VISITAS AL BLOG

317,718
Mostrando entradas con la etiqueta ROTEIROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ROTEIROS. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

CASTELO DE CASTRO LABOREIRO - PARQUE NACIONAL PENEDA - GERÊS (MELGAÇO, PORTUGAL)

La magia de Castro Laboreiro está viva; recomendada.
La aldea, que pertenece al municipio de Melgaço, está situada entre las sierras de Peneda/Soajo y Laboreiro, en el corazón del Parque Nacional de Peneda-Gerês.El destino combina a la perfección historia, patrimonio y naturaleza; además de las huellas de la ocupación humana desde tiempos prehistóricos, la región está rodeada de un extenso manto verde de campos y montañas, ríos cristalinos, cascadas, entre otros atractivos ya descubiertos por los turistas.
Castillo de Castro Laboreiro
Una subida obligada. Buen acondicionamiento con barandillas de seguridad compactas (hierro) en zonas expuestas o resbaladizas.
Clasificado como Monumento Nacional, el Castillo de Castro Laboreiro es el símbolo de la región. Fue construido por los moros durante el siglo XIII. Está situado en lo alto de una montaña escarpada a una altitud de 1.033 metros, lo que requiere una subida empinada de más de 30 o 40 minutos a pie. Quedarás recompensado con una magnífica vista del pueblo y las imponentes montañas que lo rodean. Podría ser escenario de Juego de Tronos
De arquitectura románica, presenta patrones góticos expresados ​​en la integración de cubos y pequeños torreones en los tramos de muralla de la ciudadela.
El conjunto consta de dos núcleos:
  • Al norte, en un nivel superior, el centro militar integrado por la torre del homenaje en el centro del patio de armas y el aljibe. Existen en sus muros dos puertas, la principal, al este, llamada Puerta del Sol; al norte, la Puerta de la Traición, también conocida como la Puerta del Sapo.
  • Al sur, en un nivel inferior, un recinto secundario, delimitado por un tramo de murallas orientado en dirección este-oeste. El acceso se realiza a través de un puente de arco completo sobre el pie derecho. Su función original era la de acopiar ganado y mercancías en caso de amenaza, lo que, según los estudiosos, es único en el país y denota la importancia de la ganadería en la región.
Hay dos caminos muy transitados que conducen a la antigua fortificación medieval. La subida más fácil es por el lado norte (Puerta de la Traición o Puerta del Sapo), luego se recomienda bajar por el lado sur (Puerta del Sol).
En días muy lluviosos o con niebla, desde mi punto de vista, recomiendo evitar la subida al castillo y sobretodo llevar calzado adecuado para trekking o senderismo. Evitaremos resbalones.
La zona montañosa, en concreto Castro Laboreiro, tiene también un carácter humano y cultural único, de origen celta, con usos y costumbres propios, donde destaca la cultura local de la trashumancia, única en el país por sus hábitos suaves e invernales, la lengua y los hábitos de vestimenta locales (traje castreño). Existe también en esta parroquia una raza canina autóctona, de tipo mastín, excelente para la guarda y guía del ganado, denominada perro de Castro Laboreiro o "boca negra", siendo una de las razas más antiguas de la Península Ibérica.
También son destacables los numerosos puentes romanos repartidos por todo el municipio, puentes celtas (en el lugar de Portos), monumentos y alineaciones megalíticas, fortificaciones medievales, como el Castillo de Melgaço y el Castillo de Castro Laboreiro, así como varios pazos, iglesias románicas, el parque termal de Peso, museos y rutas de senderismo o ciclismo, además de la fauna y flora natural del municipio, salvaguardada por el Parque Nacional de Peneda-Gerês, en Lamas de Mouro.

Powered by Wikiloc

sábado, 29 de marzo de 2025

LA UNIVERSIDAD DE VIGO CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE (AÑO 2025)

La Universidad de Vigo celebró el Día Mundial de la Vida Silvestre con actividades en Pontevedra, Vigo y Ourense.
El día 20 de marzo, tuvo lugar una ruta científica intergeneracional en el entorno del río Miño, en la que participó la Oficina de Medio Ambiente y alumnado de Ciencias Ambientales y del Programa Universitario de Mayores.
El roteiro sirvió para la exploración de los ecosistemas naturales de los ríos Miño y Lonia en Ourense.
  • Parque Loña
  • Pasarela de Oira
  • Ponte Nova
  • Pasarela do Vao
  • Parque Miño
  • Pasarela da Lonia
  • Ponte Loña

Powered by Wikiloc

domingo, 16 de marzo de 2025

ALTO DE SAN CIBRAO – CAPELA - NECRÓPOLIS MEGALÍTICA Y MIRADOR (A BOLA, OURENSE)

Nos desplazamos al Concello de A Bola. Integrado en la comarca Terras de Celanova, de la provincia Ourensana. Un concello de casi 40 kilómetros cuadrados y bastante próximo a la ciudad de Ourense (poco más de 35 kilómetros). Sus concellos vecinos son: norte, A Merca; sur, Verea; este, Allariz y Rairiz de Veiga; oeste, Celanova
Estamos en un concello ubicado en zonas de media montaña, con una altitud media de territorio en el entorno de los 550 y 600 msnm. Sus promontorios más relevantes son O Furriolo, Monte Calvo y San Cibrán (este último es el más alto del concello con una altitud de 915 msnm.
Hoy volvimos al Alto de San Cibrao; mi última visita data del año 2016. El monte de San Cibrao con casi 1.000 msnm es un referente geográfico del concello de A Bola y de la comarca Terras de Celanova; un lugar sagrado, de culto desde tiempos pretéritos. Y también delimita las cuecas del río Limia y del Miño (río Arnoia).
Iniciamos nuestra actividad a la entrada del lugar de O Rañadoiro que forma parte de la parroquia de Pardavedra (A Bola). Y es que Pardavedra está íntimamente ligado al monte sagrado de San Cibrao. Pardavedra rinde culto a San Cibrao y celebra sus fiestas.
El monte es una llanura mágica, con vista fantásticas alrededor de las comarcas de Celanova, A Limia y Baixa Limia, Portugal, Planalto, Serra do Laboreiro, As Gralleiras, Fontefría, las riveras del Arnoia, O Larouco, Aguioncha, Penagache, A Moura, Coto Novelle, Serra Faro de Avión, O Meda e San Mamede.
Este alto es un campo de túmulos milenarios que acoge túmulos megalíticos, algunos de los cuales tienen una estructura dolménica.
La ermita parece ser que fue construida en el siglo X; algunos expertos la datan del siglo VIII (de estilo mozárabe inicialmente). Tuvo una importante remodelación en el siglo XVIII; en la actualidad solo se conserva de su estilo más primitivo una doble ventana mozárabe en forma de cerradura.
Cerca de la capilla hay un camposanto (cementerio); según la tradición, descansan los cuerpos de los fundadores de la capilla. Uno de los dos sepulcros, pertenece a un ermitaño de nombre Cibrao, que no se puede confundir con el santo que da nombre a la capilla.
El Alto de San Cibrao /Cibrán está en la Sierra de Monte Calvo que pertenece a tres comarcas diferenciadas: Allariz – Maceda, A Limia y Terras de Celanova; confluyen en este alto cuatro concellos que son A Bola, Allariz, Rairiz de Veiga y A Merca.
Lugares de paso: O Rañadoiro, Pardavedra (visita a la iglesia y rectoral en ruinas), Ruinas de la capela de San Xosé en O Pazo, O Pazo, Vilar, Alto de San Cibrán (nuestro objetivo).
Magnífico día para caminar; frío, claro y soleado.

