo tutela pública, el Fuerte de Lovelhe fue objeto de obras de renovación.
VER EL RECORRIDO

Powered by Wikiloc

domingo, 27 de abril de 2025

AS REGADAS - BOSQUE AUTÓCTONO DE RIDIMOAS - SANTA MARÍA DE BEADE - COMARCA DO RIBIEIRO (BEADE, OURENSE)

Tierras fértiles de Ourense (O Ribeiro)
Nos desplazamos a Beade, comarca de O Ribeiro. En estas tierras se elaboran caldos desde el siglo II a.C. Los principales valedores del desarrollo de estos vinos fueron los monjes de los monasterios de San Clodio, Melón y Oseira.La denominación de origen Ribeiro es la más antigua de Galicia (1932) y la segunda de España, después de la denominación Rioja. Los vinos Ribeiro apuestan por sus orígenes, por las variedades de uvas autóctonas.
Nuestra actividad de senderismo se centró en recorrer tierras del concello de Beade. Rodeados de viñedos cargados de magia, en plena ebullición. Volvimos lugar de As Regadas para caminar por el bosque autóctono de Ridimoas y Beade (capitalidad). En fechas pasadas participamos en una visita guiada por Ridimoas, con las explicaciones del naturalista D. Pablo Oitabén.
La labor conservacionista llevada a cabo por Ridimoas en sus años de existencia fue reconocida con muchos premios, entre los que destacan: Unesco, Bandeira Verde de Galicia y Félix Rodríguez de la Fuente.
Ernest Hemingway, premio Nobel de Literatura en 1954, estuvo por estas tierras. Paseó por estas tierras llenas de contrastes paisajísticos y vinos de calidad.
Un recorrido fácil, variopinto, caminando entre paisajes de viñedos exuberantes. El mirador de As Regadas con vistas del lugar, la iglesia de As Regadas, de una nave con espadaña a los pies, del siglo XVIII.
Continuamos por el camino / sendero del bosque autóctono de Ridimoas, por donde discurre un tramo del antiguo Camino Real; lugar de paso de los arrieros que realizaban el trayecto entre O Ribeiro y Pontevedra.
En el recorrido se divisa de forma nítida el monumento natural de Pena Corneira y la Sierra do Faro de Avión.
Otra visita fue la iglesia Santa María de Beade, que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Fue saqueado por las tropas napoleónicas en la guerra de la independencia. Sufrió nuevos ataques en las guerras carlistas. Esta iglesia, por su construcción y ubicación, algunos autores la señalan como la más majestuosa de O Ribeiro. Finalmente recorrimos algunas calles de Beade (capitalidad del municipio), la Plaza de España y regresamos al inicio del recorrido.
Maravilloso día primaveral para caminar.
VER RECORRIDO

Powered by Wikiloc

martes, 1 de abril de 2025

ROTEIRO DO RÍO DE CRESPOS (CONCELLO DE PADRENDA, OURENSE)

30 de marzo de 2025. Freáns de Crespos. Un precioso lugar de la parroquia de San Juan de Crespos.
En tiempos pretéritos, por este pueblo pasaba Vereda Real que comunicaba con el Alcazar de Milmanda. En Freáns confluyen los cauces de A Corga de Alén y el Río de Esmoriz. Forman el Río de Crespos.
Iniciamos nuestro recorrido en el área recreativa de Freáns de Crepos (o torreiro da festa) hasta el área recreativa de A Ponte (Ponvedeva) que fue el final de la actividad.Itinerario de extraordinaria belleza, siguiendo el curso del río, acompañados con el sonido mágico de las aguas bravas de las cascadas y el silencio de los remansos, rodeados de una vegetación autóctona y variopinta. Helechos, robles, alisos, laurel, fresnos ….
Tierras fértiles abandonadas que, en tiempos pretéritos no muy lejanos, estaban cultivadas y aprovechadas para los distintos usos agrícolas. De los molinos, abundantes en el recorrido, quedan solo ruinas y un gran número destruidos. Vestigios de épocas pasadas.
El río de Crespos está ligada íntimamente a los lugares de paso: Freáns, Rubiáns, Casal de Veco, Gresufe, Zacumeira, Carballal, Crespos, Seoane, Requeixo, Boltamarón, A Barxa, Morgade, As Lamas, Grixó, A Retorta, Entrerríos y, próximo a su desembocadura en el río Deva (también llamado río Grande), lugares del vecino concello de Pontedeva.
Todos estos pueblos tenían caminos de acceso a las riberas del río; también eran vías de comunicación con otros lugares de la zona. No son visibles y cubiertos por la vegetación.
El sendero es mágico, sorprendente, hechizantes. Rodeados de diversidad biológica, de verdor. Musgo que cubre árboles, paredes y rocas. El tiempo se detiene, todo es envolvente. Idílico.
El rio de Crespos entrega de forma generosa sus aguas al río Grande. Continuamos camino siguiendo la margen derecha del río Deva, por la ruta PRG-176, que nos llevará hasta el área recreativa de A Ponte, muy bien acondicionada.
Precioso recorrido y que merece la pena realizar.

