VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta DONALD TRUMP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DONALD TRUMP. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

LAS AMENAZAS VUELVEN AL LENGUAJE COMERCIAL DE LA CASA BLANCA- EL PRINCIPAL EJECUTIVO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE APPLE SE MARCHA A META

Trump impone aranceles del 25% a Japón y Corea del Sur
El presidente Trump anunció aranceles del 25% sobre las importaciones procedentes de Japón y Corea del Sur, efectivos el 01 de agosto, advirtiendo que las tasas podrían dispararse al 70% si se producen represalias. También amenaza con aranceles adicionales a los países que se unan a los BRICS.
Los socios comerciales mundiales se apresuran a cerrar acuerdos mientras los mercados se preparan para nuevas crisis económicas y el aumento de los costes para los consumidores.
Se acerca la fecha límite
Estados Unidos se enfrenta a una mayor incertidumbre a medida que llega el miércoles, fecha límite para la pausa arancelaria del "Día de la Liberación" de Trump. Trump ya ha anunciado nuevos aranceles de hasta el 40% para siete países, mientras que los acuerdos con el Reino Unido y Vietnam están asegurados y las negociaciones con Canadá se han roto. Los mercados se preparan para posibles turbulencias mientras los inversores esperan noticias sobre nuevas prórrogas o más aranceles.
Cronología de los últimos acontecimientos:
3 de julio 2025
Trump anuncia que EE. UU. impondrá un arancel del 20% a muchas exportaciones vietnamitas, y que los productos reexportados desde terceros países a través de Vietnam enfrentarán un gravamen del 40%.
6 de julio 2025
Afirma en Truth Social que los países que se alineen con las "políticas antiestadounidenses" de los BRICS serán gravados con un arancel adicional del 10%.
7 de julio 2025
Trump anuncia en Truth Social que los aranceles más altos anunciados en meses anteriores entrarán en vigor con retraso el 1 de agosto, mientras EE. UU. finaliza varios acuerdos comerciales.
En cartas enviadas a 14 países, incluidos Japón, Corea del Sur y Serbia, anuncia que impondrá aranceles de entre el 25% y el 40% a partir del 1 de agosto.
Ruoming Pang de Apple a Meta
El principal ejecutivo de Apple encargado de los modelos de inteligencia artificial, Ruoming Pang, dejará la compañía para unirse a Meta Platforms, en un contexto donde los gigantes tecnológicos compiten agresivamente por captar a los mejores talentos en la carrera por liderar la próxima ola de la IA.
Fuente: Elaboración propia. Apple gráfico 1D  Bolsa de Frankfur. La cotización se mueve en un entorno lateral. Intenta consolidar la SMA 50 como soporte de cierta consistencia, en busca de nuevos objetivos en la SMA 200 que marca una resistencia importante.

viernes, 20 de junio de 2025

DOS SEMANAS PARA DECIDIR - TRUMP LLAMA "ESTÚPIDO" A POWELL Y LE VUELVE A PEDIR QUE BAJE LOS TIPOS AL 2%

Fuente: MarketScreener (Gráfico de 1 día)
El conflicto entre el estado judío y el de los ayatolás sigue acaparando la atención mediática de todo el mundo, oscureciendo las preocupaciones de los inversores. Y Washington manifestó que se tomará un par de semanas para decidir su postura en relación con Irán. Con esta incertidumbre, los mercados inician una cuenta atrás cargada de preocupación y pocas certezas.
  • La peculiar portavoz del presidente de EEUU, Karoline Leavitt, leyó un mensaje de Trump ante la prensa: "Dado que hay una posibilidad considerable de que se lleven a cabo negociaciones con Irán en un futuro próximo, o no, tomaré mi decisión sobre si intervenir, o no, en las próximas dos semanas".
  • El país del Tío Sam intenta controlar el relato de la situación, marcando los tiempos. Hasta el momento no fue posible porque el ritmo de los acontecimientos los marca Netanyahu, además de las divisiones internas del partido republicano en la estrategia a seguir en este conflicto.
  • La Casa Blanca intenta recuperar la iniciativa con un presidente pacificador de los conflictos y está resultando un pirómano. Aplica mercadotecnia empresarial en lugar de mercadotecnia política, gestionando a Estados Unidos como una unidad de negocio.
  • Ejemplo: Quiere el 5% del gasto del PIB europeo para reflotar la industria armamentística americana. Y rápido para que, los sectores industriales europeos, no tengan tiempo de readaptarse para producir material de guerra.
  • Los mercados financieros siguen muy tensionados; los parqués europeos reflejaron un nerviosismo muy importante. El STOXX 600 volvió a caer en el día ayer y es la octava vez que cae en las nueve últimas sesiones. La bolsa americana permaneció cerrada por ser "Juneteenth" (Día del fin de la esclavitud en EEUU).
  • Las compañías del sector del lujo también fueron castigadas en el día de ayer, por las circunstancias económicas del momento, la recuperación más débil de lo esperado de China y las importantes preocupaciones del crecimiento de la economía de los Estados Unidos.
  • En Europa hubo decisiones de los Bancos Centrales: El Banco de Inglaterra no hizo cambios, pero el Banco de Suecia, Banco de Noruega y el Banco de Suiza recortaron sus tipos de interés.
  • Las dos semanas de Donald Trump, de tensa espera, provocan un cierto respiro con muchísima preocupación por: La gestión de la deuda de EEUU, las poco animosas previsiones de la Reserva Federal de la economía estadounidense, la amenaza latente de los aranceles y el comercio internacional fuertemente tensionado.
  • Y por último manifestar que la Reserva Federal, esta semana, decidió mantener los tipos de interés y prevé recortar 0,5 puntos este año, desoyendo las presiones de Donald.
  • Jerome Powell quiere esperar para comprobar el impacto de los aranceles en la inflación y la economía. Y el presidente republicano llama estúpido a Powell.



