VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta PASIÓN POR LA MONTAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASIÓN POR LA MONTAÑA. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

PR-G 120 ROTEIRO DOS PENEDOS DA PICARAÑA (PONTEAREAS)

Nos desplazamos hasta Ponteareas. En el año 2011 realizamos una caminata por este lugar. Estuvo vigente la PR-G 30 (descatalogada) denominada Roteiro do Picaraña.
Ahora el recorrido vigente se corresponde con la PR-G 120 Roteiro dos Penedos da Picaraña. Está mejor señalizada que en tiempos pretéritos. Un recorrido entre leyendas, penedos y cruces que te invitan a recorrer espacios sorprendentes entre vegetación y rocas que despiertan la imaginación. Así es el Monte de A Picaraña. Además, estamos próximos al Castro de Troña, el convento de Canedo y el castillo de Sobroso (ubicado en el lugar de Villasobroso del municipio de Mondariz).
El monte de A Picaraña se ubica entre los concellos de Mondariz y Ponteareas, dentro de la comarca de O Condado, con una altitud máxima cercana a los 400 msnm. Un recorrido que nos introduce en la naturaleza, singularidades, leyendas y grandes formaciones graníticas, vistas panorámicas, lugar de culto y devoción desde tiempos remotos.
Disfrutamos de vistas panorámicas de la comarca de O Condado, del valle de río Tea. Desde la parte más alta del monte se divisa el castillo de Sobroso. Pedro Madruga, cuenta la leyenda, que ordenó la construcción de un castillo para vigilancia de la fortificación de Villasobroso.
Un recorrido por un museo natural con formaciones rocosas en posiciones imposibles. Según la información del concello de Ponteareas, hay veinte Penedos de diversos tamaños, bautizados con nombres originales con explicaciones y leyendas que se le atribuyen a cada uno. No recorrimos todos; sí los más representativos.
Desde el Penedo de O Castro se divisan unas vistas panorámicas de la iglesia y la casa rectoral de Arcos, los Montes da Paradanta y San Nomedio (visitado en varias ocasiones). Destacar al Penedo de Orencio que en los años cincuenta del siglo pasado, fue una cantera.
Sorprende A Pena do Equilibrio o Penedo do Equilibrio, también conocida como Penedo do Capón.
Para llegar al Alto da Picaraña, hay varias alternativas; visitar el Penedo Adega de San Isidro y el Penedo da Pía, la ermita de Santa Cruz.
Un lugar que permite realizar recorridos con diferentes alternativas y desvíos, con salidas del recorrido principal para visitar los distintos penedos distribuidos por el monte.

Powered by Wikiloc

sábado, 18 de octubre de 2025

FRAGA DE SAN XOÁN DE RÍO (COMARCA DE TERRAS DE TRIVES, OURENSE)