Powered by Wikiloc

sábado, 29 de marzo de 2025

MIRADOIRO DA SOLAINA DO LABOREIRO (CONCELLO DE LOBEIRA, OURENSE)

29 de marzo de 2025. Estamos nuevamente en Senderiz (Concello de Lobeira). Lugar fronterizo con riqueza natural, arqueológica y paisajista.
Día perfecto para caminar. Claro y limpio con vistas excepcionales. En Serra do Laboreiro “non podes olvidar levar a capa ao hombreiro”. Soplaba o nordés.
Próximo a las tierras de Portugal (a raia seca), montañas que en tiempos pretéritos subían los vecinos de estas tierras a pastar al ganado. Afortunadamente, todavía hay ganado en la sierra. Senderiz está en las faldas de A Serra do Laboreiro.
Posiblemente la toponimia de Lobeira tiene que ver con la abundancia de lobos. Además, según la tradición la Reina Loba, a su paso, hizo parada y descanso en estas entrañables tierras. Algo de cierto puede haber. Incluso está A Serra da Cabreira, que era un lugar por el que transitaban muchas cabezas de ganado, ovejas, cabras, vacas y lógicamente manadas de lobos.
Florentino López Alonso-Cuevillas, antropólogo, prehistoriador y miembro de la Xeración Nos, habla de una leyenda popular de la Reina Loba que vivía en un Castillo en el lugar de Cobas.
En fin, hay muchas leyendas asociadas a la Reina Lupa o Reina Loba en el territorio gallego. También en el pico más alto de la sierra de Gomariz, al lado de la frontera con Portugal. Los habitantes de estas tierras de A Baixa Limia (Xurés), a lo largo de la frontera, sufrieron la tiranía de la Reina Loba, obligados a pagar tributos confiscatorios.
La Reina Loba fue empujada por los obligados tributarios desde unos peñascos muriendo como consecuencia del golpe. Los residentes quedaron liberados de la carga impositiva.
Las consecuentes coplas: Matastes á Reina Loba / Cuqueixos e Pixeirós / Matastes á Reina Loba / Fidalgos quedastes vós.
Nuestro objetivo en el día de hoy era visitar el Miradoiro da Solaina do Laboreiro. Pasamos por Mourisca de Arriba, Pedra do Cabezo y mirador A Solaina, con vistas excepcionales, llegando a ver la sierra de Manzaneda con nieve.
Recorrido muy fácil y entretenido.

Powered by Wikiloc

domingo, 16 de marzo de 2025

ALTO DE SAN CIBRAO – CAPELA - NECRÓPOLIS MEGALÍTICA Y MIRADOR (A BOLA, OURENSE)

Nos desplazamos al Concello de A Bola. Integrado en la comarca Terras de Celanova, de la provincia Ourensana. Un concello de casi 40 kilómetros cuadrados y bastante próximo a la ciudad de Ourense (poco más de 35 kilómetros). Sus concellos vecinos son: norte, A Merca; sur, Verea; este, Allariz y Rairiz de Veiga; oeste, Celanova
Estamos en un concello ubicado en zonas de media montaña, con una altitud media de territorio en el entorno de los 550 y 600 msnm. Sus promontorios más relevantes son O Furriolo, Monte Calvo y San Cibrán (este último es el más alto del concello con una altitud de 915 msnm.
Hoy volvimos al Alto de San Cibrao; mi última visita data del año 2016. El monte de San Cibrao con casi 1.000 msnm es un referente geográfico del concello de A Bola y de la comarca Terras de Celanova; un lugar sagrado, de culto desde tiempos pretéritos. Y también delimita las cuecas del río Limia y del Miño (río Arnoia).
Iniciamos nuestra actividad a la entrada del lugar de O Rañadoiro que forma parte de la parroquia de Pardavedra (A Bola). Y es que Pardavedra está íntimamente ligado al monte sagrado de San Cibrao. Pardavedra rinde culto a San Cibrao y celebra sus fiestas.
El monte es una llanura mágica, con vista fantásticas alrededor de las comarcas de Celanova, A Limia y Baixa Limia, Portugal, Planalto, Serra do Laboreiro, As Gralleiras, Fontefría, las riveras del Arnoia, O Larouco, Aguioncha, Penagache, A Moura, Coto Novelle, Serra Faro de Avión, O Meda e San Mamede.
Este alto es un campo de túmulos milenarios que acoge túmulos megalíticos, algunos de los cuales tienen una estructura dolménica.
La ermita parece ser que fue construida en el siglo X; algunos expertos la datan del siglo VIII (de estilo mozárabe inicialmente). Tuvo una importante remodelación en el siglo XVIII; en la actualidad solo se conserva de su estilo más primitivo una doble ventana mozárabe en forma de cerradura.
Cerca de la capilla hay un camposanto (cementerio); según la tradición, descansan los cuerpos de los fundadores de la capilla. Uno de los dos sepulcros, pertenece a un ermitaño de nombre Cibrao, que no se puede confundir con el santo que da nombre a la capilla.
El Alto de San Cibrao /Cibrán está en la Sierra de Monte Calvo que pertenece a tres comarcas diferenciadas: Allariz – Maceda, A Limia y Terras de Celanova; confluyen en este alto cuatro concellos que son A Bola, Allariz, Rairiz de Veiga y A Merca.
Lugares de paso: O Rañadoiro, Pardavedra (visita a la iglesia y rectoral en ruinas), Ruinas de la capela de San Xosé en O Pazo, O Pazo, Vilar, Alto de San Cibrán (nuestro objetivo).
Magnífico día para caminar; frío, claro y soleado.