Powered by Wikiloc

martes, 4 de marzo de 2025

MUY CERCA DE SANTIAGO, EN EL CONCELLO DE BOQUEIXÓN, SE ELEVA A 600 msnm UNA DE LAS MONTAÑAS MÁS MÍTICAS Y POPULARES DE GALICIA

NOTAS DEL RECORRIDO: Se trata de un recorrido no señalizado. Algunos tramos coinciden con el recorrido más oficial. Un recorrido muy fácil, pero tiene dos tramos a resaltar:
  • Tramo (A) a (B)): Subida con una buena pendiente por sendero algo irregular por un bosque de eucaliptos. Se pasa de los 360 msnm a los 440 msnm. en un tramo de 400 metros aproximadamente. El sendero se aprecia perfectamente. Subida cuasi vertical.
  • Tramo (C) A (D): Bajada con fuerte desnivel por senda muy irregular pero no peligrosa. Se desciende de los 480 msnm a los 380 msnm. en un tramo de 350 metros aproximadamente. Bajada vertical.
Nos desplazamos a Lestedo (Concello de Boqueixón). Es la tercera vez que visitamos el Pico Sacro. Es una de las montañas más conocidas de Galicia; vinculada a leyendas, cuevas, restos de arquitectura de tiempos pretéritos, una relación estrecha con Santiago Apóstol y el Camino, sin olvidar las vistas panorámicas a la redonda y el valle del curso medio del río Ulla. Un lugar de obligada visita.
El Pico Sacro nos anuncia la capital de Galicia, vigilante del fértil valle del curso medio del Ulla, envuelto en historias populares, cuentos, leyendas transmitidos desde antes y después del cristianismo.
Para los devotos del Camino de Invierno y Vía de la Plata, el Pico Sacro marca la última etapa desde el que se divisa las torres de la Catedral. Es el equivalente al Monte del Gozo en el Camino Francés.
Leyenda, al parecer, recogida en el Códice Calixtino:
La Reina Lupa de malvada a conversa. Era dueña de las tierras de Compostela. El cuerpo del Apóstol, en su llegada a Galicia, tuvo algunos inconvenientes; los discípulos solicitaron de la RL un carro y bueyes para trasladar al Apóstol a Compostela (se describe como el Campo de las Estrellas). La Reina mando a estos solicitantes de ayuda al Pico Sacro para que el dragón y los bueyes (que eran toros bravos), los mataran.
Los discípulos, en una emboscada sin precedentes, a punto de morir, hicieron la señal de la cruz provocando la muerte del dragón y la domesticación de los toros. Estos acontecimientos hicieron que la Reina Lupa y sus gentes se convirtieran al cristianismo.
En la ladera del Pico Sacro, casi en la cima está una pequeña capilla; su antecesora fue construida en el año 911 por el obispo Segismundo, fundando el monasterio de San Sebastián que fue el nombre que adoptó la capilla. En la actualidad no sobrevive ninguno de las dos construcciones.
La actual capilla de San Sebastián está datada en el siglo XI. En el altar está una talla de San Sebastián y una parte del retablo es de 1873. El concello de Boqueixón realizó la última restauración en el año 1998. Las romerías son los días 20 de enero y el último domingo de marzo.
Es vértice geodésico:
  • Vistas panorámicas de una gran extensión del territorio gallego. Por la cara oeste, al pie del monte, transcurre la Vía de la Plata y el Camino de Invierno. Si se mira a lo lejos podemos divisar el inicio de la ría de Arosa y los picos de la sierra del Barbanza.
  • Por la cara noroeste, las inconfundibles torres de la catedral; en la misma línea de visión, la Ciudad de la Cultura y el Monte Gaiás. Si miramos a la cara norte divisamos el concello de Ordes y en la misma línea están los picos de la sierra de Montemaior. Mirando la noreste, distinguimos las tierras de Arzúa, Melide y Palas de Rei (paso del Camino Francés) y a lo lejos, la sierra del Bocelo.
  • Por el este y sur contemplamos el valle del Ulla, atravesado por el río. A lo lejos podemos llegar a ver las tierras del Deza, la sierra de Careón, la sierra del Faro y, al fondo, la sierra de Farelo. Y por el sudoeste las tierras de la Estrada, Terra de Montes y los picos de la sierra del Candán.
VER TRACK DEL RECORRIDO

Powered by Wikiloc

domingo, 2 de marzo de 2025

CAMINO TRADICIONAL DE GUXINDE AL PARAJE NATURAL DE "O CASTELO" - SERRA DE QUEGUAS (ENTRIMO)

Estamos en Guxinde (Entrimo). Domingo de Carnaval y feria en A Terrachán.
El Castelo de Guxinde está situado en las inmediaciones de la Pena de Anamán. Fue una torre defensiva. Lugar de peñascos rocosos en los que, en tiempos pretéritos, estuvo enclavado O Castelo. Una ruta que nos permite conocer un poco más el Parque Natural Baixa Limia –Xurés.O Castelo está situado en la estribación suroeste de A Serra de Queguas, entre los nacientes del Río Covas y el Río Agro. Un paraje abrupto de gran belleza natural y geológica con rocas de granito multiformes que le permiten al visitante dar riendas a la imaginación. El Castillo estuvo ubicado en un promontorio rocoso, con amplio dominio visual sobre el entorno y vistas muy bonitas de la Reserva de la Biosfera Gerês – Xurés compartida entre Portugal y España.
Según los expertos se trata de un castillo de origen medieval que fue construido aprovechando los recursos rocosos y su destrucción pudo ser por orden de los Reyes Católicos o tal vez en la Revuelta Irmandiña.
El recorrido que realizamos se corresponde con el itinerario que hacían los vecinos de Guxinde hasta O Castelo. Un lugar de vigilancia con amplísimas vistas sobre A Baixa Limia, de la última parte española del Río Limia (fondo del valle) y las montañas de Queguas, Xurés, Santa Eufemia, Louriça (Serra Amarela) y otras …
Este, como otros muchos, eran caminos tradicionales, que recorrían los montes y utilizaban sus habitantes para realizar las tareas cotidianas de agricultura, pastoreo (aprovechamiento del monte).
Al inicio del recorrido caminamos por una carballeira maravillosa (carballeira de rebolos) para continuar por un camino tradicional antiguo de piedra (visible en pequeños tramos). La mayoría del camino se fue perdiendo con el paso del tiempo, quedando enterrado.
Se trata de una subida corta en continuo ascenso por caminos y sendas irregulares, con un ascenso de 327 en dos kilómetros aproximadamente. Un recorrido por sendas, camino de piedra, senderos irregulares, rodeado de piedras que, rebolos, tojos, carquesas, brezo, retamas, carpazos y vistas maravillosas.
Powered by Wikiloc