El día 12 de octubre de 2025 viajamos hasta el concello de San Xoán de Río para realizar una pequeña ruta de senderismo de extraordinaria belleza.
  • Lo más representativo de este concello ourensano es la belleza paisajística, tanto de montaña como los bosques.
  • Un bosque singular es el de A Fraga.
  • La ruta de senderismo A Fraga do Navea transcurre por un bosque de castaños, robles, alisos, melojos, etc. (bosque típicamente autóctono)
  • Iniciamos el recorrido en el pueblo de Mouruás; se trata de una senda de fácil recorrido, fundamentalmente entre castaños y robles, también llamados rebolos.
  • Estamos ante un bosque típico de Galicia, ancestral que invita a caminar pausadamente por un entorno mágico y de sosiego.
  • El río Navea transcurre encajonado de manera profunda entre las montañas.
  • Las laderas del valle de río son muy inclinadas en las que habitan los famosos rebolos (familia de los robles) que conviven de forma armoniosa junto a la abundancia de castaños (soutos).
  • Este paraje natural fue distinguido con la declaración ambiental de Paisaje Protegido.
  • Junto a las primeras casas de la aldea de Mouruás, en San Xoán de Río, encontramos el cartel que señaliza el inicio de ruta, reza: “A Fraga”. Os espera desde aquí un bosque que vive colgado en las inclinadas laderas del valle del río Navea.
Merece la pena visitar San Xoán de Río. Ofrece un paisaje virgen, espectacular, tapizado de masa arbórea frondosa. Su mejor oferta al visitante, desde mi punto de vista, es A Ruta de A Fraga; una reliquia en Galicia en la que hay un avance imparable del monocultivo del eucalipto (en Australia se le denomina ÁRBOL GASOLINA) en perjuicio del bosque autóctono de especies caducifolias.
Un paseo recomendado.
RESEÑA DE LA SEXTA VIAJES: MEJORES FRAGAS GALLEGAS (Áine Díaz 01-08-2024)
"La Ruta de la Fraga de San Xoán de Río pasa por ser una de las más bonitas de Galicia; es un bosque de castaños que en otoño resulta casi mágico y en verano es un refugio ideal; para recorrer esta ruta podrás llegar en coche hasta San Xoán de Río, en Orense y comenzar tu paseo desde la fuente de piedra que fue en su día lavadero: casas viejas, árboles centenarios, castaños imponentes, miradores, merenderos… Es una ruta fácil de poco más de 8 kilómetros, perfectamente señalizada y circular así que resulta la mar de cómoda. Si quieres reducir un poco la ruta puedes empezar tu caminata en Mouruás, será igualmente una ruta circular pero de unos 6 kilómetros en lugar de los 8 largos que recorrerás si empiezas en San Xoán de Río.
¿Historias y leyendas asociadas a esta ruta? Hay algunas: cuenta la leyenda que aquí combatieron moros y cristianos y que el mismísimo Apóstol Santiago, a caballo, participó en ellas; otra leyenda curiosa tiene que ver con una espada de finales de la Edad de Bronce aparecida aquí, hay quien la relaciona con la leyenda de Excalibur".

Powered by Wikiloc

MIRADOR ALTO DA PEDRADA / DA MADANELA (ENTRE CONCELLOS TOMIÑO E OIA)

El alto de A Pedrada es una de varias atalayas de la sierra del Argallo. En este lugar también se ubica el vértice geodésico A Pedrada (concello de Tomiño), límite con el concello de Oia.
  • Fantásticas vistas del entorno formado por el curso del río Miño a su paso por el valle de O Rosal y su estuario (divisorio con el vecino país luso) y la desembocadura entre Caminha y A Guarda con el mítico monte de Santa Tegra al fondo.
  • Estamos en la fértil comarca del Baixo Miño, a 520 msnm.
  • Este mirador también se conoce con el nombre de A Madanela. 
  • En este lugar se ubicó un yacimiento amurallado y una ermita dedicada a la virgen de A Madanela.
  • En el mes de julio se celebra una fiesta romería en su honor.
Iniciamos el recorrido en lugar próximo al pueblo de Bonaval (concello de Oia). En este punto hay un panel informativo.
  • Caminamos por una pista amplia, ganando altura muy lentamente. Pasamos al lado de una gran plantación de kiwis. A medida que ganamos altura, las vista son impresionantes.
  • Desde el mirador de A Madanela observamos el curso del Miño, ya dispuesto a entregar sus aguas al Atlántico; el puente internacional que une Vilanova de Cerveira con Goián (frontera de Portugal y España); el impresionante monte de Santa Tegra; los viñedos y el fértil valle de O Rosal; la sierra de A Groba; la sierra de O Galiñeiro; las parroquias Barrantes, Santa María de Tomiño, Burgueira, Lourenzá, etc.

Powered by Wikiloc

sábado, 11 de octubre de 2025

LA MINA ROMANA DE ORO DE OS BIOCOS – ALTO DO CERENGO (TERRAS DE TRIVES)