Powered by Wikiloc

sábado, 15 de marzo de 2025

ECOVÍA LITORAL NORTE (DO ATLÁNTICO) - TRAMO DE VILA PRAIA DE ÂNCORA HASTA MOLEDO (PORTUGAL)

La Ecovia del Litoral Norte es un conjunto de muchos tramos, unos que ya existían y otros construidos. Alterna igualmente con varios tipos de piso, desde pasadizos de madera y alquitrán a caminos de tierra batida y hasta arena. Permite descubrir toda la costa entre Esposende y Caminha. Tiene los ríos Cávado, Lima y Miño como guías. Y el Océano siempre presente.En el día de hoy realizamos un tramo de esta vía, de gran belleza paisajística, de Vila Praia de Âncora hasta Moledo, pegados al Atlántico, a las playas de arena y rocosas entremezcladas con campos agrícolas (cada vez más escasos). Un día magnífico, soleado y agradeciendo la brisa del océano, que atrae a numerosos caminantes. También a los peregrinos de Compostela, con sus mochilas y la vieira colgada.

Powered by Wikiloc

martes, 4 de marzo de 2025

MUY CERCA DE SANTIAGO, EN EL CONCELLO DE BOQUEIXÓN, SE ELEVA A 600 msnm UNA DE LAS MONTAÑAS MÁS MÍTICAS Y POPULARES DE GALICIA

NOTAS DEL RECORRIDO: Se trata de un recorrido no señalizado. Algunos tramos coinciden con el recorrido más oficial. Un recorrido muy fácil, pero tiene dos tramos a resaltar:
  • Tramo (A) a (B)): Subida con una buena pendiente por sendero algo irregular por un bosque de eucaliptos. Se pasa de los 360 msnm a los 440 msnm. en un tramo de 400 metros aproximadamente. El sendero se aprecia perfectamente. Subida cuasi vertical.
  • Tramo (C) A (D): Bajada con fuerte desnivel por senda muy irregular pero no peligrosa. Se desciende de los 480 msnm a los 380 msnm. en un tramo de 350 metros aproximadamente. Bajada vertical.
Nos desplazamos a Lestedo (Concello de Boqueixón). Es la tercera vez que visitamos el Pico Sacro. Es una de las montañas más conocidas de Galicia; vinculada a leyendas, cuevas, restos de arquitectura de tiempos pretéritos, una relación estrecha con Santiago Apóstol y el Camino, sin olvidar las vistas panorámicas a la redonda y el valle del curso medio del río Ulla. Un lugar de obligada visita.
El Pico Sacro nos anuncia la capital de Galicia, vigilante del fértil valle del curso medio del Ulla, envuelto en historias populares, cuentos, leyendas transmitidos desde antes y después del cristianismo.
Para los devotos del Camino de Invierno y Vía de la Plata, el Pico Sacro marca la última etapa desde el que se divisa las torres de la Catedral. Es el equivalente al Monte del Gozo en el Camino Francés.
Leyenda, al parecer, recogida en el Códice Calixtino:
La Reina Lupa de malvada a conversa. Era dueña de las tierras de Compostela. El cuerpo del Apóstol, en su llegada a Galicia, tuvo algunos inconvenientes; los discípulos solicitaron de la RL un carro y bueyes para trasladar al Apóstol a Compostela (se describe como el Campo de las Estrellas). La Reina mando a estos solicitantes de ayuda al Pico Sacro para que el dragón y los bueyes (que eran toros bravos), los mataran.
Los discípulos, en una emboscada sin precedentes, a punto de morir, hicieron la señal de la cruz provocando la muerte del dragón y la domesticación de los toros. Estos acontecimientos hicieron que la Reina Lupa y sus gentes se convirtieran al cristianismo.
En la ladera del Pico Sacro, casi en la cima está una pequeña capilla; su antecesora fue construida en el año 911 por el obispo Segismundo, fundando el monasterio de San Sebastián que fue el nombre que adoptó la capilla. En la actualidad no sobrevive ninguno de las dos construcciones.
La actual capilla de San Sebastián está datada en el siglo XI. En el altar está una talla de San Sebastián y una parte del retablo es de 1873. El concello de Boqueixón realizó la última restauración en el año 1998. Las romerías son los días 20 de enero y el último domingo de marzo.
Es vértice geodésico:
  • Vistas panorámicas de una gran extensión del territorio gallego. Por la cara oeste, al pie del monte, transcurre la Vía de la Plata y el Camino de Invierno. Si se mira a lo lejos podemos divisar el inicio de la ría de Arosa y los picos de la sierra del Barbanza.
  • Por la cara noroeste, las inconfundibles torres de la catedral; en la misma línea de visión, la Ciudad de la Cultura y el Monte Gaiás. Si miramos a la cara norte divisamos el concello de Ordes y en la misma línea están los picos de la sierra de Montemaior. Mirando la noreste, distinguimos las tierras de Arzúa, Melide y Palas de Rei (paso del Camino Francés) y a lo lejos, la sierra del Bocelo.
  • Por el este y sur contemplamos el valle del Ulla, atravesado por el río. A lo lejos podemos llegar a ver las tierras del Deza, la sierra de Careón, la sierra del Faro y, al fondo, la sierra de Farelo. Y por el sudoeste las tierras de la Estrada, Terra de Montes y los picos de la sierra del Candán.
VER TRACK DEL RECORRIDO