domingo, 1 de diciembre de 2024

RUTA DE SENDERISMO POR EL CONCELLO DE COLES

Primer día de diciembre de 2024. Nos desplazamos a Vilarchao, capitalidad del Concello de Coles. El topónimo no existe como entidad de población. Vilarchao es un punto neurálgico del concello, donde se ubican todos los servicios.
En Vilarchao iniciamos el recorrido en sentido contrario a las agujas del reloj, siguiendo una parte del recorrido según la señalización del Sendero Circular de Coles.
El primer punto de referencia en la actividad fue el lugar de Lavandeira, caminando por las corredoiras, ahora abandonadas, muy utilizadas en tiempos pretéritos. Algunos de estos caminos son más estrechos, delimitados por paredes de piedra, adornadas con el verdor del musgo. Todavía queda vegetación autóctona.
Salimos de A Lavandeira que está a 360 msnm y descendemos hasta los 340 msnm por donde discurre el río Lusín. Cruzamos una primera vez por un pasal de piedra típico de la construcción popular gallega y la segunda vez por un puente de cemento.Abandonamos el Lusín; en poco tiempo llegamos al pueblo de Meriz por el que pasamos y a la salida está la iglesia de San Xoan de Coles del siglo XVIII.
Continuamos en busca de nuestro siguiente punto de referencia que es Paradela, utilizando los caminos del pasado, entre arboleda autóctona.
A la salida de Paradela, tenemos un tramo por una carretera local, estrecha; en poco tiempo nos desviamos por un camino que transcurre por la parte alta de Outeiro de Melias con vistas panorámicas, con destino a la aldea de Pol, utilizando caminos del pasado de gran belleza.
Desde Pol regresamos a Vilarchao. Un recorrido de 10 kilómetros ameno y placentero por tierras de Coles, muy próximo a la Bella Auria.

Powered by Wikiloc

martes, 26 de noviembre de 2024

CASCADA DE AGUAS BLANCAS (POLA DE GORDÓN, LEÓN)

11 de noviembre de 2024. Cascada Aguas Blancas de Pola de Gordón
La ruta tiene su inicio en Pola de Gordón. El punto de información aparece en el cruce de la carretera de los Barrios de Gordón. Desde este punto hasta la subestación eléctrica de Pola de Gordón, el recorrido es asfaltado. Prescindimos de este tramo e iniciamos la actividad después de subestación, en un recorrido sin asfalto.
Un trayecto bonito, con el suelo húmedo, hojas caídas, perfectamente definido; Al principio el camino es amplio y cómodo y en la parte final el sendero se estrecha y la subida es más pronunciada y bonita. Vamos caminando pegados al arroyo de La Gretosa que recibe aguas del arroyo Aguas Blancas, arroyo de Villajo y arroyo Barbaduelo.
Llegamos a un cruce señalizado que nos indica dos direcciones: al Pico Fontañán y Aguas Blancas. Nuestro destino es la cascada de Aguas Blancas, caminando ahora sí, acompañados del arroyo Aguas Blancas. Estamos en una de las zonas más bonitas del recorrido, ascendiendo por el sendero, entre hayas que nos llevará hasta la cascada. Se trata de un lugar especial, lleno de encanto. El sonido del agua, el bosque de hayas y el entorno cargado de colores otoñales.
Regresamos por el mismo sendero, evitando resbalar, por la cantidad de hojarasca otoñal que hay en el suelo y la humedad. Comentar que el recorrido no es aconsejable para niños muy pequeños y personas con movilidad reducida, por la estrechez e inclinación del sendero. Fácil tener un resbalón.

Powered by Wikiloc

lunes, 25 de noviembre de 2024

FAEDO DE CIÑERA - POZO IBARRA DE CIÑERA (POLA DE GORDÓN, LEÓN)