Visitamos San Xoán de Río. Un día otoñal, cuasi primaveral.
Un concello considerado de montaña, ubicado al noreste de la provincia de Ourense y al sureste de la comunidad autónoma de Galicia.
Al norte limita con Ribas de Sil (Lugo), Sur con A Pobra de Trives y Chandrexa de Queixa, este con Ribas de Sil y Pobra de Trives y al oeste con Castro Caldelas.
"Desde una arbolada esquina del interior de Galicia se controló durante tres largas décadas, hasta la aparición del GPS, en el 2000, la navegación marítima española. La torreta principal de San Xoán de Río, a cuatro kilómetros del pueblo, se apoyaba en otras “esclavas” instaladas en Salamanca, Asturias y Noia. Mediante el sistema Decca (de emisión de señales de radio de onda continua) la antena del pueblo ourensano permitía a los barcos encontrar su posición en el mapa.
Ahora, sobre las bases de las viviendas construidas para los fareros (ingeniero y técnicos y sus familias) se levanta un campamento, Los Biocos, que aprovecha no solo el ladrillo vista de los ocho edificios abandonados, sino además el espectáculo de la belleza violenta de la zona: las estrellas al alcance de las manos, las antiguas minas de oro romanas a cielo abierto (de ahí el nombre de Biocos que, en San Xoán de Río, y solo ahí, significa agujeros o huecos) y la visión del paseo a sus anchas de los corzos o lo de los zorros, en una zona declarada Paisaje Natural Protegido, a 200 metros del Bosque, en el Cañón del Sil, pero sin tocarlo, por donde no se cuela ni el sonido del motor de un coche". (Fuente: Concello de San Xoan de Río).
Nuestra actividad la iniciamos a la entrada del lugar de O Xunquedo, en una amplia explanada en la que está una fuente. Y un indicador de las minas de Os Biocos.
Realizamos un recorrido en sentido contrario al reloj por caminos típicos de la zona con bosque autóctono, salpicado de prados. Las minas de Os Biocos es uno de nuestros objetivos.
La mina de oro de los Biocos:
"El proyecto europeo ATLANTERRA desarrollado por la Unidad en Santiago de Compostela del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha permitido, con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la puesta en valor de la explotación romana de Os Biocos
La mina es una de las explotaciones auríferas más grandes de Galicia, y la reciente intervención patrimonial facilitando la accesibilidad a las labores, permite entender de un modo muy gráfico, el proceso de explotación del oro en tiempos romanos.
Os Biocos es una mina romana de oro realizada a cielo abierto sobre un yacimiento primario, es decir, en roca, localizada en el municipio de San Xoán de Río (Orense). Forma parte de un conjunto minero aurífero más amplio que se extiende a ambos lados del alto de A Moa, entre los municipios de Ribas de Sil y San Xoán de Río, en el que se documentan muchas otras labores romanas. La mina de Os Biocos es una de las explotaciones auríferas más grandes realizadas directamente sobre roca de Galicia, y la reciente intervención patrimonial ha facilitado la accesibilidad a las labores y la posibilidad de entender el proceso de explotación del oro en la antigüedad de un modo muy gráfico.
La puesta en valor de la explotación romana de Os Biocos es el resultado de la colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Unidad del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en Santiago de Compostela, ejecutada con financiación europea en el marco del proyecto Atlanterra desarrollado por el IGME en Galicia. La investigación arqueológica fue llevada a cabo por el equipo del CSIC “Estructura Social y Territorio- Arqueología del Paisaje”, bajo la dirección de F. Javier Sánchez-Palencia y Brais X. Currás, mientras que Ángel Ferrero, responsable de la Unidad del IGME en Galicia, se ocupó del estudio del contexto geológico y minero-metalogenético, con la colaboración de Brais X. Currás. El trabajo se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con el Concello de San Xoán de Río, que facilitó las gestiones necesarias para el trabajo en la zona y aportó apoyo técnico.
La actuación en Os Biocos forma parte también del proyecto de puesta en valor integral de la Vía Nova llevado a cabo por el equipo de investigación del CSIC para el IPCE del Ministerio de Cultura, y presentado en 2012. En ese trabajo se propuso la puesta en valor conjunta del trazado español de la vía, a través de la señalización de una serie de puntos especialmente significativos o ilustrativos de los diferentes aspectos históricos que se asocian a la historia de la calzada.
Como resultado de esta intervención, se ha trazado un itinerario para visitar la explotación. El recorrido parte de la aldea de O Xunquedo, donde se puede llegar fácilmente en automóvil desde S. Xoán de Río. A la entrada de O Xunquedo se ha situado un primer panel con información general y una descripción de la ruta. Desde aquí se inicia la visita, que se puede realizar en aproximadamente una hora, con un recorrido poco exigente y apto para visitas familiares y un amplio rango de edades. Se cuenta con paneles informativos situados al pie de la explotación que permiten entender el contexto geológico y cómo se llevaban a cabo los trabajos mineros, así como los procesos históricos asociados a la puesta en marcha de la minería romana en el Noroeste peninsular