Powered by Wikiloc

domingo, 2 de marzo de 2025

CAMINO TRADICIONAL DE GUXINDE AL PARAJE NATURAL DE "O CASTELO" - SERRA DE QUEGUAS (ENTRIMO)

Estamos en Guxinde (Entrimo). Domingo de Carnaval y feria en A Terrachán.
El Castelo de Guxinde está situado en las inmediaciones de la Pena de Anamán. Fue una torre defensiva. Lugar de peñascos rocosos en los que, en tiempos pretéritos, estuvo enclavado O Castelo. Una ruta que nos permite conocer un poco más el Parque Natural Baixa Limia –Xurés.O Castelo está situado en la estribación suroeste de A Serra de Queguas, entre los nacientes del Río Covas y el Río Agro. Un paraje abrupto de gran belleza natural y geológica con rocas de granito multiformes que le permiten al visitante dar riendas a la imaginación. El Castillo estuvo ubicado en un promontorio rocoso, con amplio dominio visual sobre el entorno y vistas muy bonitas de la Reserva de la Biosfera Gerês – Xurés compartida entre Portugal y España.
Según los expertos se trata de un castillo de origen medieval que fue construido aprovechando los recursos rocosos y su destrucción pudo ser por orden de los Reyes Católicos o tal vez en la Revuelta Irmandiña.
El recorrido que realizamos se corresponde con el itinerario que hacían los vecinos de Guxinde hasta O Castelo. Un lugar de vigilancia con amplísimas vistas sobre A Baixa Limia, de la última parte española del Río Limia (fondo del valle) y las montañas de Queguas, Xurés, Santa Eufemia, Louriça (Serra Amarela) y otras …
Este, como otros muchos, eran caminos tradicionales, que recorrían los montes y utilizaban sus habitantes para realizar las tareas cotidianas de agricultura, pastoreo (aprovechamiento del monte).
Al inicio del recorrido caminamos por una carballeira maravillosa (carballeira de rebolos) para continuar por un camino tradicional antiguo de piedra (visible en pequeños tramos). La mayoría del camino se fue perdiendo con el paso del tiempo, quedando enterrado.
Se trata de una subida corta en continuo ascenso por caminos y sendas irregulares, con un ascenso de 327 en dos kilómetros aproximadamente. Un recorrido por sendas, camino de piedra, senderos irregulares, rodeado de piedras que, rebolos, tojos, carquesas, brezo, retamas, carpazos y vistas maravillosas.
Powered by Wikiloc

domingo, 16 de febrero de 2025

CAPELA DE A SOBREIRA (FERREIROS, ENTRIMO)