Estamos en el pueblo de Ciñera de Pola de Gordón (León). Está situado en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica perteneciente al Alto Bernesga. Un día cuasi veraniego para esta época del año.
Atravesamos el pueblo y la plaza en la que, en el centro, figura un motivo minero. Desde la plaza vamos al Paseo del Faedo. Pronto entramos en el recorrido por un camino de tierra amplio y bien acondicionado que nos lleva hasta la boca de una antigua mina, situada a nuestra derecha.
Es una mina abandonada en la que se exponen diversas herramientas que los mineros utilizaban en las galerías. No podemos olvidar que estamos en un lugar en el que la minería tuvo mucha importancia.
Continuamos caminando plácidamente, incluso el camino desciende un poco hacia nuestra izquierda y en poco tiempo nos encontramos con un puente de piedra que tiene solamente un arco por el que cruzamos el río Ciñera o Villar. Después del puente, el camino es más irregular y el paisaje muy bonito.
Hay un área recreativa con mesas y bancos que nos permite disfrutar del entorno. Seguimos caminando y pronto nos encontramos con la joya del recorrido: el hayedo (Faedo de Ciñera).
Perfectamente señalizado con paneles informativos que narran las leyendas de las brujas y hadas. Atravesamos un prado y un puente de madera, que nos introduce en un bosque de hayas mágico, sorprendente, idílico. Surcado por el río Villar.
Allí podemos leer panel, muchos datos sobre él y también conocer la leyenda de la bruja Haeda, que nos observa desde lo alto de un árbol cercano:
“En medio del Faedo vive Fagus. Este impresionante árbol tiene más de quinientos años y es una de las hayas más ancianas de España. Su porte, totalmente distinto al de las hayas normales, es muy vistoso y con un perímetro de más de seis metros en la base y una altura de más de veinte metros se convierte, por mérito propio, en el Abuelo del Faedo de Ciñera. La Senda del Faedo está muy bien señalizada con paneles de madera, pasarelas y carteles interpretativos. Seguimos las indicaciones de la bruja Haeda y ella velará por que tengamos una maravillosa estancia en su bosque”. Fagus está catalogada como uno de los cien árboles más singulares de España.
En este Faedo de Ciñera predomina el bosque de hayas, muchas centenarias de veinte y treinta metros de altura en un estado de conservación bueno. Un lugar enigmático y bello en esta época otoñal, en el que predomina el colorido de tonos marrones. Fue declarado en el año 2007 el bosque mejor cuidado de España por el Ministerio de Medio Ambiente y la ONG Bosque sin Fronteras. Es sin duda alguna un espacio de belleza natural, en el que se puede observar desde un prisma ecológico y reflexionar sobre la importancia que tiene la conservación ambiental.
Cruzamos el Faedo y pronto nos encontramos con un paisaje totalmente distinto, agreste y rocoso; caminamos por una senda más estrecha que nos lleva a las Hoces del río Villar. Un paso estrecho, entre montañas rocosas que parece que se pegan. Era el camino que comunicaba Ciñera y Villar del Puerto, utilizado por los mineros para trabajar en las minas de Ciñera.
Las Hoces del rio Villar son un atractivo adicional al Faedo y que merece la pena visitar. Hay que cruzar un puente. El recorrido no es tan fácil y es necesario ser cauteloso y extremar las precauciones. Las rocas son resbaladizas y lisas. Subimos unos peldaños tallados en la roca y caminamos por unas pasarelas de madera que pasan a lo largo del desfiladero con vistas a la cascadas y marmitas gigantes, formadas por la erosión provocada por el paso del agua del regato Ciñera o Villar.
Al final de las pasarelas de madera nos encontramos con una cascada muy bonita y un sendero de montaña muy vertical por el que hay que trepar y que nos lleva a Villar del Puerto. Desde este punto regresamos a Ciñera por el mismo recorrido hasta el desvío que nos llevó al Pozo Ibarra.
El Pozo Ibarra en el año 2011 fue reconocido como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Etnográfico. Este conjunto representa la historia minera de la comarca y de España y la memoria de la vida laboral de los mineros que descendían a las entrañas de la tierra.
Este complejo minero nace a principios de siglo XX. Se inauguró en 1930 y se mantuvo en uso hasta 1997. La historia de su construcción, los hechos y circunstancias que tuvieron lugar en el poblado inicial minero, así como las condiciones de vida y el contexto socioeconómico en que tuvo lugar, se encuentra en el Archivo de la Sociedad Hullera Vasco-Leonesa, uno de los archivos mineros más importantes de España y sin duda, el más importante de Castilla y León.
Un espacio con muchas edificaciones: enfermería, vestuario para los mineros y oficinas. Lo más relevante es el Castillete y el ascensor de bajada a la mina. Se dice que es una obra maestra de ingeniería de aquellos años, construida en hierro con una altura de más de treinta metros y sesenta toneladas de peso. Permitió la actividad minera en pozos verticales.
Una vez visitado este lugar de referencia en la minería, de tiempos pretéritos, regresamos a Ciñera. Un recorrido muy recomendado.

Powered by Wikiloc

sábado, 23 de noviembre de 2024

CRUZ DO CASTRO DA BOULLOSA (VILAMAIOR DA BOULLOSA, CONCELLO DE BALTAR)

Concello de Baltar. Estamos en Vilamaior da Boullosa.
Una nueva ruta de senderismo nos lleva al Castro da Boullosa. Se trata de una fortificación a 1.200 msnm, desde la que se divisa vistas fantásticas sobre el Valle del Salas y una gran parte de A Limia. También denominado en la zona de influencia, Outeiro do Demo.
Se trata de un Outeiro que forma parte de las sierras que limitan con Portugal, que destaca de forma aislada y con un dominio visual a más de sesenta kilómetros.
Este asentamiento presenta un recinto central ovalado dirección norte – sur, defendido por las impresionantes caídas naturales del terreno, que estuvo reforzado por tres líneas de murallas.
En el extremo norte de la cima (Outeiro) se ubica una cruz de piedra colocada en tiempos pretéritos por los vecinos de A Boullosa para sacralizar el lugar.
El concello de Baltar recientemente puso en valor una ruta de senderismo que te permite visitar este lugar de interés paisajístico, cultural y patrimonial. A día de la fecha, el recorrido está perfectamente señalizado y limpio, de baja dificultas y solo al final hay un tramo con pendiente pronunciada.
Se están realizado excavaciones e investigaciones arqueológicas. Se trata de una zona ocupada continuamente desde la edad de bronce, hace cinco mil años

Powered by Wikiloc

domingo, 3 de noviembre de 2024

MIRADOIRO NIÑO DA POMBA-MIRADOIRO A TRONA DOS PENSAMENTOS-MIRADOIRO DO PÉNDULO (NOGUEIRA DE RAMUÍN)

Domingo, 3 de noviembre de 2024. Estamos en el concello de Nogueira de Ramuín, ubicado en la Ribeira Sacra, para realizar un recorrido adaptado a nuestras capacidades físicas. Caminaremos por tramos del Roteiro conocido como A Ruta do Farricoque.
Iniciamos nuestra actividad en la capital del concello, Luintra. Nuestro objetivo era visitar tres miradores naturales sobre el valle del Miño: Niño da Pomba, Pensamentos y Péndulo.
El primer núcleo poblacional que nos encontramos es Lama Forcada y a continuación Pacios, muy próximos entre sí. Desde Pacios, decidimos visitar Fontefría, pasando cerca de la capilla de Santa Xusta con dirección a Liñares.
Liñares es el referente principal y cuna da afiladores. Aquí se hicieron las primeras tarazanas, que eran unas ruedas enormes, protegidas con un armazón de madera y una correa, que el afilador empujaba mientras caminaba. Antes del descubrimiento de la tarazana, los afiladores llevaban sus herramientas de afilar a la espalda.
En el siglo XIX, un afilador ingles dejó su rueda a reparar en Liñares. Basándose en la rueda del inglés, diseñaron una nueva que permitiera llevar sobre la propia rueda todas las herramientas. Las tarazanas de Liñares estaban elaboradas en madera de nogal.
Una profesión muy conocida y que supuso la forma de vivir de muchas familias y fuente de ingresos para Nogueira de Ramuín. Y además tenían idioma propio: el barallete.
Estamos en la sierra de A Corbeira y sus elevaciones son un lugar privilegiado para la observación del valle del Miño
Abandonamos Liñares en busca del primer mirador natural, desviándonos a nuestra derecha que es el Miradoiro do Niño da Pomba. Vistas excepcionales sobre las riberas de Miño.
A menos de un kilómetro, está el Miradoiro Trona dos Pensamentos, con vistas diferentes y únicas del río Miño. Este sitio no solo es perfecto para reflexionar y disfrutar de la tranquilidad, sino que también es un excelente lugar para la fotografía.
En poco tiempo llegamos al Miradoiro de O Péndulo. Se trata de un mirador natural formado por un conjunto de rocas donde una se asienta sobre otra creando una composición en equilibrio natural. Espectaculares vistas panorámicas del Miño que discurre por tierras de Nogueira de Ramuín, Pereiro de Aguiar, A Peroxa y Ourense. Y las aguas embalsadas del encoro de Velle.
A partir de este lugar, regresamos a Luintra, utilizando magníficas corredoiras delimitadas por muros de piedra y musgo. Estas calzadas hermosas de tiempos pretéritos forman parte de la Ruta de O Farricoque.
Día cuasi primaveral, sol radiante y muy claro.
Powered by Wikiloc

domingo, 8 de septiembre de 2024

ANDAINA DE CEA 2024 (II)