El estudio llevado cabo por parte del CSIC, promovido y en colaboración con el IGME, en el marco del proyecto Atlanterra, ha permitido establecer una reconstrucción del proceso de explotación del oro en la mina de Os Biocos. Sabemos que los trabajos se llevaron a cabo mediante cortas de minado, una técnica a través de la cual, como explica Plinio el Viejo, la roca se va extrayendo por medios mecánicos, socavándola y abatiéndola con el empleo de mazos, cuñas y picos, así como con el posible empleo alterno de fuego y agua para calentarla y enfriarla y favorecer de este modo su ruptura por ese rápido cambio térmico.
Una vez abatida la masa de roca, al pie de los frentes de explotación, se haría una selección del material que contenía oro. El mineral así seleccionado era sometido a un proceso de enriquecimiento, seguramente en las proximidades de la mina, en el que se trituraba, se calcinaba, se lavaba y se molía. De esta forma se conseguía un concentrado muy fino que sería lavado en batea para obtener las diminutas partículas de oro.
La fuerza hidráulica era fundamental para arrastrar y evacuar fuera de la mina todo el escombro o material estéril no seleccionado. Esto se hacía a través de unos canales de evacuación excavados en la propia roca, que cuando es necesario podían ser subterráneos, a modo de túneles que atraviesan una masa de roca no explotada. Dichos canales de evacuación conducían todo el estéril hacia los valles, donde sería arrastrado por los ríos.
El análisis de la explotación permite establecer un cálculo de la cantidad de roca extraída: entre 1.290.000 - 1.935.000 m3. No existen cálculos específicos en la mina que permita conocer la ley aurífera media, y poder establecer la cantidad oro contenida en 1 m3. Si tenemos en cuenta los valores medios para los yacimientos auríferos en contexto primario (en roca) se puede establecer que de la explotación romana de Os Biocos se extrajeron entre 774 y 1.161 kg de oro (si se considera una riqueza media de 600 mg/m3).
La mina de oro de Os Biocos ejemplifica los procesos de transformación histórica que tienen lugar tras la conquista del Noroeste por parte de Roma. El Imperio Romano se extendió al Noroeste peninsular bajo el gobierno de Augusto, y tras el sometimiento de sus poblaciones, Roma puso en marcha una nueva organización y explotación del territorio y de las comunidades locales, que rompía totalmente con las formas de vida precedentes. Casi un siglo más tarde, la construcción de la Vía Nova al final del s. I d.C. muestra una nueva intervención para reordenar los mismos territorios y poblaciones al servicio de los intereses del Estado. En el Noroeste peninsular, Roma tuvo además un interés particular por la riqueza minera, y para poder explotar los recursos auríferos, impuso un sistema de tributación en el que las comunidades locales debían pagar a la administración romana con su trabajo en las minas".
Fuente: Instituto Geológico y Minero de España
Seguimos subiendo en busca del siguiente objetivo que es el monte Cerengo con su máxima altitud de 1.283 msnm. Es el punto más alto del concello de San Xoan de Río.
Límite de las provincias lucense y ourensana. Y, según los historiadores, punto de división de tres ciudades: dos dominantes Bracara Augusta (Braga), Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga) estaba en esta sierra que hoy visitamos.
En el Alto del Cerendo se ubica el vértice geodésico incrustado en una caseta /mirador.
  • Desde el Alto do Cerengo, se puede contemplar de una vista panorámica de 360° que incluye el valle del Sil, el valle del Navea, el río Bibei, y las sierras de Courel y Queixa, divisando en el sur la Cabeza de Manzaneda. También se observan localidades como A Pobra de Trives y San Xoán de Río, y hasta el pico de Pena Trevinca.
  • Vistas hacia el norte: Se ven el valle del Sil, las montañas del Courel y el valle del Quiroga.
  • Vistas hacia el sur: La Serra de Queixa, donde se destaca la Cabeza de Manzaneda, se vislumbra en esta dirección.
  • Otras vistas: También se puede ver el río Navea, el río Bibei, y la localidad de San Xoán de Río, además de las sierras de Ancares, A Lastra y Soldón.
Abandonamos el Alto del Cerengo por una pista amplia y bien acondicionada que nos llevará a un tramo de una carretera local que, en muy poca distancia, abandonamos en dirección al lugar de Valados, perteneciente a la parroquia de As Cabanas, en el municipio de San Xoán de Río. Pasamos por el medio del pequeño pueblo con dirección al inicio de la actividad
Bonito recorrido próximo a los diez kilómetros con un ascenso /descenso aproximado de 360 metros.