domingo, 15 de junio de 2025

LAS BOLSAS MUNDIALES BAJAN POR EL ATAQUE DE ISRAEL A IRÁN EL PRECIO DEL PETRÓLEO SE DISPARA - ACCIONES DE LEONARDO


Fuente: Investing.com - Títulos de Leonardo (precio objetivo medio de los analistas)
Las bolsas de todo el mundo retroceden y el precio del petróleo se dispara motivado por al ataque de Israel a Irán. Las tensiones en Oriente crecen y la inestabilidad está servida.
Los valores defensivos sufren apreciaciones por las tensiones geopolíticas y los títulos de las compañías de aerolíneas cotizan a la baja por el aumento del coste de los combustibles y la interrupción de algunos vuelos. Muchos ciudadanos del mundo deciden no viajar.
Los futuros de las bolsas de los Estados Unidos se hundieron el pasado viernes: Destaca las bajadas de los futuros del Nasdaq 100 y el S&P 500 en un 1,5% y un 1,3% respectivamente.
La huida hacia delante de Netanyahu
  • Según el mandatario judío, el objetivo de la operación León Naciente, es destruir instalaciones nucleares de Natanz, en las que Irán enriquece uranio.
  • El comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán (Hossein Salami), jefes militares y científicos fueron asesinado, según Benjamín Netanyahu.
Y mientras esto ocurre, el mandatario judío gana tiempo para evitar rendir cuentas ante el pueblo de Israel y aprovecha los megalómanos planes geopolíticos del tumpismo y la deriva autoritaria en los Estados Unidos: El mejor amigo del presidente de los EEUU compromete las conversaciones de la administración Trump con Irán. Donald parece un aprendiz de Benjamín.
Algunos analistas coinciden que la respuesta de Irán será proporcional y modesta y no desencadenará una escalada de guerra más amplia. El riesgo de contagio en la región es considerado de intensidad baja y los mercados, por el momento, descartan una guerra total en Oriente Medio.
La cartera acciones de los EEUU, desde la amenaza de la guerra comercial, está siendo rebalanceada. Muchos inversores del País del Tío Sam se vienen a Europa porque consideran que el estímulo fiscal de la primera potencia de la Unión Europea (Alemania) es acertado y el aumento del gasto en defensa en Europa es evidente. La mejora de la confianza en la Vieja Europa y el precio de los títulos europeos (más baratos que en EEUU) son condiciones favorables para muchos inversores del otro lado del Atlántico.
ACCIONES LEONARDO
  • Leonardo SpA es uno de los líderes europeos en el diseño, fabricación y comercialización de sistemas de defensa aeroespacial.
  • Me fijo en los títulos de Leonardo. Esta pasada semana su cotización fue a la baja con variaciones del (-0.20%) en la última jornada y el (-8,23%) semanal.
  • La Beta y el Per de las acciones presenta unos guarismos del 26,05 y (-0,08) respectivamente.


Fuente: Elaboración propia - Leonardo (Gráfico 1D). Una buena trayectoria de crecimiento. Tendencia alcista consolidada en el largo plazo. Purga de excesos en el RSI, apoyándose en la SMA50. El día 12-06-2025 el título se apoyo en la SMA50. Al día siguiente,viernes, cerró en 48,46€. Estaremos atentos a la próxima semana.


miércoles, 4 de junio de 2025

EL PROGRESO DE CHINA EN COMERCIO Y TECNOLOGÍA

La tecnología determina en parte el poder y la influencia económica de un país. China, antes conocida como productora de bienes de bajo costo, es ahora un competidor global en industrias de alta tecnología que antes estaban dominadas por las economías avanzadas.
Una forma en que las empresas chinas han mejorado su credibilidad en los mercados globales es obteniendo patentes de economías avanzadas como Estados Unidos, especialmente para maquinaria y equipos sofisticados.
Un número cada vez mayor de países ahora priorizan el comercio con China sobre el de Estados Unidos, lo que tiene amplias implicaciones para la diplomacia, las inversiones y los acuerdos comerciales.
En 2002, la mayoría de los países comerciaban más con Estados Unidos que con China.
  • Estados Unidos fue el principal socio comercial de Brasil, Canadá, Japón, Corea, Malasia, México y el Reino Unido.
  • China sólo fue el socio principal de Hong Kong.
En 2022, China había superado a Estados Unidos como principal socio comercial de muchos países.
  • Estados Unidos fue el principal socio de Canadá, China, India, Irlanda, México y el Reino Unido.
  • China fue el principal socio de Australia, Brasil, Alemania, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Vietnam.
Una mirada retrospectiva a los aranceles del pasado
  • En 2018, Estados Unidos aumentó los aranceles sobre alrededor de 376 mil millones de dólares de importaciones procedentes de China, aproximadamente el 50% de todas las importaciones chinas a Estados Unidos, incluidos productos electrónicos, muebles, equipos de fabricación y componentes aeroespaciales.
  • Los precios pagados por los importadores aumentaron en proporción a los aranceles, y estas importaciones disminuyeron alrededor de un 40% desde principios de 2018 hasta fines de 2019. Un cambio sorprendente para una relación comercial que había crecido casi sin interrupción durante décadas.
  • A medida que estas importaciones chinas disminuyeron, otros socios comerciales llenaron el vacío: las importaciones de estos bienes aumentaron desde México y la Unión Europea.
  • Las medidas no arancelarias se centran principalmente en la aplicación de las normativas de salud, seguridad y medio ambiente, pero también pueden actuar como barreras comerciales. La UE aplica estas medidas de forma generalizada, basándose en medidas técnicas, normativas de exportación y licencias de importación. Estados Unidos prioriza las normativas financieras y las inspecciones de envíos.
  • La armonización de estas regulaciones podría ayudar a mitigar los costos desiguales para los exportadores y reducir las barreras comerciales, preservando al mismo tiempo los objetivos regulatorios. (Fuente: Reserva Federal de St. Louis)
Países que comercian más con China que Estados Unidos
El declive de la posición de inversión internacional de Estados Unidos

martes, 3 de junio de 2025

ARANCELES - TRUMP SE ENFADA Y APLICA UN ARANCEL

El flamente presidente de EEUU, aplicó aranceles a casi todo el mundo. Provocó un desconcierto financiero que llegó a la deuda pública de los Estados Unidos. Reculó con una moratoria de 90 días.
Una pataleta con Europa (no se sabe muy bien los motivos). Cambia de opinión y aplica un arancel del 50%; la moratoria quedó en suspenso.
Fuente: Análisis sectorial de CaixaBank (David Martínez Turégano y Judit Montoriol Garriga)-La exposición de España al comercio con los Estados Unidos, es relativamente reducida