Capela de A Sobreira (Ferreiros, Entrimo)
Domingo, 16 de febreiro de 2025. Unha vez máis en desprazámonos a Baixa Limia – Serra do Xurés. A idea era realizar un percorrido circular que pasase polo Miradoiro do Pedreiriño.
O tempo non acompañou en toda a mañá. Choiva fina de forma continua e néboa moi espesa. A climatoloxía non suxería camiñar, a pesar de que non facía frío.
Iniciamos o percorrido na praza Campo dá Feira (Terrachan). Por certo, deixamos á nosa dereita a igrexa de Santa María A Real. Un dos mellores exemplos do estilo barroco churrigueresco en Galicia segundo varios expertos.
Chegamos ao lugar de Quintán. Sen desviarnos á dereita, continuamos ata enlazar co Camiño de Covas. Con choiva fina e continua chegamos a Corga do Mengán, cruzando unha ponte de pedra de construción tradicional galega. É amplo e cómodo. En ambos os lados da ponte hai avisos de PERIGO!, especialmente para os que practican bicicleta de todo terreo (BTT). Se se entra a moita velocidade, existe a probabilidade de precipitarse ao leito do río, de altura considerable.
En pouco tempo abandonamos o Camiño de Covas, para continuar por unha pista non demasiado pronunciada. Desde os 460 msnm ata os 540 msnm no lugar de As Nogueiras. Seguimos camiñando entre casas polos lugares de As Portelas, A Ficheira, A Canella, A Tomada (Todos pertencentes a Ferreiros (Entrimo).
Despois de A Tomada, seguimos polo Camiño dás Ánimas, que nos levará á estrada OU-1212. Choiva e néboa, sempre presente. Decidimos regresar. Achegámonos ata a capela da Sobreira (Ferreiros de Entrimo). E as lendas sempre están presentes:
As sete virxes de Anamán
Próxima á Pena de Anamán, a mesma onde se agachaba o soado bandoleiro Xan das Corredoiras, hai unha capela dedicada a Santa Ana, e un devandito:
Eu hei de subir ao ceo
por unha cinta de la;
teño de levar comigo
á Señora de Anamán.
Pois preto desta capela hai unha pena cunha fenda da que saíron sete irmás que se converteron en virxes e residen agora naquela comarca, repartidas da seguinte maneira:
Na provincia de Ourense quedaron catro: unha é a do Viso, en Lobeira; outra está no Xurés, en Lobios; a outra en Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Este lugar tamén se ten como berce das sete irmás e a cuarta é a da Carballeira, en Queguas de Entrimo.
Pódese considerar que a capela da Sobreira, o cruceiro da Sobreira e o carballo da Sobreira forman un todo.
Unha camiñada agridoce pola choiva e a néboa.
=========================================================================
Domingo, 16 de febrero de 2025. Una vez más en nos desplazamos a Baixa Limia – Serra do Xurés. La idea era realizar un recorrido circular que pasara por el Mirador do Pedreiriño.
El tiempo no acompañó en toda la mañana. Lluvia fina de forma continua y niebla muy espesa. La climatología no sugería caminar, a pesar de que no hacía frío.
Iniciamos el recorrido en la plaza Campo da Feira (Terrachan). Por cierto, dejamos a nuestra derecha la iglesia de Santa María A Real. Uno de los mejores ejemplos del estilo barroco churrigueresco en Galicia, según varios expertos.
Llegamos al lugar de Quintán. Sin desviarnos a la derecha, continuamos hasta enlazar con el Camino de Covas. Con lluvia fina y continua llegamos a Corga do Mengán, cruzando un puente de piedra de construcción tradicional gallega. Es amplio y cómodo. En ambos lados del puente hay avisos de ¡PELIGRO!, especialmente para los que practican bicicleta de todo terreno (BTT). Si se entra a mucha velocidad, existe la probabilidad de precipitarse al cauce del río, de altura considerable.
En poco tiempo abandonamos el Camino de Covas, para continuar por una pista no demasiado pronunciada. Desde los 460 msnm hasta los 540 msnm en el lugar de As Nogueiras. Seguimos caminando entre casas por los lugares de As Portelas, A Ficheira, A Canella, A Tomada (Todos pertenecientes a Ferreiros (Entrimo).
Después de A Tomada, seguimos por el Camino das Ánimas, que nos llevará a la carretera OU-1212. Lluvia y niebla, siempre presente. Decidimos regresar. Nos acercamos hasta la capilla de A Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Y las leyendas siempre están presentes:
Las siete vírgenes de Anamán
Próxima a la Pena de Anamán, a misma donde se agachaba el sonado bandolero Xan de las Congostras, hay una capilla dedicada la Santa Ana, y un dicho:
Yo he de subir al cielo
por una cinta de lana;
tengo de llevar conmigo
a la Señora de Anamán.
Pues cerca de esta capilla hay una pena con una hendidura de la que salieron siete hermanas que se convirtieron en vírgenes y residen ahora en aquella comarca, repartidas de la siguiente manera:
En la provincia de Ourense quedaron cuatro: una es la del Viso, en Lobeira; otra está en el Xurés, en Lobios; la otra en Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Este lugar también se tiene como cuna de las siete hermanas y la cuarta es la de la Carballeira, en Queguas de Entrimo.
Se puede considerar que la capilla de A Sobreira, el crucero de A Sobreira y el carballo de A Sobreira forman un todo.
Una caminata agridulce por la lluvia y la niebla.

