VISITAS AL BLOG

317,485
Mostrando entradas con la etiqueta SENDAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SENDAS. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

MUY CERCA DE SANTIAGO, EN EL CONCELLO DE BOQUEIXÓN, SE ELEVA A 600 msnm UNA DE LAS MONTAÑAS MÁS MÍTICAS Y POPULARES DE GALICIA

NOTAS DEL RECORRIDO: Se trata de un recorrido no señalizado. Algunos tramos coinciden con el recorrido más oficial. Un recorrido muy fácil, pero tiene dos tramos a resaltar:
  • Tramo (A) a (B)): Subida con una buena pendiente por sendero algo irregular por un bosque de eucaliptos. Se pasa de los 360 msnm a los 440 msnm. en un tramo de 400 metros aproximadamente. El sendero se aprecia perfectamente. Subida cuasi vertical.
  • Tramo (C) A (D): Bajada con fuerte desnivel por senda muy irregular pero no peligrosa. Se desciende de los 480 msnm a los 380 msnm. en un tramo de 350 metros aproximadamente. Bajada vertical.
Nos desplazamos a Lestedo (Concello de Boqueixón). Es la tercera vez que visitamos el Pico Sacro. Es una de las montañas más conocidas de Galicia; vinculada a leyendas, cuevas, restos de arquitectura de tiempos pretéritos, una relación estrecha con Santiago Apóstol y el Camino, sin olvidar las vistas panorámicas a la redonda y el valle del curso medio del río Ulla. Un lugar de obligada visita.
El Pico Sacro nos anuncia la capital de Galicia, vigilante del fértil valle del curso medio del Ulla, envuelto en historias populares, cuentos, leyendas transmitidos desde antes y después del cristianismo.
Para los devotos del Camino de Invierno y Vía de la Plata, el Pico Sacro marca la última etapa desde el que se divisa las torres de la Catedral. Es el equivalente al Monte del Gozo en el Camino Francés.
Leyenda, al parecer, recogida en el Códice Calixtino:
La Reina Lupa de malvada a conversa. Era dueña de las tierras de Compostela. El cuerpo del Apóstol, en su llegada a Galicia, tuvo algunos inconvenientes; los discípulos solicitaron de la RL un carro y bueyes para trasladar al Apóstol a Compostela (se describe como el Campo de las Estrellas). La Reina mando a estos solicitantes de ayuda al Pico Sacro para que el dragón y los bueyes (que eran toros bravos), los mataran.
Los discípulos, en una emboscada sin precedentes, a punto de morir, hicieron la señal de la cruz provocando la muerte del dragón y la domesticación de los toros. Estos acontecimientos hicieron que la Reina Lupa y sus gentes se convirtieran al cristianismo.
En la ladera del Pico Sacro, casi en la cima está una pequeña capilla; su antecesora fue construida en el año 911 por el obispo Segismundo, fundando el monasterio de San Sebastián que fue el nombre que adoptó la capilla. En la actualidad no sobrevive ninguno de las dos construcciones.
La actual capilla de San Sebastián está datada en el siglo XI. En el altar está una talla de San Sebastián y una parte del retablo es de 1873. El concello de Boqueixón realizó la última restauración en el año 1998. Las romerías son los días 20 de enero y el último domingo de marzo.
Es vértice geodésico:
  • Vistas panorámicas de una gran extensión del territorio gallego. Por la cara oeste, al pie del monte, transcurre la Vía de la Plata y el Camino de Invierno. Si se mira a lo lejos podemos divisar el inicio de la ría de Arosa y los picos de la sierra del Barbanza.
  • Por la cara noroeste, las inconfundibles torres de la catedral; en la misma línea de visión, la Ciudad de la Cultura y el Monte Gaiás. Si miramos a la cara norte divisamos el concello de Ordes y en la misma línea están los picos de la sierra de Montemaior. Mirando la noreste, distinguimos las tierras de Arzúa, Melide y Palas de Rei (paso del Camino Francés) y a lo lejos, la sierra del Bocelo.
  • Por el este y sur contemplamos el valle del Ulla, atravesado por el río. A lo lejos podemos llegar a ver las tierras del Deza, la sierra de Careón, la sierra del Faro y, al fondo, la sierra de Farelo. Y por el sudoeste las tierras de la Estrada, Terra de Montes y los picos de la sierra del Candán.
VER TRACK DEL RECORRIDO

