VISITAS AL BLOG

317,523
Mostrando entradas con la etiqueta SENDERISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SENDERISMO. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

ROTEIRO DO RÍO DE CRESPOS (CONCELLO DE PADRENDA, OURENSE)

30 de marzo de 2025. Freáns de Crespos. Un precioso lugar de la parroquia de San Juan de Crespos.
En tiempos pretéritos, por este pueblo pasaba Vereda Real que comunicaba con el Alcazar de Milmanda. En Freáns confluyen los cauces de A Corga de Alén y el Río de Esmoriz. Forman el Río de Crespos.
Iniciamos nuestro recorrido en el área recreativa de Freáns de Crepos (o torreiro da festa) hasta el área recreativa de A Ponte (Ponvedeva) que fue el final de la actividad.Itinerario de extraordinaria belleza, siguiendo el curso del río, acompañados con el sonido mágico de las aguas bravas de las cascadas y el silencio de los remansos, rodeados de una vegetación autóctona y variopinta. Helechos, robles, alisos, laurel, fresnos ….
Tierras fértiles abandonadas que, en tiempos pretéritos no muy lejanos, estaban cultivadas y aprovechadas para los distintos usos agrícolas. De los molinos, abundantes en el recorrido, quedan solo ruinas y un gran número destruidos. Vestigios de épocas pasadas.
El río de Crespos está ligada íntimamente a los lugares de paso: Freáns, Rubiáns, Casal de Veco, Gresufe, Zacumeira, Carballal, Crespos, Seoane, Requeixo, Boltamarón, A Barxa, Morgade, As Lamas, Grixó, A Retorta, Entrerríos y, próximo a su desembocadura en el río Deva (también llamado río Grande), lugares del vecino concello de Pontedeva.
Todos estos pueblos tenían caminos de acceso a las riberas del río; también eran vías de comunicación con otros lugares de la zona. No son visibles y cubiertos por la vegetación.
El sendero es mágico, sorprendente, hechizantes. Rodeados de diversidad biológica, de verdor. Musgo que cubre árboles, paredes y rocas. El tiempo se detiene, todo es envolvente. Idílico.
El rio de Crespos entrega de forma generosa sus aguas al río Grande. Continuamos camino siguiendo la margen derecha del río Deva, por la ruta PRG-176, que nos llevará hasta el área recreativa de A Ponte, muy bien acondicionada.
Precioso recorrido y que merece la pena realizar.

Powered by Wikiloc

sábado, 29 de marzo de 2025

MIRADOIRO DA SOLAINA DO LABOREIRO (CONCELLO DE LOBEIRA, OURENSE)

29 de marzo de 2025. Estamos nuevamente en Senderiz (Concello de Lobeira). Lugar fronterizo con riqueza natural, arqueológica y paisajista.
Día perfecto para caminar. Claro y limpio con vistas excepcionales. En Serra do Laboreiro “non podes olvidar levar a capa ao hombreiro”. Soplaba o nordés.
Próximo a las tierras de Portugal (a raia seca), montañas que en tiempos pretéritos subían los vecinos de estas tierras a pastar al ganado. Afortunadamente, todavía hay ganado en la sierra. Senderiz está en las faldas de A Serra do Laboreiro.
Posiblemente la toponimia de Lobeira tiene que ver con la abundancia de lobos. Además, según la tradición la Reina Loba, a su paso, hizo parada y descanso en estas entrañables tierras. Algo de cierto puede haber. Incluso está A Serra da Cabreira, que era un lugar por el que transitaban muchas cabezas de ganado, ovejas, cabras, vacas y lógicamente manadas de lobos.
Florentino López Alonso-Cuevillas, antropólogo, prehistoriador y miembro de la Xeración Nos, habla de una leyenda popular de la Reina Loba que vivía en un Castillo en el lugar de Cobas.
En fin, hay muchas leyendas asociadas a la Reina Lupa o Reina Loba en el territorio gallego. También en el pico más alto de la sierra de Gomariz, al lado de la frontera con Portugal. Los habitantes de estas tierras de A Baixa Limia (Xurés), a lo largo de la frontera, sufrieron la tiranía de la Reina Loba, obligados a pagar tributos confiscatorios.
La Reina Loba fue empujada por los obligados tributarios desde unos peñascos muriendo como consecuencia del golpe. Los residentes quedaron liberados de la carga impositiva.
Las consecuentes coplas: Matastes á Reina Loba / Cuqueixos e Pixeirós / Matastes á Reina Loba / Fidalgos quedastes vós.
Nuestro objetivo en el día de hoy era visitar el Miradoiro da Solaina do Laboreiro. Pasamos por Mourisca de Arriba, Pedra do Cabezo y mirador A Solaina, con vistas excepcionales, llegando a ver la sierra de Manzaneda con nieve.
Recorrido muy fácil y entretenido.