Powered by Wikiloc

sábado, 8 de febrero de 2025

SENDERIZ - MOURISCA DE ARRIBA - PARQUE NATURAL BAIXA LIMIA - SERRA DO XURÉS (SERRA DO LABOREIRO, LOBEIRA)

Lobeira, concello ubicado en un entorno mágico: A serra do Laboreiro. Lobeira es tierra de paso de la Reina Loba. Estamos en un pintoresco lugar ubicado en las faldas de la sierra, Senderiz. Una mañana muy fría.
Posiblemente la toponimia de Lobeira tiene que ver con la abundancia de lobos. Además, según la tradición, la Reina Loba, a su paso, hizo parada y descanso en estas entrañables tierras. Y algo de cierto puede haber. Incluso está la sierra de A Cabreira, que era un lugar por el que transitaban muchas cabezas de ganado, ovejas, cabras, vacas y lógicamente manadas de lobos.
Florentino López Alonso-Cuevillas, antropólogo, prehistoriador y miembro de la Xeración Nos, habla de una leyenda popular de la Reina Loba que vivía en un Castillo en el lugar de Cobas.
En fin, hay muchas leyendas asociadas a la Reina Lupa o Reina Loba en el territorio gallego. También en el pico más alto de la sierra de Gomariz, al lado de la frontera con Portugal. Los habitantes de estas tierras de A Baixa Limia (Xurés), a lo largo de la frontera, sufrieron la tiranía de la Reina Loba, obligados a pagar tributos confiscatorios.
La Reina Loba fue empujada por los obligados tributarios desde unos peñascos, muriendo como consecuencia del golpe. Los residentes quedaron liberados de la carga impositiva.
Las consecuentes coplas: Matastes á Reina Loba / Cuqueixos e Pixeirós / Matastes á Reina Loba / Fidalgos quedastes vós.
Un recorrido fácil por la Sierra do Laboreiro, desde Senderiz hasta Mourisca de Arriba.
Había cacería. Tuvimos que dar vuelta.
🙋🙌🙍🙎😾😵

Powered by Wikiloc

sábado, 18 de enero de 2025

FERVENZA DA CORGA DO POLEIRO OU DO FRAGOSO (LOBEIRA) - SARREAUS (BANDE) - O VIEIRO (VEREA)

Hoy visitamos la parroquia de Parada (Santa Eufemia) en el concello de Laboreiro, para recorrer un tramo de una sierra que para mí es mágica. A Serra do Laboreiro. No fue posible por motivos cinegéticos. Un peligro ante las cacerías organizadas del jabalí.
El río Fragoso es una confluencia de varios riachuelos: Río Porto, Corga das Motas, Corga da Ramallosa, Corga do Poleiro y otros regatos. Las Cascadas do Fragoso, llevan el nombre del río Fragoso o llamado también Grou y entrega sus aguas al Limia. También se llaman Cascadas de A Corga do Poleiro.
El río en esta zona (Corga do Poleiro), discurre con un gran desnivel en la zona de Parada do Monte, originando una sucesión de saltos y rápidos.
Se llega a este lugar de la Sierra de O Laboreiro por la carretera desde Bande a Lobeira (capital) y se continúa dirección a Parada do Monte. Se sigue dirección a Senderiz, sin llegar al pueblo. Se cruza el río, a nuestra derecha hay un aparcamiento, deteriorado por las fuertes lluvias.Se inicia un pequeño recorrido por un camino que en tiempos pasados fue muy bien acondicionado. Ahora está un poco deteriorado pero fácil de caminar. Según vamos ganando altura se divisa el fondo del valle da Corga do Poleiro, que forma una bonita cascada, difícil de ver, a pesar de que hay un mirador. Un lugar interesante en ese lugar mágico que es O Laboreiro.
=========================================================================
Portela parroquia del ayuntamiento de Verea y Sarreaus de Bande Un paseo por tierras de Bande y Verea. Lugar de paso del Camino de San Rosendo. 
La Sierra de O Laboreiro forma un arco con orientación NO-S a lo largo de la frontera (conocida cómo Raia Seca) entre Galicia y Portugal; desde el valle del río Barxas o Troncoso (donde cae hacia el Miño), hasta Castro Laboreiro (Limia). Ocupa terrenos en losconcellos de Padrenda, Quintela de Leirado, Verea, Bande, Lobeira, Lobios y Entrimo (Ourense); Melgaço (Portugal). Nuestro objetivo era un recorrido por la Sierra de O Laboreiro en tierras de Lobeira. No pudo ser motivado a una cacería del jabalí, que nos impedía progresar. De regreso, paramos en el Alto do Vieiro, en la fuente. Una fuente conocido y ubicada a 850 msnm, ya dentro del Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés. Lugar de descanso. Aprovechamos para visitar dos lugares de los ayuntamientos de Bande y Verea que son Sarreaus y O Vieiro, respectivamente.

Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc

domingo, 12 de enero de 2025

ERMIDA DA NOSA SEÑORA DO XURÉS (CONCELLO DE LOBIOS)

Domingo 12 de enero de 2025. Siempre había subido a la Ermida do Xurés en coche. Desde el aparcamiento al lado del Santuario, se inicia la ruta Mina das Sombra, referente en el parque.
Hoy, decidimos subir a la Ermida caminando, utilizando el sendero y la calzada de piedra. El Parque Natural Serra do Xurés es un lugar de emociones, pintoresco, de paisajes montañosos, con picos y promontorios que, muchos de ellos, superan los 800 msnm.
En este espacio natural maravilloso, entre las montañas, discurren valles que fueron empleados por los romanos para construir calzadas y atravesar esta zona de difícil orografía que nos une al vecino Portugal.
En una ladera de uno de estos promontorios, a casi 700 msnm, se ubica la Ermida da Nosa Señora do Xurés. Las vistas son espectaculares sobre el valle del río Caldo, el macizo de Santa Eufemia, Pedra de Anamán, Cruz de Touro, Planalto, Lindoso, Alto de Louriça (Serra Amarela).
“Cuenta la leyenda que aquí, sobre unas rocas que se parecen a un altar esculpido, se le apareció la Virgen a un vecino hace siglos. Esta le dijo al pastor que deberían construir en ese lugar una ermita y poco después se inició la construcción. No tenemos constancia de un primitivo templo, pero la zona está llena de restos de muros y otros que no encajan en el conjunto actual. Además, la misma iglesia presenta dos características constructivas bien diferenciadas en donde en una de ella veremos su buena sillería del siglo XVIII. La iglesia barroca actual mantiene una sencilla fachada coronada con una espadaña. Se divide en dos tramos y se cubre con cubierta de madera”. (Fuente Galicia Máxica)
La subida no es muy exigente, desde los 380 msnm al principio hasta los 714 msnm en la parte más alta en una distancia de un poco menos de 3,5 kilómetros. Un recorrido muy entretenido. El regreso lo realizamos por la carretera, desde la que tenemos vistas hermosas sobre el valle, las montañas y pueblos circundantes.
Aprovechamos para visitar el puente sobre el río Vilameá, de aguas cristalinas.

Powered by Wikiloc

martes, 3 de diciembre de 2024

RUTA CUEVA DE LOS NOMBRES (POLA DE GORDÓN, LEÓN)

Cuevas Polvorín y de Los Nombres en Pola de Gordón
11 de noviembre 2024. San Martín
Ruta de reciente creación puesta en valor por el ayuntamiento de Pola de Gordón. Circular y de poco más de 4 kilómetros, buena señalización (reciente) y con algunos tramos un poco exigentes. A pesar de ser un recorrido corto, da la sensación de mayor distancia, con subidas cortas y pronunciadas, vistas panorámicas y paneles informativos que vas encontrado a lo largo del recorrido.Además hay tramos expuestos (no al alcance de todos) para acceder a la Cueva de Los Nombres, equipado con cuerdas, una maroma y grapas de acero para facilitar el agarre y dar cierta seguridad a este acceso cuasi vertical entre peñascos.
Este corto recorrido, pero intenso, se realiza a través de veredas y caminos. A lo lardo del trayecto te encuentras con singularidades geológicas, botánicas, históricas y vestigios de posiciones militares defensivas de la Guerra Civil de España. Lugar de observación y trincheras con puestos de tiro labradas en las rocas. El punto más difícil del sendero es la subida a la Cueva de Los Nombres a la que se llega por la remontada de una zona de rocas que forman una pared. Y hay que volver sobre los pasos para continuar con el recorrido.
Quizás la mejor época para realizar esta ruta sea primavera y otoño. En época estival es recomendable hacerlo temprano para evitar las horas de mayor calor, provistos de agua y en invierno no realizarla con nieve, con hielo o humedad.
El que sea una ruta corta, no podemos olvidar que es intensa, por lo que es bueno llevar calzado adecuado, bastones y ropa en función de la época del año.
Iniciamos la actividad desde el parquin en el Paseo del Arenal (Pola de Gordón) pegado al río Bernesga. Muy cerquita del cuartel de la Guardia Civil (en la Avenida de la Constitución) hay un panel que nos informa del recorrido, con una señalización clara.
Salimos de la zona urbana a través de un paso subterráneo bajo la carretera nacional N-630 que nos lleva al lado del cementerio y seguidamente ya nos incorporamos al monte para caminar por un camino ancho que discurre a través de unos prados, subiendo paulatinamente hasta un punto que deberemos girar a nuestra izquierda y al que regresaremos a la vuelta.
El tramo circular lo realizaos en sentido de las agujas del reloj, por un camino amplio y bien acondicionado. En poco tiempo nos encontramos un cartel nos indica que debemos abandonar el camino bien acondicionado y girar a la derecha por un sendero estrecho que ascienda por la ladera, entre la vegetación, siguiendo los hitos y unos puntos azules pintados en las piedras. Esta subida es corta, pero algo exigente. Llegamos a un punto de interés señalizado con un panel explicativo, tras la subida. Se trata de un punto de vigilancia de la Guerra Civil, con la finalidad de controlar la carretera de Gijón (Asturias). Hay vistas panorámicas muy bonitas.
Continuamos ascendiendo por una senda de piedra esculpida en la roca, en zigzag y con vistas excelentes. Superada esta subida rocosa, volvemos entrar en zona de vegetación que se encuentra en la falda de la montaña, por la que serpenteamos por una senda cómoda, ahora en dirección sur, muy cerca de la cresta, en donde se encuentran restos históricos de las trincheras de la guerra, esculpidas en la roca, que salvamos por un pequeño puente. El panel informa de una cueva que en realidad era un polvorín de la contienda.
La senda es entretenida, por momentos nos introducimos en zonas boscosas de composición variopinta hasta que llegamos al indicador de la subida a la cueva de Los Nombres. Nos desviamos de la senda para el acceso en una zona rocosa por un trazado bastante expuesto y peligroso en el que se instalaron diversos elementos de seguridad para poder visitarla. Además, no es recomendable a las personas con vértigo.
Después de visitar la cueva de Los Nombres, seguimos camino señalizado que nos llevará hasta la parte superior de un antiguo cargadero de una cantera de piedra. En este punto hay una señal que indica que a 200 metros se encuentra un mirador. Nosotros no lo visitamos.
Continuamos, siguiendo los indicadores, por un camino en dirección oeste, at través de un bosque de coníferas por el que se llega al punto donde se cierra el recorrido circular. Continuamos por el tramo de camino ya recorrido, desde el inicio, que nos llevará al punto de partida en el Paseo del Arenal (Pola de Gordón)