Estamos en Viduedo (Concello de San Cristovo de Cea), lugar de paso de los peregrinos hacia Santiago de Compostela. Sorprende en este bonito lugar un pazo abandonado, con un gran escudo en la fachada. Viduedo está pegado a la carretera nacional N-525; además del mencionado pazo abandonado hay otros elementos singulares: Un conjunto etnográfico formado por una era, hórreo y palomar datados en el siglo XVIII; la capilla de San Pantaleón y un Peto das Ánimas. Lugar al que está muy vinculado el famoso escultor Acisclo Manzano.
Nuestro recorrido es a favor de las agujas del reloj. Al salir de Viduedo, tenemos u cruce peligroso en la N-525 siguiendo el itinerario del Camino de Santiago. Cruzamos el Río Pequeno y en poco tiempo nos desviamos a nuestra derecha abandonando del Camino de S. en dirección A Carballeira y Pazos.A partir de Pazos, caminamos muy pausados ganando poco a poco altura, llegando a una zona de pinos. La cota más alta fue a 560 msnm. Una bajada nos llevara hasta el lugar en donde está el circuito de multi / karting.
El camino es plácido, fácil en una mañana agradable con muy buena temperatura y soleado. Llegamos al lugar de Viña, pasando al lado de la iglesia de San Román. Destaca un cruceiro.
Vamos en busca del rio Barbantiño, por una bajada zigzagueante, entre muros que nos lleva hasta el río. Sorprende lo bien conservado que está un molino y el puente. Un lugar recóndito con encanto. Después de cruzar el Barbantiño, caminamos pegados a su margen izquierda para volver cruzar por otro puente a su margen derecha. En este punto nos encontramos con otro molino en estado ruinoso.
Llegamos al lugar de Tellado sin entrar el pueblo, que dejamos a nuestra derecha. Nuestro siguiente punto de referencia es Faramontaos, al que llegamos después de cruzar la N-525 por un túnel. Estamos nuevamente en el Camino de Santiago con destino al lugar de inicio del nuestro recorrido.

Powered by Wikiloc

miércoles, 21 de agosto de 2024

BUFONES DE PRÍA - PLAYA DE GUADAMÍA (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Seguimos en la costa asturiana. Playa y acantilados, algunos totalmente verticales. El mar Cantábrico estaba en calma. Muchas veces se vuelve bravo, con fuerte oleaje. El agua se filtra entre las grietas que se han ido formado a lo largo de los tiempos y salen al exterior bufando. Rugidos y sensación de que la tierra tiembla. Son los conocidos bufones. Hoy en Pría.
Existe una pequeña ruta para visitar este paraje singular; un recorrido circular, aleatorio, que transcurre por los acantilados y sin dificultad, salvo las precauciones lógicas. Estamos pegados al mar.Los bufones de Pría, quizás sean los más conocidos de Asturias, con muchísimos visitantes y gran cantidad de coches que ocupaban todos los aparcamientos.
Un recorrido por los bufones, esas grietas que conectadas a las simas marinas por las que del mar penetra con gran presión para expulsar el agua con fuerza. En los acantilados de Pría paramos mucho tiempo, el lugar invitaba a permanecer sentado en los acantilados con excelentes vistas.
Recorrido circular; visitamos la playa de Guadamía, que lleva el nombre del río. Si cruzamos la playa, estamos en Ribadesella. Un arenal que es como un embudo, al final en la desembocadura. Arenas finas, entre acantilados, protegida del oleaje y poca profundidad.
Recorrido interesante y recomendado. Un paseo muy divertido.
VER TRACK DEL RECORRIDO

Powered by Wikiloc

domingo, 14 de julio de 2024

ANDAINA POR CEA 2024 (I)


San Cristovo de Cea. Hoy estamos en este concello perteneciente a la comarca de O Carballiño. Un concello bien comunicado (N-525, OU-504, OU-901 y la AG-53.
Un concello de referencia en mis caminatas, especialmente la zona del norte ocupada por la cadena de montañas de A Serra Martiñá y la Sierra A Magdalena que es compartida con el concello de Piñor.Cea, junto con el espacio montañoso, también tiene penillanuras, inclinadas ligeramente que descienden hacia Os Chaos de Amoeiro.
Y sus ríos como son el Barbantiño, Silvaboa, Bubal, Oseira y numerosísimos regatos que aportan caudal a la cuenca del Miño.
Sus concellos vecinos son: Dozón (Pontevedra y Carballedo (Lugo) por el norte; Amoeiro por el sur, Carballedo (Lugo) y Vilamarín por el este, Piñor y Carballiño por el Oeste, Piñor y Carballedo por el noreste, Vilamarín por el sureste y Maside por el suroeste.
Concello con mucha historia, paso del camino de Santiago. Y del Pan de Cea, famoso y reconocido.
Empezamos a caminar próximos al mirador de O Lodairo con barandillas, bancos desde el que se tiene una amplia visión de gran parte del concello y de otros lugares del entorno. Unas letras con el nombre de CEA se anexan al mirador.
Pronto caminamos por el itinerario del Camino de Santiago, con rincones de extraordinaria belleza. Un recorrido en el sentido del reloj por antiguos caminos típicos y perfectamente limpios, muchos de ellos delimitados por paredes de piedra y musgo. Se constata que este lugar, en tiempos pretéritos, estaba surcado de carrilleiras conformando un nudo de comunicaciones fantástico entre los distintos lugares.
Afortunadamente, a pesar del abandono del rural, se conserva una esplendorosa vegetación autóctona, variopinta y arboles senlleiros. Una delicia caminar por este paraje.
Un lugar de paso en nuestro recorrido fue A Grela. Se constata la riqueza de la construcción popular basada en el granito. Se conserva O Forno (comunitario), los hórreos, A Fonte de A Santa y una fuente con su lavadero de ropa. Un espacio rural hermoso.
Seguimos nuestro recorrido, rodeado de vegetación autóctona mixta, con carballos de grandes dimensiones delimitando los amplios caminos bien limpios. Otros lugares de paso fueron Pazos y A Carballeira.
Caminamos un pequeño tramo por camino asfaltado y en poco tiempo, giramos a la derecha para entrar de nuevo en el Camino de Santiago que nos llevará hasta Casas Novas y más adelante al lugar de A Costa.
En poco llegamos a la capital del municipio, recorriendo las zonas emblemáticas, entre las que destaca la Torre del Reloj o Fuente de Cea.