sábado, 17 de mayo de 2025

SEMANA RELAJADA EN LOS MERCADOS FINANCIEROS - LA RESERVA FEDERAL DESAFÍA A TRUMP Y MANTIENE LOS TIPOS DE INTERÉS

Esta semana los mercados financieros estuvieron relajados, sin agitación en los intercambios comerciales. El motivo fue el acuerdo entre EEUU y el Reino Unido. Y la suspensión temporal de la guerra arancelaria entre EEUU y China.
Los indicadores macro del país del Tío Sam fueron buenos esta semana; especialmente el índice de precios al consumidor (CPI) Y/Y del mes de abril que fue del 2,3% y/y, frente a la previsión del 2,4% y/y.
La inflación IPC (m/m) de abril se situó en el 0,2% (m/m) frente a la previsión del 0,3% (m/m)
Ayer viernes, los mercados estuvieron un poco más agitados. Subyace la incertidumbre sobre el devenir de los tipos de interés y las posibles barreras al comercio.
Da la sensación que el “hombre arancel”, mutó. En estos últimos días se transformó en “hombre comercial”.
Firma acuerdos de comercio internacional con rapidez (aquí te pillo, aquí te mato). Hombre activo no, hiperactivo (buldócer). Las bolsas parecen menos nerviosas con sus negocios relámpago. Mejor que las fuertes sacudidas de su tabla de aranceles.
Donald Trump está intentando hincar el diente al Jerome Powell. Le tiene ganas. Dijo en abril: “el presidente de la Reserva Federal ha mantenido las tasas de interés demasiado altas; no lo he llamado, pero podría
En este mes de mayo la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés. Powell resistió a las presiones del presidente. Afortunadamente la FED está atenta y lista para actuar y parchear los agujeros que se originen.
La próxima semana los inversores prestarán mucha atención a las publicaciones que vengan de China: el próximo lunes 19 de mayo, se publican los datos de producción industrial y las ventas minoristas del mes de abril.
Stellantis ha tenido un buen desempeño esta semana. Se ha beneficiado de la relajación arancelaria entre China y Estados Unidos.

Fuente: Elaboración propia - Stellantis (Gráfico 1D). Tendencia bajista. Buen desempeño esta semana. Intenta consolidar su cotización en la EMA50. 

lunes, 5 de mayo de 2025

CALMA TENSA EN LOS MERCADOS - REUNIÓN DE LA FED - ÍNDICE DEL MIEDO: VIX

Calma tensa
Después de un mes de abril agitado, revuelto, los mercados tuvieron una recuperación relevante, gracias a gestos de relajación entre Estados Unidos y China.
El presidente americano parece que ha cambiado de posicionamiento estratégico, si bien su estilo negociador sigue siendo agresivo. Está aceptando recomendaciones de sus aliados y colaboradores, que se tradujo en un aumento de la confianza de los inversores, perdida a comienzos del mes de abril.
La relación entre China y Estados Unidos parece que se estabiliza. Trump acaba de anunciar otro arancel sorpresa: las películas que se hagan fuera del país del Tío Sam se llevarán un 100% de tasa arancelaria porque, según él, la industria del cine está en declive.
El multimillonario inversor Warren Buffett dejará su cargo tras 60 años al frente de Berkshire Hathaway. Warren Buffett de 94 años dijo “creo que ha llegado el momento que Greg Abel (vicepresidente) debería ser el consejero delegado de la compañía a finales de 2025”
Pero la atención, sin duda, está en la decisión de tasas que tome la Reserva Federal Americana, en su reunión del próximo miércoles. Los operadores del comercio de bonos se inclinan a favor de Jerome Powell y Donald Trump pide rebaja de tipos interés.
Con una inflación por encima del objetivo de la Reserva Federal, los aranceles pueden subir los precios y el mercado laboral, de momento saludable, las probabilidades de que la FED haga algo, son escasas.
Indicador de sentimiento del mercado: El VIX es ampliamente utilizado como un termómetro del miedo y la aversión al riesgo en los mercados. Los inversores suelen observar este índice para evaluar el sentimiento general y ajustar sus posiciones de acuerdo con la percepción de riesgo.
Valores debajo de 20:
Indican una mayor confianza en el mercado, con los inversores mostrando optimismo y buscando oportunidades de inversión. Se asocia con una tendencia alcista en el S&P 500.
Valores entre 20-30:
Reflejan una mayor alerta, con los inversores siendo más cautelosos y observando el mercado de cerca. Indica que el mercado puede estar más susceptible a noticias externas y que la tendencia podría cambiar.
Valores encima de 30:
Indican un aumento de la volatilidad y el "miedo" en el mercado. Se asocia con una mayor probabilidad de caídas en el S&P 500. Puede ser señal de que los inversores están tomando medidas para proteger sus inversiones.
Valores de 40 y más altos:
Sugieren pánico en el mercado, con los inversores vendiendo sus acciones y generando una mayor volatilidad.

viernes, 11 de abril de 2025

PÉRDIDA DE CONFIANZA. EL MERCADO ESTÁ VENDIENDO BONOS ESTADOUNIDENSES DE FORMA GENERALIZADA

Buenas noches.
Llegamos al final de la semana inmersos en tambores de guerra comercial, desatada por el tariff man, seguidor el Mckinley, que fue vigésimo quinto presidente de los EEUU.Estamos en tregua de guerra. Noventa días. Da la sensación que atacar varios frentes a la vez era demasiado para el flamante presidente.
Se centra en China. La artillería arancelaria está en el campo de batalla y las armas tarifarias a pleno rendimiento con guarismos por encima del 100%.
Hay un bloqueo en el frente de batalla. Si no aflojan, la actividad comercial estará interrumpida entre las dos economías más importantes del planeta.
El frente de batalla “Unión Europea” queda aparcado por tres meses. La respuesta desde Europa es la aceptación de la tregua. No salimos indemnes. Mientras tanto, como buenos ciudadanos, aceptamos una tarifa plana del 10%. Y contentos.
Esta semana hemos vivido una volatilidad brutal, con vaivenes constantes en los índices bursátiles. Y el presidente americano aconsejando comprar títulos, antes de ordenar la tregua arancelaria. Lo nunca visto.
Los guarimos registrados en los mercados financieros de todo el mundo, serán de estudio en las universidades y en las escuelas de negocios por las generaciones venideras.
El informe de la Universidad de Michigan, sobre la confianza del consumidor, ha sido un hándicap para los mercados.
Este informe mide las expectativas que tienen los ciudadanos de Estados Unidos del comportamiento de la economía durante el año próximo. Con la llegada de Donald la confianza está por los suelos.
Lo que sin duda puede hacer temblar a este hombre, con ideas de finales de siglo XIX, es el precio de los bonos. El país del Tío Sam está muy endeudado.
La caída del precio de los bonos de los Estados Unidos a largo plazo (30 años) ha sido relevante. En el día de hoy su rentabilidad se aproximó al cinco por ciento. Con estos porcentajes, la bolsa no puede asumir con alzas positivas las posibles buenas noticias sobre los aranceles de Trump.
El bono americano, hasta la llegada de este presidente, era un activo seguro. Se está descontando la pérdida de confianza, aumentando la prima de riesgo de forma considerable, también para los empréstitos de las empresas y los activos del país.
El dólar se está depreciando y el oro es el gran beneficiado.
Fuente: Elaboración propia - Datos de U. de Michigan




