VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta PASIÓN POR LA MONTAÑA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PASIÓN POR LA MONTAÑA. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

RUTA FOZ DAS ACEAS EN EL CONCELLO DE SARRIA (LUGO)

Viajamos a Sarria, Villa jacobea, situada a 30 kilómetros del sur de la ciudad de Lugo. Está en el Camino Francés. Para muchos peregrinos es el punto de partida (kilómetro 0) para recorrer más de 100 kilómetros que te llevan a Santiago de Compostela. 100 km. es la distancia mínima necesaria para obtener la Compostela del Camino Francés.
Lugar de paso y descanso de peregrinos, tradiciones jacobeas y experiencias gastronómicas.
Nuestro objetivo era realizar la Ruta Foz das Aceas de Sarria. Un recorrido fácil, entretenido, definido: “Siente, Mira, Escucha, Toca, Saborea y Huele”. (según los paneles informativos de la ruta).
Caminamos por un excelente bosque de ribera típica de la comarca.
  • Sentir: la naturaleza (conexión, paz, serenidad).
  • Mira: Lugar de belleza natural, rodeado de árboles pegados al río.
  • Escucha: pájaros, ´sonido del agua.
  • Toca: Árboles, agua,zonas húmedas, zonas de musgo, abrazar árboles singulares, únicos.
  • Saborea: Camino pausado, envolvente, encantado, mágico.
  • Huele: olores variopintos, fragancias del medio natural, olor de las distintas hierbas, la humedad de la tierra, el aire fresco.
Este recorrido se caracteriza por un gran riqueza vegetal y fauna variada. Lugar recomendado para visitar en la comarca de Sarria.
La ruta se puede iniciar en la Villa. Dejamos el coche en las últimas casas de Sarria. Pronto llegamos a un sendero de tierra que nos llevó a un bosque de árboles autóctonos (abedules, alisos, castaños, robles, sauces y otros).
Continuamos el recorrido por la margen derecha del río Sarria (también Oribio). Las aceas (aceñas) son molinos de tiempos pretéritos, situados al lado del curso de los ríos. El agua era la encargada de hacer girar el artilugio de moler.
El río Sarria tiene su nacimiento en los montes de Albela, A Meda y la Sierra del Oribio en los concellos de Triacastela y Samos. Algunos consideran que el río recibe el nombre de Oribio. En la señalización, salvo en los orígenes que es Oribio, figura como río Sarria. Forma parte de la cuenca del Miño. El río Sarria entrega sus aguas al río Neira, y este, al Miño. Su longitud es de casi 60 kilómetros.
En uno de los paneles informativos informa de la fauna fluvial existente: varias especies de sapos, rana bermeja, rana patilarga, tritón ibérico, salamandra, anguilas y truchas.
En el punto kilométrico 3,7 cruzamos el río por un puente amplio, de madera. Continuamos el recorrido por la margen izquierda del río rodeado de vegetación exuberante, de gran belleza con abundantes pasarelas, escaleras y barandillas de madera.
Un recorrido circular, encantador, fácil y de dificultad baja. Y totalmente limpio y bien acondicionado. Un lugar recomendado.

Powered by Wikiloc

viernes, 29 de agosto de 2025

TRAVESÍA AL PICÓN EN LA CABRERA BAJA

Sábado 22 de junio de 2013. Un día de montaña inolvidable; madrugón para estar temprano en la Laguna de los Peces. Lugares emblemáticos y que me encantan. Tocaba subir al Picón en un recorrido un poco improvisado pero fantástico, lleno de colorido y con unas vistas cargadas de belleza. Situarse:
Macizo de Trevinca: Estos montes, de contextura ramificada en forma de estrella, constituyen en realidad una dispersión de derivación de la llamada cordillera Aquilana, que cruza por debajo de los Montes de León, uniéndose a ellos en el Teleno y prolongándose hacia el sur hasta tocar la Cabrera Baja. Su parte zamorana nace, según algunos geógrafos, en Peña Trevinca Norte, y según otros, en el paso Alto de la Survia, para seguir después curvándose en amplio arco, limitando con Ourense, hasta concluir en las fuentes del río Bibey, al pie de Piatorta, en cuya depresión forma enlace con el sistema de la Segundera. En este conjunto de las montañas Trevinca se halla el Circo del Tera, con los heleros casi verticales de Peña Negra y en el que nace el río que lleva su nombre. Se trata de un valle cerrado que, probablemente, fuera un glaciar interior en otros tiempos geológicos.
La Cabrera Baja: Tiene su origen en el Circo del Tera, concluyendo en Peña Negra, provincia de Zamora, aunque prosigue en la de León hasta el monte Beneiros. Su parte este es denominada por los naturales de la región como la Sierra Negra. Tiene una longitud de unos cincuenta kilómetros, con un pronunciado ensanchamiento en la perpendicular sobre el lago de Sanabria, en el cual se asientan las lagunas glaciares de Cubillas, Los Patos, La Ventosa y Los Peces. Las cimas más elevadas de esta serranía longitudinal, cuya línea de cumbres supera los 2.000 m en multitud de puntos, son entre otros: Vizcodillo (2.124 m), Vidulante (2.042 m), Picón (2.076 m), El Camello (2.008 m), Tres Burros o Tres Cruces (2.007 m), Riopedro (2.000 m), La Plana (2.007 m), Faeda (2.023 m), Fallanquinos (2.016 m), Alto del Cadabal (2.032 m) y el Alto de Peña Negra (2.016 m). Existen otros fenómenos orográficos destacables dentro de esta sierra, como es la garganta del Carambilla, el valle colgado de Covadosos, el Arroyo del Fuego, el Cañón del Tera, la pequeña laguna de Riopedro, las de Truchillas y la del Malicioso. Asimismo resaltan por su paisaje los valles de Trefacio y Galende, la garganta del Argañal, el valle de Barnecilla, el de Vigo de Sanabria, el pico Testero Ciudad (1.749 m), las escondidas cuencas de los ríos Rigada y Villarino y el valle del Río Negro. (Fuente Coceder).
Nuestro recorrido: Laguna de los Peces, La Cuchilla, Arroyo de la Cuchilla, Vista sobre el Lago Lacillo ( Me viene al recuerdo la Travesía al Lacillo, realizada con Trevinca Barco), vistas sobre Vega de Conde y el valle del Tera, Fueyo Grande, arroyo de Fueyo Grande y laguna de Fueyo Grande o Ríopedro, Alto de Ríopedro, Picón (2079 m, vértice geodésico), la Plana, Vallilón, Refugio de Yeguas, Laguna de Yeguas y vistas sobre la pequeña laguna de Cubilla. Maravilloso día de montaña. El track  es fiel a la ruta realizada sin modificar ningún punto y realizada en su mayor parte campo a través. Es la realidad de la ruta, paradas, visitas al tío roca.