Powered by Wikiloc

sábado, 13 de julio de 2024

PONTEVEA - XIRIMBAO - PONTE GRANDE - BURGA DE XERMEADE (CONCELLO DE TEO, A CORUÑA)


Estamos próximos a Santiago de Compostela (15 kilómetros más/menos., en tierras del concello de Teo.
Teo forma parte de la comarca de Santiago, junto con Ames, Boqueixón, Brión, Val do Dubra, Vedra y Santiago. Sus concellos vecinos son: Ames y Santiago por el norte, A Estrada y Padrón por el sur, Vedra por el este y Brión y Rois por el oeste.
Una orografía de pendientes suaves y superficies más aplanadas que descienden de forma progresiva desde el norte y el oeste hasta al valle del río Ulla. Desde los 409 metros de Pena Agrela, el monte A Pulga y el Montouto (ambos por debajo de los 380 msnm) has las fértiles tierras del Ulla, a menos de 100 msnm.
No estuvimos en la capital de Teo (A Ramallosa). Nuestro recorrido tenía sus inicios en Pontevea.
Un pequeño recorrido por las márgenes del Ulla; su cuenca en la segunda más grande de Galicia, después de la del Miño, y delimita la frontera entre Pontevedra y A Coruña.
Puntos de referencia del recorrido: Pontevea, Río Ulla, Área Recreativa do Xirimbao, Puente Colgante del Xirimbao, Puente Grande de Pontevea y A Burga de Xermeade.
El Área Recreativa del Xirimbao es una magnífica zona de ocio situada en la parroquia de Reis, perfectamente acondicionada. Zona de pesca. La Xunta de Galicia tiene incluidas en el Catálogo gallego de árboles singulares dos secuoyas localizadas en O Xirimbao (Teo, A Coruña). Además, hay una carballeira maravillosa con mesas y bancos de madera.
Un poco más adelante hay un singular puente colgante que también lleva el nombre de Xirimbao que une los concellos de A Estrada y Teo.
El puente de Pontevea es medieval, del siglo XV. Bien conservado. A lo largo de los tiempos sufrió reformas y deterioros por parte del ser humano (guerras) y por la climatología (inundaciones).
Burga es decir manantial de agua caliente. Cerquita de Pontevea hay una burga (A Burga de Xermade o Xermeade). Un paraje fantástico, singular, precioso y bien cuidado.
A la izquierda del Puente Grande de Pontevea, si inicia un camino o pista súper amplia, en la que han colocado un bloque enorme de piedra que impide el paso de los coches. Un recorrido placentero de ida y vuelta.
Según cuentan las gentes del lugar, un cura conocedor de las propiedades de las aguas mandó construir una casa de baños, hoy en ruinas, y una piscina para favorecer a los pobres y ayudarles cas sus enfermedades.
Después de la muerte del cura surgieron nuevos problemas con la burga, como las intenciones de una familia de privatizarla, la instalación de un oleoducto. La presión del vecindario motivó que se conservar intacta hasta los días actuales que se encuentra perfectamente reformada y acondicionada para el disfrute de todos los visitantes.
Sus aguas tienen alto contenido de sulfuros, cloruros y sodio, y son recomendables para la piel, ojos, enfermedades reumáticas y como bebida para el hígado. Salen a una temperatura de 15ºC, pero con caudal escaso.
Un recorrido de menos de diez kilómetros por parajes muy bonitos y recomendable.

Powered by Wikiloc

domingo, 26 de mayo de 2024

NACIMIENTO DEL RÍO BIBEI EN LA LADERA MERIDIONAL DEL MONCALVO (PORTO DE SANABRIA)


Un pintoresco sendero que se inicia en el ayuntamiento zamorano de Porto de Sanabria, serpentea a lo largo del Río Bibei, próximo a su nacimiento en las faldas del Moncalvo en la Alta Sanabria. Una ruta que transcurre paralela a las aguas tranquilas del río melodioso con suaves corrientes. Una armonía singular y mágica. Lugar tranquilo, cargado de paz.
Seguimos caminando por un sendero que sigue el curso del río Bibei; poco a poco nos introducimos en variopintos paisajes, con árboles, flores, bosques autóctonos mestizos y aguas cristalinas en abundancia. Algunos rápidos dan un toque especial dentro de un entorno cargado de serenidad.
El Bibei es un compañero de viaje; sin apenas darnos cuenta vamos ganando altura con vistas panorámicas del valle con flora y terrenos diversos, llanos, colinas, elevaciones y picos que circundan este paraje.
Y el Moncalvo, imponente. En las estribaciones meridionales de esta montaña majestuosa (Pico Moncalvo a 2.045 msnm) nace el Bibei. Desde el Moncalvo (nacimiento) hasta su desembocadura en el Sil (Montefurado) 97 kilómetros.

Powered by Wikiloc

sábado, 20 de abril de 2024

ANDAINA POR CENLLE

Un día primaveral (cuasi de verano); fuimos a caminar al concello de Cenlle, en la fértil comarca de O Ribeiro. Su ubica entre dos sierras emblemáticas de la comarca como son O Suido y el Faro de Avión, con la confluencia de los ríos Arnoia, Barbantiño, el Miño, sin olvidar el Avia, que conforman fértiles valles. Además, los límites los establece el Río Miño (este) y el Avia (oeste).
En fin, Cenlle es termalismo, viticultura y otras actividades económicas diversas. Su paisaje variopinto para caminar; desde las zonas altas  se ofrecen magníficas vistas sobre las montañas y valles.
Iniciamos el recorrido al lado del campo de futbol, en sentido contrario al reloj. Después de una bajada pronunciada, llegamos a un extremo del lugar de Osmo; cruzamos la carretera para continuar bajando hasta la cuota más baja del recorrido (320 msnm).
Pronto nos encontramos con un área recreativa al lado de la iglesia de San Miguel de Osmo y un cruceiro. Continuamos el recorrido para volver a entrar por otro extremo al pueblo mencionado; pasamos al lado de una antigua fuente con escaleras.
Seguimos ascendiendo lentamente; en la cota de los 330 msnm, ya tenemos vistas panorámicas sobre las montañas. Continuamos en subida fácil hasta llegar el mirador de O Ribeiro con vistas panorámicas interesantes. Estamos a 387 msnm. En nuestra actividad pausada cruzamos el regato de Lentille; en poco tiempo salimos a la carretera OU-0302 por la que caminamos unos metros para desviarnos a nuestra izquierda, bordeando una frondosa finca ganadera y cerrada de manera exquisita con planchas de granito.
Llegamos O Rincón dos Sentidos que es un alojamiento sostenible, ecológico y bioclimático, muy próximo a pueblo de Cenlle. En poco tiempo llegamos al inicio del recorrido.
Bonito día de caminata por lugares salpicados de viñedos y también de historia.
Osmo es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Cenlle, en la comarca de O Ribeiro.
Dista unos 35 km de Ourense y se llega por la carretera que une Maside, y O Carballiño con Ribadavia. Pasado Beariz y antes de llegar a Cenlle, debemos dirigirnos hacia el Oeste, hacia Leiro, para llegar a la iglesia.
La primera mención documental es de 928, año en el que los condes Álvaro y Sabita donan al monasterio que ellos habían construido varias villas y lugares, entre ellas la de Osamo. A lo largo del siglo XII y XIII hay más referencias relacionadas con distintas ventas y donaciones, aunque son de escaso interés para la historia del lugar o de su iglesia.
Referencias
La iglesia de San Miguel de Osmo es una construcción religiosa de original románica con pinturas manieristas en su interior.
Se encuentra enclavada en una caballeira en Osmo en el ayuntamiento de Cenlle. A su lado hay un enorme roble de más de cien años.
En su origen parece ser que fue de fundación privada, hecha por el Conde de Ribadavia. Su imagen actual se debe las importantes reformas hechas en el siglo XVIII.