jueves, 10 de abril de 2025

EL ÍNDICE DEL MIEDO ALCANZA NIVELES DE LA PANDEMIA ESTAMOS PRÓXIMOS A LA ZONA DE PÁNICO DEL MERCADO

















La volatilidad del mercado sigue muy disparada. El VIX, conocido como el índice del medio, está en guarimos nunca vistos. El pasdo viernes cerro en niveles de la pandemia. Lunes, día 7 llegó a 52,33 puntos. Estamos próximos a 45 puntos, zona que se corresponde con niveles de pánico del mercado.

jueves, 27 de marzo de 2025

TRUMP SACA LA ARTILLERÍA PESADA E IMPONE ARANCELES ADUANEROS DEL 25% A LOS AUTOMÓVILES IMPORTADOS. EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE AMENAZA A TODO EL SECTOR, DESDE MÉXICO HASTA JAPÓN Y ALEMANIA. INCLUSO LOS FABRICANTES ESTADOUNIDENSES ESTÁN PREOCUPADOS

Sigrid de Vries es la Directora General de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), desde al año 2022.
La Asociación manifestó la profunda decepción y preocupación por el anuncio de la imposición arancelaria. Este revés llega en un momento decisivo para la transformación de la industria del automóvil, con una gran competencia a nivel internacional.
Sigrid de Vries dijo: "Los fabricantes de automóviles europeos han estado invirtiendo en los Estados Unidos durante décadas, creando puestos de trabajo, fomentando el crecimiento económico en las comunidades locales y generando enormes ingresos fiscales para el gobierno estadounidense”. “Instamos al presidente Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la fabricación nacional estadounidense.”
Ha sido un día fatal para los fabricantes de automóviles en Europa: Volkswagen, Stellantis (matriz de Chrysler), BMW y Porsche perdieron el 1,5%, 4,1%, 2,6% y 2,5% respectivamente.
El proveedor de automoción Valeo, socio de todas de todos los fabricantes del mundo, retrocedió casi un 8%. La compañía manifestó que no podría absorber los recientes aranceles y tendrá que subir los precios.
Valeo, con sede social en Francia, es un proveedor de componentes para automóviles que opera a través de cuatro segmentos de negocio:
  • Sistemas de propulsión (PTS, 31% de los ingresos de 2022).
  • Sistemas térmicos (THS, 22%).
  • Sistemas de confort y asistencia a la conducción (CDA, 22%).
  • Sistemas de visibilidad (VIS, 25%).
En 2022, Valeo generó el 84% de sus ingresos mediante la venta de equipos originales y el 11% mediante piezas de recambio. Los cinco principales fabricantes de automóviles, clientes de la empresa, representaron el 53 % de los ingresos de 2022.
Europa es el mayor mercado geográfico de Valeo, con el 45 % de los ingresos en 2022, seguida de Asia con el 33% y América con el 22%.

Fuente: Elaboración propia - Valeo (Gráfico 1D). Fuerte retroceso en el proveedor de automoción. Los títulos cerraron en 9,270€ con un importante gap bajista. Se consolídó la perforación a la baja de la media móvil exponencial de 200. El RSI en 39.5



viernes, 7 de marzo de 2025

LOS OLIGARCAS DE ESTADOS UNIDOS SON EL TALÓN DE AQUILES DE DONALD TRUMP (TARIFF MAN)