Powered by Wikiloc

domingo, 1 de diciembre de 2024

RUTA DE SENDERISMO POR EL CONCELLO DE COLES

Primer día de diciembre de 2024. Nos desplazamos a Vilarchao, capitalidad del Concello de Coles. El topónimo no existe como entidad de población. Vilarchao es un punto neurálgico del concello, donde se ubican todos los servicios.
En Vilarchao iniciamos el recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj, siguiendo una parte del recorrido según la señalización del Sendero Circular de Coles.
El primer punto de referencia en la actividad fue el lugar de Lavandeira, caminando por las corredoiras, ahora abandonadas, muy utilizadas en tiempos pretéritos. Algunos de estos caminos son más estrechos, delimitados por paredes de piedra, adornadas con el verdor del musgo. Todavía queda vegetación autóctona.
Salimos de A Lavandeira que está a 360 msnm y descendemos hasta los 340 msnm por donde discurre el río Lusín. Cruzamos una primera vez por un pasal de piedra típico de la construcción popular gallega y la segunda vez por un puente de cemento.Abandonamos el Lusín; en poco tiempo llegamos al pueblo de Meriz por el que pasamos y a la salida está la iglesia de San Xoan de Coles del siglo XVIII.
Continuamos en busca de nuestro siguiente punto de referencia que es Paradela, utilizando los caminos del pasado, entre arboleda autóctona.
A la salida de Paradela, tenemos un tramo por una carretera local, estrecha; en poco tiempo nos desviamos por un camino que transcurre por la parte alta de Outeiro de Melias con vistas panorámicas, con destino a la aldea de Pol, utilizando caminos del pasado de gran belleza.
Desde Pol regresamos a Vilarchao. Un recorrido de 10 kilómetros ameno y placentero por tierras de Coles, muy próximo a la Bella Auria.

Powered by Wikiloc

martes, 26 de noviembre de 2024

CASCADA DE AGUAS BLANCAS (POLA DE GORDÓN, LEÓN)

11 de noviembre de 2024. Cascada Aguas Blancas de Pola de Gordón
La ruta tiene su inicio en Pola de Gordón. El punto de información aparece en el cruce de la carretera de los Barrios de Gordón. Desde este punto hasta la subestación eléctrica de Pola de Gordón, el recorrido es asfaltado. Prescindimos de este tramo e iniciamos la actividad después de subestación, en un recorrido sin asfalto.
Un trayecto bonito, con el suelo húmedo, hojas caídas, perfectamente definido; Al principio el camino es amplio y cómodo y en la parte final el sendero se estrecha y la subida es más pronunciada y bonita. Vamos caminando pegados al arroyo de La Gretosa que recibe aguas del arroyo Aguas Blancas, arroyo de Villajo y arroyo Barbaduelo.
Llegamos a un cruce señalizado que nos indica dos direcciones: al Pico Fontañán y Aguas Blancas. Nuestro destino es la cascada de Aguas Blancas, caminando ahora sí, acompañados del arroyo Aguas Blancas. Estamos en una de las zonas más bonitas del recorrido, ascendiendo por el sendero, entre hayas que nos llevará hasta la cascada. Se trata de un lugar especial, lleno de encanto. El sonido del agua, el bosque de hayas y el entorno cargado de colores otoñales.
Regresamos por el mismo sendero, evitando resbalar, por la cantidad de hojarasca otoñal que hay en el suelo y la humedad. Comentar que el recorrido no es aconsejable para niños muy pequeños y personas con movilidad reducida, por la estrechez e inclinación del sendero. Fácil tener un resbalón.

Powered by Wikiloc