Powered by Wikiloc

sábado, 20 de noviembre de 2021

ROTEIRO DO CAMPO GRANDE - CONCELLO DO IRIXO

Señales "RUTA DO CAMPO GRANDE" Concello do Irixo
El municipio ourensano de O Irixo, uno de los municipios más extensos de Ourense con una superficie de 121 km², está situado al noroeste de la provincia y sirviendo de límite con la provincia de Pontevedra. Su orografía está determinada por el contraste de la montaña y los valles cubiertos estos por densas y tupidas masas de coníferas y algunas especies autóctonas. Los picos montañosos más altos son el pico de Uceiro con 1.003 metros nos Montes del Testeiro y el Pico Seco, con 935 metros de altura en la Sierra del Faro.
Volvemos otra vez a O Irixo de Arriba para realizar un nuevo recorrido muy bien señalizado por el concello denominado Ruta do Campo Grande. La buena señalización y los senderos y caminos bien definidos, se agradece.En este recorrido coincidimos en determinados momentos con la PR- G 189 Ruta dos Castros y la PR-G 189.2 Camiño Real – Ruta dos Arrieiros.
El inicio está en el Grupo escolar muy próximo al lugar O Irixo de Arriba. Giramos a nuestra derecha a una zona más alta (Os Montes do Irixo) en el que quedan restos de las minas del Wolframio. En esta primera parte del recorrido vamos subiendo muy lentamente por caminos cómodos. Estamos en una zona amplia, visible y zona arbolada. Descendemos un poco hasta los nacientes del Río Baxín para en muy poco tiempo alcanzar la zona más alta de la ruta, a 660 metros en los montes de Campo Grande.
Ahora toca bajar por comino cómodo siguiendo el curso del río Baxín; a medida que bajamos la vegetación cambia, es autóctona. Hay una presa /embalse en este pequeño río. Nos separamos del río y caminamos por un lugar hermoso de bosque típico que nos llevará al pueblo de Baxín de la parroquia de Campo. Cruzamos la carretera para llegar al pueblo de As Campinas por el que pasa el Río Viñao que deberemos cruzar por un puente antiguo. Hay un molino rehabilitado.
Esta segunda parte de la ruta nos lleva por pueblos genuinos, típicos de la comarca y construcciones populares. Seguimos camino en busca del pueblo de A Esfarrapa, pintoresco y en el que está la capilla de San Roque y un cruceiro.
El siguiente pueblo por el que pasamos fue Ponte da Veiga; a la altura de un cruceiro aislado, nos desviamos a la izquierda con destino a la aldea de A Condomiña. Se pasa por el centro del lugar y pudimos observar un molino agua perfectamente rehabilitado y una fuente de agua potable.
Seguimos nuestra actividad buscando el lugar de As Laxas para continuar con destino a Saavedra, lugar pegado a la vía férrea. A partir de Saavedra caminamos un tramo por una senda alta pegada a la vía. Nos desviamos a nuestra derecha de nuevo en busca del Rio Viñao, por una bajada muy bonita y típica. Un molino en ruinas y un puente típico que cruzamos para continuar por la otra orilla que nos llevara hasta Orros de la parroquia A Cida. Ya solamente queda continuar camino en busca de O Irixo de Arriba, lugar de inicio de esta actividad.
Quince kilómetros, a favor de las agujas del reloj, de dificultad fácil por caminos, sendas y calzadas bien definidas. Recorrido limpio en estos momentos.
Powered by Wikiloc

jueves, 15 de julio de 2021

RUTA DA CARBALLEIRA - LAGOA - SOBRADO DOS MONXES (A CORUÑA)