Amarican firts de Donald Trump es la justificación para desmantelar el orden global y consolidar sus propios intereses. La salida del Acuerdo Climático de París y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU son sus cartas de presentación ante el mundo.
Está revisando los acuerdos multilaterales para comprobar si son buenos para él. A pocos días de llegar al poder anunció aranceles del 25% a México y Canadá y de un 10% a China. Y solo es el comienzo. Ya están en el punto de mira los chips, productos farmacéuticos, automóviles, acero y aluminio. A continuación, será Europa la que sufra al Tariff Man.
Gabriel Zucman es un economista francés: Profesor de Economía en la Escuela de Economía de París y en la Universidad de California, Berkeley; además es Director Fundador del Observatorio de Impuestos de la UE. Y galardonado en 2023 con la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association.
Los oligarcas de Estados Unidos son el talón de Aquiles de Donald Trump (Gabriel Zucman). Interesantísima opinión del economista francés.
Las consecuencias de la guerra comercial que Trump parece decidido a avivar podrían ser graves, y no solo por el volumen de comercio que está en juego.
Hoy en día, las cadenas de suministro están profundamente integradas a través de las fronteras, y representan alrededor del 50% del comercio intrarregional. En muchos casos, los componentes cruzan las fronteras varias veces antes del montaje final, por lo que pagar un arancel del 25% cada vez que un insumo ( conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes) crucen una frontera incrementaría rápidamente los costos.
  • Pensemos en México, que ha superado incluso a China como mayor socio comercial de bienes de Estados Unidos. Más allá de la interrupción del suministro de paltas mexicanas (un ejemplo bien conocido), los aranceles tendrían graves repercusiones en un sector agrícola que suministra el 63% de las importaciones estadounidenses de verduras y el 47% de sus importaciones de frutas y frutos secos.
  • La industria del automóvil, uno de los sectores económicos clave de México, que da empleo a más de un millón de personas y aporta alrededor del 5% del PIB también sufriría un duro golpe. Según un informe reciente de S&P Global, México es actualmente la principal fuente de importaciones estadounidenses de vehículos ligeros, por delante de Japón, Corea del Sur y Europa. Nissan, por ejemplo, obtiene de México el 27% de sus ventas en Estados Unidos, Honda casi el 13% y Volkswagen el 43%.
¿Qué debería hacer México? Cuando Trump impuso aranceles a los vecinos de Estados Unidos en 2018, las autoridades mexicanas respondieron estratégicamente apuntando a productos de estados políticamente relevantes de Estados Unidos, implementando aranceles sobre las manzanas, el bourbon, el queso, los arándanos, la carne de cerdo y las papas. Pero este enfoque tiene limitaciones, especialmente si se considera el enorme tamaño de la economía estadounidense en relación con sus vecinos.
Aun así, México, Canadá y Europa tienen influencia. El talón de Aquiles de Estados Unidos es su oligarquía altamente internacionalizada: un pequeño grupo de individuos ultrarricos cuyas fortunas dependen del acceso a los mercados mundiales. Esta vulnerabilidad otorga influencia a los gobiernos extranjeros.
  • La contramedida más eficaz es sencilla: aranceles para los oligarcas. Los países deberían vincular el acceso al mercado para las multinacionales extranjeras y los multimillonarios a una fiscalidad justa. En la medida que Trump siga adelante con los aranceles a Canadá y México, esos países deberían tomar represalias gravando a los oligarcas estadounidenses. En otras palabras, si Tesla quiere vender autos en Canadá y México, Elon Musk (el principal accionista de Tesla) debería estar obligado a pagar impuestos en esas jurisdicciones.
  • Por supuesto, esta estrategia es explícitamente extraterritorial, ya que aplica obligaciones fiscales a actores extranjeros a cambio de acceso a los mercados locales. Pero en lugar de tenerle miedo a la extraterritorialidad, los países deberían adoptarla como una herramienta para hacer cumplir unas normas mínimas, frenar la desigualdad, evitar la evasión fiscal y promover la sostenibilidad.
  • A diferencia de los aranceles tradicionales, un impuesto a los oligarcas apunta a quienes más se benefician de la globalización: los multimillonarios y las empresas que controlan. Desplaza el conflicto económico de una batalla entre países -que alimenta las tensiones nacionalistas y las represalias económicas- a otra entre consumidores y oligarcas.
  • Asimismo, este planteamiento podría desencadenar un círculo virtuoso. Los países con grandes mercados de consumo podrían recaudar impuestos que las multinacionales han eludido en otros lugares, erosionando gradualmente el atractivo de la competencia fiscal. Sería inútil que las empresas o los particulares se trasladaran a países de baja fiscalidad, porque el ahorro se vería compensado por los mayores impuestos adeudados en los países con grandes mercados de consumo. La carrera hacia abajo pronto sería sustituida por una carrera hacia arriba.
  • El regreso de Trump a la Casa Blanca conlleva implicancias alarmantes. Pero también presenta una oportunidad. Es el momento de replantearse las relaciones económicas internacionales, con calma, pero de manera radical. La mejor respuesta es un nuevo marco económico mundial que neutralice la competencia fiscal, luche contra la desigualdad y proteja nuestro planeta. En ese marco, los países importadores aplicarían la justicia fiscal más allá de sus fronteras, garantizando que las empresas multinacionales y sus dueños multimillonarios paguen lo que les corresponde.
  • Si lo que Trump quiere es una guerra comercial, los consumidores de México, Canadá, Europa y otros países deberían unirse para asegurarse de que Musk y sus camaradas oligarcas sientan el costo.
Fuente: Project Syndicate (Autor Gabriel Zucman)

viernes, 28 de febrero de 2025

WALL STREET CON PREOCUPACIÓN - TEME A LOS ARANCELES

En los mercados financieros de Estados Unidos, hay una gran preocupación por los posibles daños sobre la economía americana, consecuencia de una guerra comercial con todo el mundo.
Los índices bursátiles en un primer momento dieron señales de recuperación, para posteriormente caer otra vez. El sector tecnológico está registrando pérdidas significativas. Navidia que, teniendo un buen desempeño en sus resultados trimestrales, sus títulos cayeron por encima del ocho por ciento. Muchos valores del país del Tío Sam regresaron a niveles de cotización del año 2024. Las acciones del Viejo Continente están teniendo un comportamiento mejor.
Todos los expertos están pendientes de los datos, muy importantes, que se publican en el día de hoy: datos de inflación de EEUU y Europa. ¡Atentos!.
Los inversores exigen previsibilidad y reglas claras por parte de las administraciones para poder tomar decisiones de inversión, especialmente aquellas que tienen un marcado componente estratégico. Este febrero, que termina, ha sido desconcertante. La incertidumbre viene del presidente Trump, con manifestaciones y acciones imprevisibles en el ámbito del comercio a nivel global y de las relaciones a nivel internacional. Existe cierto grado de preocupación y desasosiego en la comunidad empresarial.
La administración Trump apunta tanto al que se mueve como al que no, generando una gran volatilidad en los mercados, aumentando la prima de riesgo y presionando el precio de las acciones a la baja, sobre todo los activos de alto riesgo como son los valores tecnológicos y las criptomonedas. El contrapunto, con un comportamiento más estable, lo tuvieron los productos básicos de consumo, los energéticos y la banca.
En Europa los mercados tuvieron un desempeño mejor de lo esperado, a pesar de las amenazas que vienen del otro lado del Atlántico. Europa también tiene que resolver desafíos políticos y económicos pendientes. Y es una realidad que el desarrollo económico de Europa está ligado a la buena marcha de la economía de los EEUU.
Los factores que más preocupan a la economía americana son la inflación, las barreras comerciales, desaceleración económica, tipos de interés altos y el aumento del desempleo. A todas estas preocupaciones hay que sumar el establecimiento de aranceles (salvo marcha atrás) a China, Canadá y México a partir del día cuatro de marzo de 2025 si no hay un acuerdo. Y después le toca a la Unión Europea.
Feliz Fin de semana

viernes, 14 de febrero de 2025

LA REPÚBLICA PRESIDENCIAL FEDERAL E IMPERIAL DE TRUMP Y MCKINLEY - RENACIMIENTO DEL "PRESIDENTE-ARANCEL"