Powered by Wikiloc

VILARINHO DA FURNA SIGUE VIVO EN LA MEMORIA DE SUS HABITANTES - O TRILHO DA ÁGUIA DE SARILHÃO

 Encoro Vilarinho das Furnas (Río Homem)
Esta marcha se realiza en Gerês por un grupo de amigos y compañeros que, de alguna forma, estamos vinculados a la Universidad de Vigo en el Programa para mayores (PUM)
El Trilho da Águia de Sarilhão, ubicado en la parroquia de Campo do Gerês, tiene un patrimonio de fuertes tradiciones culturales y etnográficas. Este sendero peatonal (PR) de corto recorrido, con alcance histórico y cultural, tiene una longitud de 9 km aproximadamente, una duración de 3 horas (un poco más) y presenta un grado de dificultad medio.
Se extiende por terrenos llanos en un amplio valle, por el que pasa el Ribeiro de Rodas, entre el Museo Etnográfico y la margen izquierda del embalse de Vilarinho das Furnas, siendo este su extremo norte. Pasea por los asentamientos rurales de este antiguo pueblo y descubre, entre las calles estrechas, los hórreos y las casas con sus cruces en la cima y balcones con carpintería tradicional abiertos al patio.
Insertado en una importante zona del Parque Nacional Peneda Gerês, este sendero se acerca a otros lugares de interés, como el acantilado de Sarilhão, el Bosque Nacional de Albergaria y la extinta aldea comunitaria de Vilarinho das Furnas.
Del legado patrimonial destaca con distinción la Vía Nova XVIII (Geira), a su paso por los kilómetros XXVII, XXVIII y XXIX y por el núcleo de enseñas romanas. Cerca del kilómetro XXIX quedan huellas imborrables de la trinchera de Campo que, en la Edad Media, sirvió como defensa contra la línea portuguesa en invasiones hostiles. En fin, estamos en un espacio con un patrimonio de fuertes tradiciones culturales.
Estamos en una zona importante del Parque Nacional Peneda Gerês. Gracias a este sendero nos acercamos a lugares de interés, como la fraga de Sarilhão (en tiempos pretéritos anidaba el águila real), la Mata da Albergaria (Reserva de la Biosfera) y la extinta aldea comunitaria sumergida de Vilarinho da Furna.
Recorrido emociónate, con cierta dificultad para algún compañero. Volveremos.
En 1971 no se hundió sólo un pueblo entero. En el fondo de las aguas del río Homem, al norte de Portugal, no sólo se encuentran paredes de granito y campos que alguna vez fueron verdes y cultivados. Hay recuerdos sumergidos de un pueblo que vivió en comunidad y compartió todo. Hoy, sus antiguos vecinos comparten el sentimiento de tristeza por no tener ya su Vilarinho da Furna.

Powered by Wikiloc

domingo, 7 de abril de 2024

RUTA DAS FERVENZAS DO CHACHÓN NA RIBEIRA SACRA OURENSANA - CONCELLO DE A TEIXEIRA

Fervenza do Cachón no Rio dos Vaos (Concello de A Teixeira)
A Teixeira, en pleno corazón de la Ribeira Sacra Ourensana. Un lugar rodeado de montañas y viñedos con vistas paisajísticas espectaculares. Viñedos salpicando en bancales salpicando las laderas fértiles de este espacio singular, que van desde el río Sil hasta la cima de las montañas.
Uno de los recorridos puesto en valor por el concello es la Ruta por As Fervenzas do Cachón. Un lugar idílico en plena naturaleza que es un lugar de obligada visita en A Teixeira. Desde la carretera, en poco tiempo puedes llegar a las fervenzas.
Lo espectacular es realizar el recorrido desde su inicio muy próximo al concello, en un espacio en el que aparecen los informativos de “que hacer” en A Teixeira. Estamos en el espectacular monte de A Carosa, un pulmón de vegetación autóctona.
Para llegar a las Fervenzas do Cachón caminamos a media altura por las faldas del monte de A Carosa, primeramente, ascendiendo un poco, para continuar llaneando muy poco tiempo e iniciar un descenso espectacular por sendas y caminos que en tiempos pretéritos fueron nexos importantes de comunicación. Hasta llegar a la fevenzas caminamos totalmente rodeados de vegetación variopinta. Deberemos salvar alguna pendiente, que, en los lugares mas complicados, hay elementos instalados por el concello para sujetarse.
Las fervenzas estaban espectaculares, con abundancia de agua. O Cachón, la más importante de todas, sus aguas se precipitaban vertiginosas. Todo un acontecimiento en el Río de Os Vaos, con sus aguas encajonadas entre moles rocosas.
Seguimos el curso del rio apreciando las distintas fervenzas que existen a lo largo de un tramo del curso del Río de Os Vaos.
Llegamos a la carretera, cruzamos el puente y en pocos metros nos desviamos en busca del cauce del rio. En poco tiempo llegamos al lugar en el que el Rio do Porto entrega sus aguas al Rio de Os Vaos. Estamos en la parte más baja del recorrido a380 msnm.
Cruzamos un puente antiguo que nos llevará al lugar de A Ponte. Abandonamos la carretera estrecha y giramos por un camino ancho y limpio, pero en esta época con agua que nos llevará hasta O Barredo. Un pequeño descanso para continuar hacia el lugar de Soutelo, ya en plena zona vitivinícola.
Vamos ganando altura, poco a poco. Llegamos a la iglesia de San Salvador de Lumeares. En este punto, giramos a nuestra derecha para iniciar un nuevo ascenso por un precioso camino estrecho, encajonado por los muros a ambos lados de las zonas de viñas y que además sirve de acceso a los viñedos.
Continuamos por la pista de A Cruz hasta A Bidueira. Iniciamos un nuevo ascenso por una senda encajonada entre viñedos que nos llevará has el camino de O Roxal. En poco tiempo llegaremos a nuestro lugar de origen pasando por la parte central de A Teixeira.
Comentar que, en nuestro recorrido, en la zona de Lumeares, con encontramos con un cruceiro, representativo del patrimonio religioso de este concello. En la base de la columna se ven imágenes alegóricas de la Pasión y sobre ellas un Cristo crucificado mirando al sur y la Virgen María orando hacia el norte. Se cree que pudo haber sido utilizado como reloj solar. Está datado en el siglo XVIII.
Un recorrido muy bonito para los amantes del senderismo.