Lagoa de Sobrado dos Monxes - A Coruña
Volvemos a Sobrado dos Monxes en la provincia de la Coruña para realizar la Ruta da Carballeira que nos introducirá en bosques poblados de castaños, robles centenarios, fresnos y abedules. La ruta está bien señalizada, circular y de menos de nueve kilómetros. Combina zonas de bosques autóctonos con carreteras de asfalto. Es conveniente llevar en nuestra mochila agua suficiente en épocas estivales. Se trata de un paseo que en tiempos pretéritos tuvieron una importancia relevante en lo económico, religioso y arquitectónico.
Significar que este roteiro nos llevará por A Carballeira da Casa do Gado que es una de las más antiguas y hermosas de Galicia y con una variedad importante de carballos centenarios. Además, muchas de las escenas de EL BOSQUE ANIMADO de Wenceslao Fernández Flórez, llevada a la gran pantalla por el director de cine José Luis Cuerda, fueron rodadas es esta Carballeira allá por el año 1987.
Esta comarca, a lo largo de los años, estuvo bajo la influencia del Mosteiro de Sobrado dos Monxes. Este bosque Do Gado es un complemento del Mosteiro que gobernó esta zona desde el siglo XII que parece que fue su fundación original como orden monástica cisterciense con la lógica influencia gala en la agricultura y el cultivo de los bosques.
A medio kilómetro mas /menos de A Carballeira da Casa do Gado se encuentra la Laguna de Sobrado dos Monxes. Fueron los monjes los que crearon la laguna en el siglo XVI (entre 1500 y 1530). Una gran obra de la época que solo el poder la iglesia podía acometer. Su finalidad era regar los cultivos y suministrar flujo de agua para los molinos con la construcción de canales. Y la laguna se convirtió en una piscifactoría para proveer de alimento.
TITULARIDAD Y CUSTODIA DEL LA LAGUNA DE SOBRADO
En el año 1992 la Sociedad Galega de Historia Natural (SGHN) firmó un acuerdo de custodia de la laguna con su titular, el Convento de Sobrado dos Monxes, por un período de 10 años, con el objetivo de realizar actividades de conservación, científicas y de divulgación ambiental, siendo el primero de su clase firmado en Galicia.
Posteriormente compró dos fincas en la ribera de la laguna que suman una superficie de 4.416 m2, como continuación de esta experiencia de custodia del territorio. En una de ellas instaló un observatorio ornitológico, y la otra fue reforestada con especies autóctonas. El proyecto incluía también un centro de interpretación, del que se llegó a elaborar el anteproyecto del edificio, pero no a construir.
En el año 2010 cedió estas propiedades a la Fundación Fragas do Mandeo, como parte de su dotación fundacional, momento a partir del que se responsabilizan de su custodia. (Fuente: Fragas do Mandeo).
La Laguna de Sobrado es un espacio de diversidad natural: ameneiro, abedul, freno, carballo, sauce, nenúfares, tréboles de agua, espigas de agua, juncos. Parece ser que en esta laguna se pueden encontrar las algas Myriophyllum Alterniflorum y Nitella Flexilis. La fauna también es bastante variada: rata de agua, nutria, salamandra rabilarga, culebra de agua, sapillo pintojo, tritón jaspeado y ranas (bermeja y patilarga). También avifauna y grandes truchas que son utilizadas como reproductoras en piscifactorías de desove y cría. (Fuente Galiciamáxica)
Los 125 kilómetros que tiene el Río Tambre tienen su origen o nacimiento en la Laguna de Sobrado dos Monxes hasta entregar sus aguas al mar entre Noya y Outes.
Nitella Flexilis: En esta laguna es uno de los primeros enclaves en los que fue localizada dentro de la Península Ibérica el alga carófita Nitella flexilis, que sirve de indicador de la buena calidad del agua. Actualmente se conoce la presencia de esta especie cosmopolita en numerosos puntos de la Península. Se utiliza en los laboratorios como organismo modelo por el gran tamaño de sus células y por su fácil cultivo.
Myriophyllum Alterniflorum: Es una hierba acuática de la familia de las haloragáceas.
Powered by Wikiloc