William McKinley fue el vigésimoquinto presidente de Estados Unidos y un veterano de la Guerra de Secesión. Las ideas de este presidente de hace más de cien años, pueden llegar al país del Tío Sam.
En el discurso de Trump el 20 de enero de 2025 hubo citas y alabanzas a Mckinley:
  • "El presidente McKinley hizo muy rico a nuestro país mediante aranceles y talento. Era un hombre de negocios nato".
  • "Restauraremos el nombre de un gran presidente, William McKinley, al Monte McKinley, donde debe estar y donde pertenece"
Como congresista de Ohio, McKinley defendió la imposición de aranceles a las importaciones, logrando la aprobación de la legislación que se llamó Ley McKinley de Aranceles en el año 1890.
Con esta ley aumentó los aranceles hasta un 50%, a los bienes manufacturados, salvo al café y el azucar, que quedarón exentos. Sin embargo el aumento de los aranceles terminó siendo una medida impopular.
Fue persidente de los EEUU desde 1897 hasta su asesinato en 1901, con una política proteccionista y expansionista.
Durante su estancia en la Casa Blanca consolidó su política arancelaria y usó el patrón oro como sistema monetario. No podemos olvidar una política exterior agresiva con un aumento del dominio territorial de los EEUU. Intervino en la guerra de independencia de Cuba, en la guerra hispano estadounidense de 1898 de triste recuerdo para España. Con el Tratado de París firmado, el 10 de diciembre de 1898, finalizó la guerra hispano-estadounidense y España abandonó sus demandas sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. También el archipiélago hawaiano fue anexionado en la presidencia McKinley.
Con el paso del tiempo McKinley suavizó su convencida política arencelaria; dijo: "las guerras comerciales no son rentables. Una política de buena voluntad y relaciones comerciales amistosas evitará represalias". Reconoció que no era bueno llevar a los Estados Unidos a una guerra comercial.
El presidente Trump está haciendo un McKinley.
Los mercados sintieron alivio y subieron después que se anunciara que los nuevos aranceles se retrasarán, calmando la preocupación de los inversores.
El S&P 500 se puso en verde principalmente por las tecnológicas. Apple se asoció con Alibaba para implementar la inteligencia artificial a los iPhone en China.
Tesla, fabricante de coches eléctricos subió el jueves un 5,75%. En lo que va de año lleva un retroceso de (-5,68%).
La compañia del Musk tiene un futuro con grandes desafíos. Los compitidores no se quedan quietos; también habrá cambios regulatorios (en función de lo que decida el hombre-arencel). Y los resultados presentados en el último trimestre de 2024 fueron inferiores a lo que esperaba el mercado.

viernes, 7 de febrero de 2025

AMERICA FIRST - EL DESORDEN GLOBAL

No todo es tán fácil. El Yankee está haciendo buenos a los chinos. Los aranceles del Gigante Asiático al crudo del Tío Sam podría hacer caer las exportaciones de crudo de la America First. Recordar que China importó de Make America Great Again, 166.000 barriles diarios en 2024.
Con el petróleo de Irán y Ruso más barato, tal vez el jefe Yankee se calme un poco. Occidental Petroleum (OXY) entre los que empieza a ser afectado. Seguro que habrá tirón de orejas. Creo que Amercan First obligará a España a comprar sus combustibles fósiles. ¡¡¡Atentos!!!. "Compras mis fósiles o te meto un paquete de aranceles".

Fuente: elaboración propia-Gráfico de OXY 1 D. Tendencia dominada por los osos

sábado, 25 de enero de 2025

HOMBRE CELOSO, CUERNO EN EL OJO (HOME CELOSO, O CORNO NO OLLO) - UN APUESTO SOLDADO Y EL SOMBRERO ANTIBESOS

Fuente: The New York Times. Melania Trump da un mensaje con su sombrero. La primera dama usó un sombrero que le daba un aire de misterio e inaccesibilidad poco común en una toma de posesión. La segunda dama, Usha Vance, hizo una importante excepción en los diseñadores de sus atuendos.

UN APUESTO SOLDADO. EL SOMBRERO ANTIBESOS
Transcribo de Egos (Jorge Miranda). La Razón de 25-01-2025:
Aunque no demuestra públicamente su cariño a su esposa, nos cuentan que Donald Trump sufrió un ataque de celos al presenciar el "flirteo" de Melania con un soldado, disfrutando de un baile con el militar. Su cara de satisfacción dista mucho de la que pone en los actos sociales con su marido.
Generalmente, es casi un imposible verla sonreír, ni tampoco muestra un especial cariño hacia el presidente. Por eso, ha extrañado a muchos su actitud tan radiante y plena de felicidad al "caer en los brazos" de tan apuesto compañero de baile.
¿Y si Melania lo tenía previsto? Posiblemente consciente de que el mundo global les estaba mirando, decidió llevar un sombrero antibesos, evidenciando la dificultad del todopoderoso marido besar a su amada esposa.
Piensa mal y acertarás. Un sobrero negro (tal vez azul marino) con una cinta blanca pegada al ala de dimensión XL, que cubría la mitad del rostro y los ojos. ¿Por qué un sombreo así?
La llegada del flamante presidente, con unos invitados entregados y una grandísima ovación, quedó deslucida al acercarse a su radiante esposa para besarla en la mejilla. Trump se topó con el ala dura del sombrero, como si fuera la primera muralla de un castillo de tiempos pretéritos. El beso presidencial quedó en el aire, no llegó al destino. La primera dama ni se inmutó, tampoco le puso ojitos a su marido.
Perro mordedor, poco ladrador y viciversa. Quien puede hacer más, puede hacer menos. Tal vez tengamos un presidente que se desdobla en dos. Ladrador con los poderosos y mordedor con los débiles y vulnerables.
Después del sombrero antibesos y la ceremonia de toma de posesión, empezó a disparar los primeros anuncios y la firma de decretos con rotulador negro y trazo ancho, repartidos entre los admiradore, después de ser utilizados.
Estos anuncios fueron acogidos con cierto entusiasmo durante la semana. El S&P500 alcanzó su máximo histórico el pasado jueves. En el viejo continente los mercados también rebotaron de la mano del sector bancario y los artículos de lujo.
¿Y si el presidente fuera ladrador y poco mordedor? Un candidato agresivo y un presidente menos mordedor. En la conversación que tuvo con Xi Jinping, le trasladó que prefería no tener que utilizar aranceles contra China. Tal vez Jinping les enseñó sus dientes pastor leonés. Y la verdad es que ladran poco, pero defienden mucho. 
El Trump agresivo enseña sus colmillos a los más vulnerables. Mariann Budde, obispa de Washington, pidió al mandatario que “tuviera piedad de la gente que tiene miedo ahora”, refiriéndose expresamente a la comunidad LGTB, los trabajadores migrantes indocumentados y los refugiados. 
Que reflexione como creyente que dice ser: Trump manifestó que fue salvado por Dios para hacer grande de nuevo a Estados Unidos. 
Tras esa manifestación al mandatario chino, se animaron los inversores, sobre todo las bolsas europeas, esperando que el viejo continente se libre de las mordeduras del otro lado del Atlántico.
El dólar se vio penalizado y cayó de manera brusca. Y tampoco hay milagros en lo referente a los tipos de interés. El bono estadounidense a 10 años sigue por encima del 4,5%; será necesario buenas noticias de la inflación y el gasto público para una relajación importante. Y es que los tipos de interés siguen siendo una espada de Damocles sobre los mercados bursátiles.