Powered by Wikiloc

domingo, 21 de septiembre de 2025

ANDAINA O REGUEIRO - A PIÚCA - A TORRE DE VILAMIRÓN VILAMIRÓN - MIRADOR DO BAZAL (CONCELLO DE PANTÓN)

Concello de Pantón (Ribeira Sacra Lucense). Las brigadas siguen luchando contra el fuego.
El incendio forestal afecta de manera muy considerable a los cañones del río Sil en Pantón, en un espacio mágico en plena Ribeira Sacra. Los efectivos trabajan de manera incansable para apagar llamas de difícil control. Una situación dantesca y una nueva pesadilla en la Ribeira Sacra.
Un recorrido circular por parajes del concello de Pantón.
El inicio fue en O Regueiro, al lado de la ermita de la Virgen de las Nieves, cuyo origen data del siglo XVII (1640). A simple vista se pude apreciar que solamente la fechada es original. Al lado de la ermita pasa el río con el mismo nombre de Regueiro y es afluente del Río Miño.
  • Recorrido en sentido contrario al reloj. Nuestro primer objetivo es A Piúca perteneciente a la parroquia de Pombeiro. Un camino muy bonito, en ascenso muy suave, nos lleva al lugar de A Piúca.
  • Continuamos hasta la carretera local LU-P4104. En este punto nos desviamos a nuestra derecha por un camino que nos llevará hasta el pintoresco lugar de A Torre de Vilamirón. En el centro del lugar está la capilla en honor de San Bartolomé.
  • Una señora encantadora nos dijo que el pueblo, en tiempos pretéritos, se llamaba Torre de Quitapesares, según información recibida de sus antepasados. Los vecinos muestran muchísima pena por los incendios que están calcinando estás tierras.
  • Abandonamos A Torre de Vilamirón por un camino que nos llevará hasta la carretera local LU-P4104. Caminamos por la carretera hasta la zona de A Telleira; en este punto abandonamos la carretera local, girando a nuestra izquierda, para caminar unos 60 metros aproximadamente por una pista y girar nuevamente a la izquierda por un camino limpio que nos llevará hasta Vilamirón.
  • Desde Vilamirón retrocedemos y nos acercamos bastante hasta el cruce de caminos por el que habíamos pasado. Buscamos la ladera del río Miño. Cruzamos nuevamente la carretera local LU-P4104 y empezamos a descender por el camino de Suashortas desde los 620 msnm hasta los 560 msnm.
  • Dejamos el camino de Suashortas, girando a la izquierda, para continuar por una pista, llevando el río Miño a nuestra derecha. Esta pista de tierra nos llevara a otro punto de la carretera local LU-P4104 y en la que vemos un indicador que señala el lugar de Cascaxide. Abandonamos la carretera local, caminando por una pista asfaltada hasta Cascaxide; buscamos la referencia de la línea de Tensión Peares-San Estevo que nos acercaba hasta el mirador de O Bazal que es nuestro último objetivo.
  • En Cascaxide la posible senda que nos podía llevar cerca del mirador nos pareció que discurría por propiedades privadas. No encontramos vecinos a los que preguntar si eran zonas particulares, por lo que decidimos regresar sobre nuestros pasos y continuar por la carretera local LU-P4104 hasta la línea de Tensión Peares-San Estevo, que era nuestra referencia para girar a nuestra derecha, buscando el mirador O Bazal de reciente instalación.
Merece la pena visitar el mirador de O Bazal.
  • Los que no son amantes de caminar también les resultará muy fácil llegar. Vistas panorámicas del río Miño, el inicio del espectacular Cañón del río Sil. Se puede ver el curso del Miño desde la ciudad de Ourense hasta Belesar y la desembocadura del Sil en Os Peares.
  • Debajo del mirador está el lugar de O Bazal. Y vistas de tierras de los concellos de A Peroxa. Nogueira de Ramuín y Carballedo.
  • También vemos enfrente el mirador de A Picota (del concello de Carballedo) a 428 msnm. Causa una gran tristeza ver como la ladera del mirador esta totalmente quemada, arrasada.