Powered by Wikiloc

domingo, 24 de marzo de 2024

MONTE CASTELO - BURATO DOS MOUROS - VÉRTICE GEODÉSICO CASTELO (VILAR DE BARRIO, OURENSE)

Estamos en Vilar de Gomareite perteneciente al concello de Vilar de Barrio. Vamos a disfrutar de una pequeña ruta de senderismo recientemente puesta en valor y muy bien señalizada. A día de hoy, estaba limpia y bien señalizada.
Una ruta que discurre por el monte Castelo, el parecer, cargado de historia y también de leyendas, muchas de ellas, referidas a los guerreros castreños, a los moros que habitaron O Burato dos Mouros.
Iniciamos el recorrido en Vilar de Gomariete para llegar al área recreativa en la que tiene origen el recorrido. Lo realizamos en sentido contrario a las agujas del reloj, en una subida muy pausada para disfrutar del paisaje y de las vistas panorámicas que se ofrecen en este entorno. Un recorrido amable que nos llevará a la parte alta de O Castelo, en una última subida pronunciada pero muy corta. Buenas vistas en todo el contorno desde este promontorio en el que se puede observar que están realizando trabajos (castas arqueológicas). Se puede ver una cueva / agujero entre el roquedo que bien pudiera ser O Burato dos Mouros.
Abandonamos este alto y en una bajada algo pronunciada nos dirigimos al otro pico rocoso, un poco más alto, en el que se ubica el vértice geodésico O Castelo a una altura de 791 msnm.
Bajamos del vértice por un sendero bastante bien definido para continuar sendereando entre bosque y matorrales para volver a confluir con el recorrido señalizado. Caminamos por antiguas corredoiras delimitadas por muros de piedra en medio de una vegetación mixta y autóctona. Hoy día 24 de marzo hemos oído por primera vez el canto del cuco. Ya está entre nosotros. Un recorrido interesante fácil y lleno de encanto.
En el alto del monte Castelo hay una cueva que le llaman “O Burato dos Mouros”.
Cuenta la leyenda que en esa cueva vivieron los moros durante muchos años y creyera que dentro dejaron un tesoro escondido.
Al entrar en la cueva, esta desciende cara el fondo del monte y parece que no tiene fin. Hace un tiempo un vecino de Bóveda dejó en la boca del agujero una gallina con pollitos y al cabo de un mes aparecieron en el fondo del monte por arriba del pueblo de Bóveda la gallina y los pollitos.
Lo cierto es que en esta zona hay muchas leyendas que tienen a los moros por protagonistas y este agujero, que existe en la realidad, es el centro de todas ellas.
Monte Castelo
Tiene de 10 a 15 hectáreas. Aparecieron piezas cerámicas castreñas, romanas y medievales. Referencias a la estatua de un guerrero castreño desaparecido. En algunas publicaciones leyera que aquí apareció el famoso Mercurio de bronce de época romana, cuando en realidad fue encontrado en Seiró.
En la Edad Media hubo un castillo conocido como Castellum Sancti Iohannis; aún se pueden apreciar las bases de algún muro. No año 2021 se realizaron unas intervenciones dirigidas por el arqueólogo Martiño Xosé Vázquez que confirman la información anterior, recogida hace años, entre otros, por Xaquín Lorenzo Fernández.

Powered by Wikiloc

sábado, 27 de enero de 2024

SERRA DE PENA CORNEIRA - MONUMENTO NATURAL PENA CONRNEIRA - MIRADOR DO CASTELO DE PENA CORNEIRA - MIRADOR DO OUTEIRAL

Visas do Monumento Natural de Pena Corneira desde o Mirador do Outeira (Vértice Xeodésico)
El referente visual de la Sierra de Pena Corneira es una peña vertical granítica de diez metros de altura y también se le da el nombre Monumento Natural de Pena Corneira. Esta fantástica sierra se ubica en los concellos de Leiro, Carballeda de Avia y Avión. Separa Ourense de Pontevedra.
Pena Corneira es la atalaya del Ribeiro, vigilante dentro de un Espacio de Interés Natural y Espacio Protegido en territorios de los concellos de Leiro y Carballeda de Avia. Casi mil hectáreas de terreno compuesto por macizos graníticos con unas complejas y variadísimas formas geológicas que hacen de este lugar un espacio único y objeto de muchísimos estudios por parte de geólogos de todo el mundo. Estamos en una especie de selva granítica.
En Pena Corneira tenemos paisaje, formas únicas de las rocas que, al parecer, tuvieron su origen hace trescientos millones de años, resultado de una gran masa de magma que se solidificó en la estructura de un volcán. El monumento natural de Pena Corneira parece un menhir gigantesco que se puede ver desde distintos puntos de la comarca del Ribeiro. El monumento Natural está en tierras de Carballeda de Avia.
La sierra no entiende de fronteras administrativas. En el concello de Leiro el bosque de granito continua y ofrece dos miradores sorprendentes. Es casi una obligación visitar estes parajes.
Está en la conocida ruta de senderismo de Pena Corneira. Podemos disfrutar de espectaculares vistas en plena naturaleza. Además, al igual que otros muchos lugares, hay bancos miradores para disfrutar del entorno y un columpio de madera.
Dos subidas espectaculares: Subida al Mirador do Castelo zigzagueando entre bolos enormes, como si estuvieras en un laberinto mágico, señalizado, que nos llevara a unas escaleras de acceso al mirador natural do Castelo. Vitas espectaculares.
La siguiente subida es al mirador do Outeiral y que también es vértice geodésico. Un mirador perfectamente acondicionado en madera con vistas maravillosas. El tiempo parece que se detiene en este lugar. Paz, tranquilidad, naturaleza. La ruta al mirador y vértice geodésico es circular. Abandonamos el mirador serpenteando entre bolos multiformes combinados con vegetación autóctona (rebolos) en bajada pronunciada. En los lugares más complejos están habilitadas pasarelas y escaleras de madera perfectamente acondicionadas que nos llevarán a la formidable área recreativa en la que también se concentran los escaladores en piedra.
Powered by Wikiloc