martes, 21 de enero de 2025

ESPAÑA NO ESTÁ EN LA ASOCIACIÓN "BRICS" - TRUMP MIENTE - EL TRUMPISMO ES EL POPULISMO DE ULTRADERECHA QUE ATACA A LA DEMOCRACIA, NORMALIZA LA VIOLENCIA CONTRA LA CULTURA LIBERAL Y LA REGULACIÓN DEL MERCADO

BRICS: Asociación económica y política.
El flamante presidente de los EEUU, llega a la presidencia con mentiras y medias verdades. Bases en un populismo de ultraderecha. No le duele en prendas atacar a la democracia (que le llevó al poder), normalizar la violencia contra la cultura liberal y la regulación del mercado para favorecer a una élite minoritaria de multimillonarios.
Un ejemplo que trasciende siendo una mentira: dijo, en su investidura, que España es miembro de los BRICS. Si lo dijera un mando intermedio, sería relevado de su cargo de inmediato.
(B) Brasil, (R) Rusia, (I) India, (C) China. Estos países dan origen a un grupo de economías emergentes (BRIC). En el año 2010 se incorpora al grupo (S) Sudáfrica. Los BRICS.
En el año 2001 Jim O'Neill de Goldman Sachs fue el creador del acrónimo BRICS. Manifestó que es un grupo muy extraño y que la incorporación de nuevos miembros está fundamentada en razones geopolíticas. Según él, no existe un denominador común entre sus miembros.
Lo cierto es que son economías emergentes con un potencial crecimiento económico. España no está, aunque lo diga el Trumpismo.
A los cinco países mencionados anteriormente su unieron Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. Desde el mes de octubre de 2024 (hace meses) se unieron Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Sigue sin estar España.
Los BRICS son un grupo de países con objetivos de cooperación en temas políticos, económicos y sociales. Y son muy representativos en la construcción de un nuevo orden mundial: son el 17% o 18% del comercio mundial, casi el 23% del PIB del mundo, el 30% del territorio mundial y cerca el 42% de la población mundial. Son guarismos muy importantes.
Sus objetivos a grandes rasgos son: un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo. Objetivos difíciles de conseguir. Si rebajamos los grandes objetivos, si hay elementos de cooperación que si son posibles:
  • La gobernanza multilateral y seguridad a nivel global como miembros activos de la ONU (en entredicho, pensemos en el nulo caso que hace Israel a sus resoluciones), OMC, G20 y otras organizaciones. Su finalidad es reformar el sistema multilateral para que sea más equilibrado y representativo.
  • Consensos y seguridad: respeto mutuo, igualdad soberana y consenso para presentar posturas compartidas en los foros internacionales. En el apartado de seguridad están los asuntos candentes como la ciberseguridad, el crimen organizado, el terrorismo y la corrupción.
  • Integración económica y cooperación financiera: comercio mutuo, inversión, diversificación económica en sectores vitales como puede ser agricultura, energías verdes y limpias. También el desarrollo tecnológico. Dentro de la cooperación financiera pretenden impulsar un crecimiento económico sostenible, luchar contra la inseguridad alimentaria y energética.
  • Apartado tecnológico: Fomentar la innovación, tecnología, economía digital y la interconexión de los mercados.
  • Aspecto cultural de los pueblos: fortalecer los lazos culturales y sociales entre las naciones, mejorando el entendimiento mutuo y promoviendo la inclusión social y la diversidad de culturas. Unidad entre las naciones BRICS.
  • Creación del NUEVO BANCO DE DESARROLLO. Una institución clave con una nueva agenda a favor de los pobres.
Oxfam: "Fue en el año 2013, en Durban (Sudáfrica), cuando durante su quinta cumbre el grupo anunció su intención de poner en marcha, a lo largo del año siguiente, un banco de desarrollo encaminado a “movilizar recursos para proyectos de infraestructuras y de desarrollo sostenible en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo” con el fin de "complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el crecimiento y el desarrollo mundiales".
El objetivo es que el nuevo banco se convierta en una nueva fuente de financiación para las economías emergentes y en desarrollo, cuyas necesidades no se están viendo satisfechas a través de las instituciones financieras existentes.
Se espera que el banco de los BRICS contribuya a reducir este déficit, no solo canalizando los fondos que los países miembros pondrán a su disposición sino, también, movilizando recursos de otros países de renta media y otros posibles colaboradores como, por ejemplo, las principales naciones petroleras.
Entre las ambiciosas aspiraciones del banco se incluye la creación de un mercado de divisas a para impulsar la convertibilidad entre el real brasileño, el rublo ruso, la rupia india, el renminbi chino y el rand sudafricano y, así, facilitar la diversificación de las reservas de divisas.
Quienes se muestran más entusiastas acerca de la capacidad de los BRICS para desafiar al actual sistema financiero esperan la creación de una “reserva de divisas BRICS” que acabe con la actual dependencia del dólar como principal reserva de divisas global y se sitúe a la par de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI.
Es de crucial importancia que los BRICS se comprometan a llevar su iniciativa más emblemática más allá del concepto tradicional de “banco de desarrollo” y trabajen para definir en detalle una agenda transformadora.
¡Necesitamos mandatarios que no mientan!. 

sábado, 11 de enero de 2025

CIERRE DE MERCADOS (10-01-2025)

11-01-2025. La segunda semana de enero ha sido positiva para las bolsas del viejo continente. Reaccionaron de forma positiva al runrún de que los arenceles podrían ser menores de lo esperado en la nueva etapa presidencial de los Estados Unidos. Estos rumores fueron desmentidos con posterioridad.
Es cierto que este pasado viernes, hubo recogida de beneficios. La semana ha sido un poco más corta y Wall Street perdió un poco de terreno. Y es lógico, porque en la semana que vamos a empezar se publicarán los datos de inflación del país del Tío Sam.
Tambien hay que destacar que los datos de Empleo, al otro lado del Atlántico, son sólidos y hay una sensación generalizada y probable de que la Reserva Federal aplace, por un tiempo, volver a recortar tipos de interés.
Los inversores están atentos a los nombramientos de la administración Trump, especialmente a los cargos ligados al terreno económico (Tesoro y Comercio) y a las políticas arancelarias y fiscales.
Nota: Iberdrola abonará el 31 de enero 0,231€ a todos aquellos inversores que decidan cobrar el cupón en efectivo. Este pago supone un incremento del 14,.35% en relación a los dividendos repartidos en año anterrior. La rentabilidad del dividendo es del 1,67€.