Powered by Wikiloc

LA UNIVERSIDAD DE VIGO CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE (AÑO 2025)

La Universidad de Vigo celebró el Día Mundial de la Vida Silvestre con actividades en Pontevedra, Vigo y Ourense.
El día 20 de marzo, tuvo lugar una ruta científica intergeneracional en el entorno del río Miño, en la que participó la Oficina de Medio Ambiente y alumnado de Ciencias Ambientales y del Programa Universitario de Mayores.
El roteiro sirvió para la exploración de los ecosistemas naturales de los ríos Miño y Lonia en Ourense.
  • Parque Loña
  • Pasarela de Oira
  • Ponte Nova
  • Pasarela do Vao
  • Parque Miño
  • Pasarela da Lonia
  • Ponte Loña

Powered by Wikiloc

domingo, 16 de marzo de 2025

ALTO DE SAN CIBRAO – CAPELA - NECRÓPOLIS MEGALÍTICA Y MIRADOR (A BOLA, OURENSE)

Nos desplazamos al Concello de A Bola. Integrado en la comarca Terras de Celanova, de la provincia Ourensana. Un concello de casi 40 kilómetros cuadrados y bastante próximo a la ciudad de Ourense (poco más de 35 kilómetros). Sus concellos vecinos son: norte, A Merca; sur, Verea; este, Allariz y Rairiz de Veiga; oeste, Celanova
Estamos en un concello ubicado en zonas de media montaña, con una altitud media de territorio en el entorno de los 550 y 600 msnm. Sus promontorios más relevantes son O Furriolo, Monte Calvo y San Cibrán (este último es el más alto del concello con una altitud de 915 msnm.
Hoy volvimos al Alto de San Cibrao; mi última visita data del año 2016. El monte de San Cibrao con casi 1.000 msnm es un referente geográfico del concello de A Bola y de la comarca Terras de Celanova; un lugar sagrado, de culto desde tiempos pretéritos. Y también delimita las cuecas del río Limia y del Miño (río Arnoia).
Iniciamos nuestra actividad a la entrada del lugar de O Rañadoiro que forma parte de la parroquia de Pardavedra (A Bola). Y es que Pardavedra está íntimamente ligado al monte sagrado de San Cibrao. Pardavedra rinde culto a San Cibrao y celebra sus fiestas.
El monte es una llanura mágica, con vista fantásticas alrededor de las comarcas de Celanova, A Limia y Baixa Limia, Portugal, Planalto, Serra do Laboreiro, As Gralleiras, Fontefría, las riveras del Arnoia, O Larouco, Aguioncha, Penagache, A Moura, Coto Novelle, Serra Faro de Avión, O Meda e San Mamede.
Este alto es un campo de túmulos milenarios que acoge túmulos megalíticos, algunos de los cuales tienen una estructura dolménica.
La ermita parece ser que fue construida en el siglo X; algunos expertos la datan del siglo VIII (de estilo mozárabe inicialmente). Tuvo una importante remodelación en el siglo XVIII; en la actualidad solo se conserva de su estilo más primitivo una doble ventana mozárabe en forma de cerradura.
Cerca de la capilla hay un camposanto (cementerio); según la tradición, descansan los cuerpos de los fundadores de la capilla. Uno de los dos sepulcros, pertenece a un ermitaño de nombre Cibrao, que no se puede confundir con el santo que da nombre a la capilla.
El Alto de San Cibrao /Cibrán está en la Sierra de Monte Calvo que pertenece a tres comarcas diferenciadas: Allariz – Maceda, A Limia y Terras de Celanova; confluyen en este alto cuatro concellos que son A Bola, Allariz, Rairiz de Veiga y A Merca.
Lugares de paso: O Rañadoiro, Pardavedra (visita a la iglesia y rectoral en ruinas), Ruinas de la capela de San Xosé en O Pazo, O Pazo, Vilar, Alto de San Cibrán (nuestro objetivo).
Magnífico día para caminar; frío, claro y soleado.