Powered by Wikiloc

domingo, 14 de septiembre de 2025

MIRADOR A CRUZ - MIRADOR PENA POMBEIRA - RIBEIRA SACRA LUCENSE (CONCELLO DE PANTÓN, LUGO)

A Cruz y Pena Pombeira. Visitamos dos miradores espectaculares. El Mirador A Cruz, que debe su nombre a una cruz de granito y de considerable tamaño, instalada en los años cincuenta del siglo pasado.
El Mirador Pena Pombeira, es un referente importante. Es el punto más alto del concello de Pantón (Lugo). Desde Pena Pombeira tenemos vistas sobre el Valle de Lemos y varios lugares de las provincias ourensana y lucense.
Iniciamos en recorrido en el mismo punto de inicio de fechas pasadas (varias veces visitamos este espacio). Caminamos por una pista amplia y perfectamente limpia hasta llegar al primer desvío que nos indica Mirador A Cruz, girando a nuestra derecha. Un punto de gran interés y belleza por las vistas del río Sil encajonado y las tierras de Ourense y Lugo. La cruz de piedra de granito hace referencia a una misión religiosa que tuvo lugar en la parroquia de Pombeiro en la mitad del siglo pasado (XX).
Regresamos sobre nuestros pasos hasta llegar al lugar en el que nos desviamos, para seguir subiendo un poco más por caminos muy bien acondicionados. Un letrero nos señala el desvío hacia la derecha con dirección al Mirador de Pena Pombeira. En menos de un kilómetro llegamos. Vistas únicas sobre el río Sil y el Monasterio de San Estevo. También sobre los territorios de Nogueira de Ramuín, Carballedo, Chantada y Monforte de Lemos. Y en una dimensión más lejana, Manzaneda, Castro Caldelas y O Caurel. Incluso vistas sobre el Monte Farelo y Monte do Faro.
Se trata de un recorrido circular, de nueve kilómetros de longitud y un desnivel de 185 metros de bajada y otros tantos de subida.

Powered by Wikiloc

sábado, 13 de septiembre de 2025

VÉRTICE GEODÉSICO A GABIÑEIRA - MIRADOR O CORTELLIÑO (SERRA DA GROBA)