viernes, 9 de marzo de 2018

CIERRE DE MERCADOS - DATOS PRODUCCIÓN INDUSTRIAL - EL MERCADO LABORAL AMERICANO A TODA PASTILLA - EL IBEX CIERRA EN POSITIVO

Buenas tardes:
Las bolsas de las principales plazas europeas cierran esta semana con ligeras ganancias con la salvedad del Dax que tuvo un retroceso del 0,07%.
Se publicaron los datos de producción industrial de varios países europeos, entre los que está el reino de España con una desaceleración hasta el 1,2%.
El mercado laboral de Estados Unidos sigue imparable, con la  - de más de 300.000 nuevos puestos de trabajo en el mes de febrero, acumulando un total de más de 500.000 nuevos empleos generados en los dos primeros meses del año en curso.
Asimismo, la tasa de paro se mantiene en niveles próximos a mínimos de 17 años, mientras que la evolución de los salarios se desacelera, una noticia que ha desatado una oleada de compras en las principales plazas bursátiles.
La economía estadounidense generó en el segundo mes del año en curso un total de 313.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, frente a los 200.000 empleos del mes anterior.
La compañía asiática China Resources Beer está manteniendo negociaciones con Heineken para la compra de su negocio en China con cifras alrededor de los mil millones de dólares
Por lo que respeta a nuestro selectivo Ibex 35, se recuperó de las pérdidas que sufría a media mañana del día de hoy, para cerrar en positivo está última jornada semanal, al igual que Wall Street quizás como consecuencia de una rebaja en la preocupación ante una posible guerra comercial arancelaria planteada por Trump entre Estados Unidos y Europa.
El Gobierno, con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, al frente, ha impulsado las negociaciones entre Atlantia y Acs para tratar de hallar una solución amistosa en la lucha que han protagonizado en los últimos meses para comprar Abertis. Se apunta o especula con la creación de una sociedad por parte de Atlantia y Acs para evitar guerra de opas.
La noticia que se comenta en todos los medios del planeta es la sorprendente posible reunión que mantendrán Trump y Kim Jong-un, al aceptar el presidente de los Estados Unidos una invitación del líder norcoreano. Para el líder asiático supone en cierta manera aumentar su estatura política y mediática al que el presidente Donal Trump había amenazado con fuero y furia además de ridiculizar llamándole Little Rocket Man. Seremos optimistas para que busquen fórmulas para abandonar los programas nucleares.
Fuente: WSJ
Fuente: WSJ
Fuente: Servicio de Estudios Bolsa Barcelona


viernes, 21 de abril de 2017

CIERRE DE MERCADOS - REINO UNIDO - ESCÁNDALOS - BANCO POPULAR - SELECTIVO ESPAÑOL

Los consumidores del Reino Unido vieron como las ventas al por menor disminuyeron un 1,4% en los tres primeros meses de 2017. Estos guarismos tan decepcionantes fueron atribuidas a la subida de precios.
 La FED de Estados Unidos multó a la filial estadounidense del Deutsche Bank con 156,6 millones de dólares por prácticas inseguras y poco sólidas en los mercados de divisas.
España: La noticia económica es el escándalo del Canal de Isabel II y otros colaterales noticiables en todos los medios de comunicación, con sumas de dinero escandalosas, que causan estupor. Las acciones de OHL, veían como como ayer se dejaban un 8,94%, prolongándose la perdida en el día de hoy con una bajada del 1,3%, consecuencia de la operación Lezo. El precio del valor está en aproximadamente en 4€ y cotiza en el mercado continuo.
Por su parte el Banco Popular recuperaba esta semana un 11%, poniendo un poco de freno a la sangría de la semana pasada. Los títulos del Popular no conseguían superar los 0,7€, con los inversores y analistas esperando conocer el importe y las condiciones de la aplicación de capital.
La agencia de calificación de crédito Moody's anunció hoy, viernes, una rebaja de dos escalones en el rating de la deuda senior no garantizada a largo plazo de Banco Popular hasta B1 desde Ba2 y no descartó un nuevo recorte al situar en "negativa" la perspectiva. También rebajó la calificación de sus depósitos a largo plazo Ba3 desde Ba1.
Nuestro selectivo esta semana avanza casi un 0,50% y cierra en los 10.377 puntos, con un avance paupérrimo, en la jornada de hoy, del 0,04%. La ganancia acumulada en lo que va de año es del 10,96 en términos porcentuales. Los inversores están expectantes ante las elecciones presidenciales francesas.
El dólar se ha mantenido estable con respecto a las principales monedas en este viernes, por encima del mínimo de tres semanas. Los mercados siguen teniendo in mente la noticia del ataque terrorista de París, además de la celebración primera vuelta de las elecciones a la presidencia del país galo y ante las constantes incertidumbres políticas en Estados Unidos y las controversias del presidente Trump.
Gráfico del par Usd/Jpy referido a 1H, donde durante la semana el par se ha mantenido bastante estable, si bien hubo oportunidades para osos y toros. La lateralidad ha sido la tónica después de una tendencia bajista. 

miércoles, 12 de abril de 2017

WALL STREET Y LA TENSIÓN POR LA SITUACIÓN DE SIRIA - ESCÁNDALO DE UNITED AIRLINES - EL ORO SIGUE SUBIENDO - EL PETRÓLEO AL ALZA

Wall Street cerró ayer con pérdidas en tanto que continúa la tensión en torno a la situación de Siria. El presidente Trump ha declarado que Estados Unidos no se va a sumar a la guerra en este país de Oriente Medio. Y es que la tensión por este asunto está presente en los mercados.
Refugio. Como la volatilidad está en todos los mercados del globo, el oro (activo refugio) sigue subiendo, alcanzado máximos de cinco meses.
El precio del petróleo sigue al alza, con varias sesiones anotándose ganancias. Las cotizaciones se pueden ver afectada por el informe de las reservas de petróleo. Esta recuperación de los precios tiene que ver con las informaciones que indican que Arabia Saudita trata de impulsar el acuerdo de la Opep para recortar la producción. Atentos.
Escándalo. Un pasajero fue sacado por la fuerza de un vuelo de United Airlines. Esto provocó que los títulos de la compañía se desplomaran. En la jornada de ayer la acción retrocedía un 4%. Warren Buffett, accionista de referencia, perdía 23 millones de dólares. Sin duda habrá responsabilidades.