Powered by Wikiloc

sábado, 15 de marzo de 2025

ECOVÍA LITORAL NORTE (DO ATLÁNTICO) - TRAMO DE VILA PRAIA DE ÂNCORA HASTA MOLEDO (PORTUGAL)

La Ecovia del Litoral Norte es un conjunto de muchos tramos, unos que ya existían y otros construidos. Alterna igualmente con varios tipos de piso, desde pasadizos de madera y alquitrán a caminos de tierra batida y hasta arena. Permite descubrir toda la costa entre Esposende y Caminha. Tiene los ríos Cávado, Lima y Miño como guías. Y el Océano siempre presente.En el día de hoy realizamos un tramo de esta vía, de gran belleza paisajística, de Vila Praia de Âncora hasta Moledo, pegados al Atlántico, a las playas de arena y rocosas entremezcladas con campos agrícolas (cada vez más escasos). Un día magnífico, soleado y agradeciendo la brisa del océano, que atrae a numerosos caminantes. También a los peregrinos de Compostela, con sus mochilas y la vieira colgada.

Powered by Wikiloc

martes, 4 de marzo de 2025

MUY CERCA DE SANTIAGO, EN EL CONCELLO DE BOQUEIXÓN, SE ELEVA A 600 msnm UNA DE LAS MONTAÑAS MÁS MÍTICAS Y POPULARES DE GALICIA

NOTAS DEL RECORRIDO: Se trata de un recorrido no señalizado. Algunos tramos coinciden con el recorrido más oficial. Un recorrido muy fácil, pero tiene dos tramos a resaltar:
  • Tramo (A) a (B)): Subida con una buena pendiente por sendero algo irregular por un bosque de eucaliptos. Se pasa de los 360 msnm a los 440 msnm. en un tramo de 400 metros aproximadamente. El sendero se aprecia perfectamente. Subida cuasi vertical.
  • Tramo (C) A (D): Bajada con fuerte desnivel por senda muy irregular pero no peligrosa. Se desciende de los 480 msnm a los 380 msnm. en un tramo de 350 metros aproximadamente. Bajada vertical.
Nos desplazamos a Lestedo (Concello de Boqueixón). Es la tercera vez que visitamos el Pico Sacro. Es una de las montañas más conocidas de Galicia; vinculada a leyendas, cuevas, restos de arquitectura de tiempos pretéritos, una relación estrecha con Santiago Apóstol y el Camino, sin olvidar las vistas panorámicas a la redonda y el valle del curso medio del río Ulla. Un lugar de obligada visita.
El Pico Sacro nos anuncia la capital de Galicia, vigilante del fértil valle del curso medio del Ulla, envuelto en historias populares, cuentos, leyendas transmitidos desde antes y después del cristianismo.
Para los devotos del Camino de Invierno y Vía de la Plata, el Pico Sacro marca la última etapa desde el que se divisa las torres de la Catedral. Es el equivalente al Monte del Gozo en el Camino Francés.
Leyenda, al parecer, recogida en el Códice Calixtino:
La Reina Lupa de malvada a conversa. Era dueña de las tierras de Compostela. El cuerpo del Apóstol, en su llegada a Galicia, tuvo algunos inconvenientes; los discípulos solicitaron de la RL un carro y bueyes para trasladar al Apóstol a Compostela (se describe como el Campo de las Estrellas). La Reina mando a estos solicitantes de ayuda al Pico Sacro para que el dragón y los bueyes (que eran toros bravos), los mataran.
Los discípulos, en una emboscada sin precedentes, a punto de morir, hicieron la señal de la cruz provocando la muerte del dragón y la domesticación de los toros. Estos acontecimientos hicieron que la Reina Lupa y sus gentes se convirtieran al cristianismo.
En la ladera del Pico Sacro, casi en la cima está una pequeña capilla; su antecesora fue construida en el año 911 por el obispo Segismundo, fundando el monasterio de San Sebastián que fue el nombre que adoptó la capilla. En la actualidad no sobrevive ninguno de las dos construcciones.
La actual capilla de San Sebastián está datada en el siglo XI. En el altar está una talla de San Sebastián y una parte del retablo es de 1873. El concello de Boqueixón realizó la última restauración en el año 1998. Las romerías son los días 20 de enero y el último domingo de marzo.
Es vértice geodésico:
  • Vistas panorámicas de una gran extensión del territorio gallego. Por la cara oeste, al pie del monte, transcurre la Vía de la Plata y el Camino de Invierno. Si se mira a lo lejos podemos divisar el inicio de la ría de Arosa y los picos de la sierra del Barbanza.
  • Por la cara noroeste, las inconfundibles torres de la catedral; en la misma línea de visión, la Ciudad de la Cultura y el Monte Gaiás. Si miramos a la cara norte divisamos el concello de Ordes y en la misma línea están los picos de la sierra de Montemaior. Mirando la noreste, distinguimos las tierras de Arzúa, Melide y Palas de Rei (paso del Camino Francés) y a lo lejos, la sierra del Bocelo.
  • Por el este y sur contemplamos el valle del Ulla, atravesado por el río. A lo lejos podemos llegar a ver las tierras del Deza, la sierra de Careón, la sierra del Faro y, al fondo, la sierra de Farelo. Y por el sudoeste las tierras de la Estrada, Terra de Montes y los picos de la sierra del Candán.
VER TRACK DEL RECORRIDO