Una pequeña ruta por A Serra da Groba. Esta sierra se extiende por los concellos de Nigrán, Baiona, Gondomar, Oia, Tomiño, O Rosal y A Guarda. Montañas que miran al Atlántico ofreciendo paisajes maravillosos y miradores naturales con vistas panorámicas de especial belleza. Salpicada con una importante concentración de caballos en libertad.
Un paraíso natural libre de bullicio y ajetreo de la concentración poblacional próxima. Una referencia para nosotros fue el vértice geodésico A Gabiñieira a 653 msnm.
Estamos en un paraje que gana cada vez más visitantes por su riqueza etnográfica, natural y paisajística. La zona más alta de este recorrido es Alto da Groba a 650 msnm. A poca distancia está el mirador de O Cortelliño con vistas fantásticas sobre el Val Miñor. En este mirador hay un refugio de cazadores del año 1956 un poco abandonado y al lado un merendero. En el mismo recinto hay una piedra tallada en homenaje a Berto Os Muiños, obra de Manuel Quintas Vergara, más conocido como "O Ferreiro" de Sabarís.
Buscamos un recorrido evitando en lo posible el asfalto, pausados, observando la bahía de Baiona, el estuario de A Foz, Monteferro, los islotes de As Estelas, Toralla y las Cíes.
Actividad realizada en el sentido del reloj, cruzando el regato de Mougás y el Alto Costado (Concello de Oia) y regato de As Pías y la fuente de A Groba (Concello de Baiona). Nos desviamos a nuestra derecha a un mirador natural con vistas maravillosas sobre la zona costera.
El siguiente punto de referencia fue el mirador de O Cortellino (comentado anteriormente). Desde O Cortelliño continuamos caminando subiendo lentamente por camino irregular hasta el regato Guillade. A partir de este punto, tenemos un pequeño tramo irregular con pendiente pronunciada hasta la cota de los 663 msnm. Nos desviamos a nuestra izquierda hasta un refugio de piedra (620 msnm) con vistas de gran belleza. Seguimos hasta otro alto del monte A Gabiñeira a 649 msnm. Nuestro último objetivo era el vértice geodésico a Gabiñeira (653 msnm), también con vistas panorámicas excelentes.
Desde vértice geodésico con continuamos por sendas de animales, de monte bajo, sobre la línea divisoria de los concellos de Oia y Baiona.
Precioso recorrido, muy recomendado.

Powered by Wikiloc

sábado, 6 de septiembre de 2025

RUTA FOZ DAS ACEAS EN EL CONCELLO DE SARRIA (LUGO)

Viajamos a Sarria, Villa jacobea, situada a 30 kilómetros del sur de la ciudad de Lugo. Está en el Camino Francés. Para muchos peregrinos es el punto de partida (kilómetro 0) para recorrer más de 100 kilómetros que te llevan a Santiago de Compostela. 100 km. es la distancia mínima necesaria para obtener la Compostela del Camino Francés.
Lugar de paso y descanso de peregrinos, tradiciones jacobeas y experiencias gastronómicas.
Nuestro objetivo era realizar la Ruta Foz das Aceas de Sarria. Un recorrido fácil, entretenido, definido: “Siente, Mira, Escucha, Toca, Saborea y Huele”. (según los paneles informativos de la ruta).
Caminamos por un excelente bosque de ribera típica de la comarca.
  • Sentir: la naturaleza (conexión, paz, serenidad).
  • Mira: Lugar de belleza natural, rodeado de árboles pegados al río.
  • Escucha: pájaros, ´sonido del agua.
  • Toca: Árboles, agua,zonas húmedas, zonas de musgo, abrazar árboles singulares, únicos.
  • Saborea: Camino pausado, envolvente, encantado, mágico.
  • Huele: olores variopintos, fragancias del medio natural, olor de las distintas hierbas, la humedad de la tierra, el aire fresco.
Este recorrido se caracteriza por un gran riqueza vegetal y fauna variada. Lugar recomendado para visitar en la comarca de Sarria.
La ruta se puede iniciar en la Villa. Dejamos el coche en las últimas casas de Sarria. Pronto llegamos a un sendero de tierra que nos llevó a un bosque de árboles autóctonos (abedules, alisos, castaños, robles, sauces y otros).
Continuamos el recorrido por la margen derecha del río Sarria (también Oribio). Las aceas (aceñas) son molinos de tiempos pretéritos, situados al lado del curso de los ríos. El agua era la encargada de hacer girar el artilugio de moler.
El río Sarria tiene su nacimiento en los montes de Albela, A Meda y la Sierra del Oribio en los concellos de Triacastela y Samos. Algunos consideran que el río recibe el nombre de Oribio. En la señalización, salvo en los orígenes que es Oribio, figura como río Sarria. Forma parte de la cuenca del Miño. El río Sarria entrega sus aguas al río Neira, y este, al Miño. Su longitud es de casi 60 kilómetros.
En uno de los paneles informativos informa de la fauna fluvial existente: varias especies de sapos, rana bermeja, rana patilarga, tritón ibérico, salamandra, anguilas y truchas.
En el punto kilométrico 3,7 cruzamos el río por un puente amplio, de madera. Continuamos el recorrido por la margen izquierda del río rodeado de vegetación exuberante, de gran belleza con abundantes pasarelas, escaleras y barandillas de madera.
Un recorrido circular, encantador, fácil y de dificultad baja. Y totalmente limpio y bien acondicionado. Un lugar recomendado.