Powered by Wikiloc

domingo, 2 de marzo de 2025

CAMINO TRADICIONAL DE GUXINDE AL PARAJE NATURAL DE "O CASTELO" - SERRA DE QUEGUAS (ENTRIMO)

Estamos en Guxinde (Entrimo). Domingo de Carnaval y feria en A Terrachán.
El Castelo de Guxinde está situado en las inmediaciones de la Pena de Anamán. Fue una torre defensiva. Lugar de peñascos rocosos en los que, en tiempos pretéritos, estuvo enclavado O Castelo. Una ruta que nos permite conocer un poco más el Parque Natural Baixa Limia –Xurés.O Castelo está situado en la estribación suroeste de A Serra de Queguas, entre los nacientes del Río Covas y el Río Agro. Un paraje abrupto de gran belleza natural y geológica con rocas de granito multiformes que le permiten al visitante dar riendas a la imaginación. El Castillo estuvo ubicado en un promontorio rocoso, con amplio dominio visual sobre el entorno y vistas muy bonitas de la Reserva de la Biosfera Gerês – Xurés compartida entre Portugal y España.
Según los expertos se trata de un castillo de origen medieval que fue construido aprovechando los recursos rocosos y su destrucción pudo ser por orden de los Reyes Católicos o tal vez en la Revuelta Irmandiña.
El recorrido que realizamos se corresponde con el itinerario que hacían los vecinos de Guxinde hasta O Castelo. Un lugar de vigilancia con amplísimas vistas sobre A Baixa Limia, de la última parte española del Río Limia (fondo del valle) y las montañas de Queguas, Xurés, Santa Eufemia, Louriça (Serra Amarela) y otras …
Este, como otros muchos, eran caminos tradicionales, que recorrían los montes y utilizaban sus habitantes para realizar las tareas cotidianas de agricultura, pastoreo (aprovechamiento del monte).
Al inicio del recorrido caminamos por una carballeira maravillosa (carballeira de rebolos) para continuar por un camino tradicional antiguo de piedra (visible en pequeños tramos). La mayoría del camino se fue perdiendo con el paso del tiempo, quedando enterrado.
Se trata de una subida corta en continuo ascenso por caminos y sendas irregulares, con un ascenso de 327 en dos kilómetros aproximadamente. Un recorrido por sendas, camino de piedra, senderos irregulares, rodeado de piedras que, rebolos, tojos, carquesas, brezo, retamas, carpazos y vistas maravillosas.
Powered by Wikiloc

domingo, 16 de febrero de 2025

CAPELA DE A SOBREIRA (FERREIROS, ENTRIMO)