Powered by Wikiloc

viernes, 29 de agosto de 2025

TRAVESÍA AL PICÓN EN LA CABRERA BAJA

Sábado 22 de junio de 2013. Un día de montaña inolvidable; madrugón para estar temprano en la Laguna de los Peces. Lugares emblemáticos y que me encantan. Tocaba subir al Picón en un recorrido un poco improvisado pero fantástico, lleno de colorido y con unas vistas cargadas de belleza. Situarse:
Macizo de Trevinca: Estos montes, de contextura ramificada en forma de estrella, constituyen en realidad una dispersión de derivación de la llamada cordillera Aquilana, que cruza por debajo de los Montes de León, uniéndose a ellos en el Teleno y prolongándose hacia el sur hasta tocar la Cabrera Baja. Su parte zamorana nace, según algunos geógrafos, en Peña Trevinca Norte, y según otros, en el paso Alto de la Survia, para seguir después curvándose en amplio arco, limitando con Ourense, hasta concluir en las fuentes del río Bibey, al pie de Piatorta, en cuya depresión forma enlace con el sistema de la Segundera. En este conjunto de las montañas Trevinca se halla el Circo del Tera, con los heleros casi verticales de Peña Negra y en el que nace el río que lleva su nombre. Se trata de un valle cerrado que, probablemente, fuera un glaciar interior en otros tiempos geológicos.
La Cabrera Baja: Tiene su origen en el Circo del Tera, concluyendo en Peña Negra, provincia de Zamora, aunque prosigue en la de León hasta el monte Beneiros. Su parte este es denominada por los naturales de la región como la Sierra Negra. Tiene una longitud de unos cincuenta kilómetros, con un pronunciado ensanchamiento en la perpendicular sobre el lago de Sanabria, en el cual se asientan las lagunas glaciares de Cubillas, Los Patos, La Ventosa y Los Peces. Las cimas más elevadas de esta serranía longitudinal, cuya línea de cumbres supera los 2.000 m en multitud de puntos, son entre otros: Vizcodillo (2.124 m), Vidulante (2.042 m), Picón (2.076 m), El Camello (2.008 m), Tres Burros o Tres Cruces (2.007 m), Riopedro (2.000 m), La Plana (2.007 m), Faeda (2.023 m), Fallanquinos (2.016 m), Alto del Cadabal (2.032 m) y el Alto de Peña Negra (2.016 m). Existen otros fenómenos orográficos destacables dentro de esta sierra, como es la garganta del Carambilla, el valle colgado de Covadosos, el Arroyo del Fuego, el Cañón del Tera, la pequeña laguna de Riopedro, las de Truchillas y la del Malicioso. Asimismo resaltan por su paisaje los valles de Trefacio y Galende, la garganta del Argañal, el valle de Barnecilla, el de Vigo de Sanabria, el pico Testero Ciudad (1.749 m), las escondidas cuencas de los ríos Rigada y Villarino y el valle del Río Negro. (Fuente Coceder).
Nuestro recorrido: Laguna de los Peces, La Cuchilla, Arroyo de la Cuchilla, Vista sobre el Lago Lacillo ( Me viene al recuerdo la Travesía al Lacillo, realizada con Trevinca Barco), vistas sobre Vega de Conde y el valle del Tera, Fueyo Grande, arroyo de Fueyo Grande y laguna de Fueyo Grande o Ríopedro, Alto de Ríopedro, Picón (2079 m, vértice geodésico), la Plana, Vallilón, Refugio de Yeguas, Laguna de Yeguas y vistas sobre la pequeña laguna de Cubilla. Maravilloso día de montaña. El track  es fiel a la ruta realizada sin modificar ningún punto y realizada en su mayor parte campo a través. Es la realidad de la ruta, paradas, visitas al tío roca.