Capela de A Sobreira (Ferreiros, Entrimo)
Domingo, 16 de febreiro de 2025. Unha vez máis en desprazámonos a Baixa Limia – Serra do Xurés. A idea era realizar un percorrido circular que pasase polo Miradoiro do Pedreiriño.
O tempo non acompañou en toda a mañá. Choiva fina de forma continua e néboa moi espesa. A climatoloxía non suxería camiñar, a pesar de que non facía frío.
Iniciamos o percorrido na praza Campo dá Feira (Terrachan). Por certo, deixamos á nosa dereita a igrexa de Santa María A Real. Un dos mellores exemplos do estilo barroco churrigueresco en Galicia segundo varios expertos.
Chegamos ao lugar de Quintán. Sen desviarnos á dereita, continuamos ata enlazar co Camiño de Covas. Con choiva fina e continua chegamos a Corga do Mengán, cruzando unha ponte de pedra de construción tradicional galega. É amplo e cómodo. En ambos os lados da ponte hai avisos de PERIGO!, especialmente para os que practican bicicleta de todo terreo (BTT). Se se entra a moita velocidade, existe a probabilidade de precipitarse ao leito do río, de altura considerable.
En pouco tempo abandonamos o Camiño de Covas, para continuar por unha pista non demasiado pronunciada. Desde os 460 msnm ata os 540 msnm no lugar de As Nogueiras. Seguimos camiñando entre casas polos lugares de As Portelas, A Ficheira, A Canella, A Tomada (Todos pertencentes a Ferreiros (Entrimo).
Despois de A Tomada, seguimos polo Camiño dás Ánimas, que nos levará á estrada OU-1212. Choiva e néboa, sempre presente. Decidimos regresar. Achegámonos ata a capela da Sobreira (Ferreiros de Entrimo). E as lendas sempre están presentes:
As sete virxes de Anamán
Próxima á Pena de Anamán, a mesma onde se agachaba o soado bandoleiro Xan das Corredoiras, hai unha capela dedicada a Santa Ana, e un devandito:
Eu hei de subir ao ceo
por unha cinta de la;
teño de levar comigo
á Señora de Anamán.
Pois preto desta capela hai unha pena cunha fenda da que saíron sete irmás que se converteron en virxes e residen agora naquela comarca, repartidas da seguinte maneira:
Na provincia de Ourense quedaron catro: unha é a do Viso, en Lobeira; outra está no Xurés, en Lobios; a outra en Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Este lugar tamén se ten como berce das sete irmás e a cuarta é a da Carballeira, en Queguas de Entrimo.
Pódese considerar que a capela da Sobreira, o cruceiro da Sobreira e o carballo da Sobreira forman un todo.
Unha camiñada agridoce pola choiva e a néboa.
=========================================================================
Domingo, 16 de febrero de 2025. Una vez más en nos desplazamos a Baixa Limia – Serra do Xurés. La idea era realizar un recorrido circular que pasara por el Mirador do Pedreiriño.
El tiempo no acompañó en toda la mañana. Lluvia fina de forma continua y niebla muy espesa. La climatología no sugería caminar, a pesar de que no hacía frío.
Iniciamos el recorrido en la plaza Campo da Feira (Terrachan). Por cierto, dejamos a nuestra derecha la iglesia de Santa María A Real. Uno de los mejores ejemplos del estilo barroco churrigueresco en Galicia, según varios expertos.
Llegamos al lugar de Quintán. Sin desviarnos a la derecha, continuamos hasta enlazar con el Camino de Covas. Con lluvia fina y continua llegamos a Corga do Mengán, cruzando un puente de piedra de construcción tradicional gallega. Es amplio y cómodo. En ambos lados del puente hay avisos de ¡PELIGRO!, especialmente para los que practican bicicleta de todo terreno (BTT). Si se entra a mucha velocidad, existe la probabilidad de precipitarse al cauce del río, de altura considerable.
En poco tiempo abandonamos el Camino de Covas, para continuar por una pista no demasiado pronunciada. Desde los 460 msnm hasta los 540 msnm en el lugar de As Nogueiras. Seguimos caminando entre casas por los lugares de As Portelas, A Ficheira, A Canella, A Tomada (Todos pertenecientes a Ferreiros (Entrimo).
Después de A Tomada, seguimos por el Camino das Ánimas, que nos llevará a la carretera OU-1212. Lluvia y niebla, siempre presente. Decidimos regresar. Nos acercamos hasta la capilla de A Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Y las leyendas siempre están presentes:
Las siete vírgenes de Anamán
Próxima a la Pena de Anamán, a misma donde se agachaba el sonado bandolero Xan de las Congostras, hay una capilla dedicada la Santa Ana, y un dicho:
Yo he de subir al cielo
por una cinta de lana;
tengo de llevar conmigo
a la Señora de Anamán.
Pues cerca de esta capilla hay una pena con una hendidura de la que salieron siete hermanas que se convirtieron en vírgenes y residen ahora en aquella comarca, repartidas de la siguiente manera:
En la provincia de Ourense quedaron cuatro: una es la del Viso, en Lobeira; otra está en el Xurés, en Lobios; la otra en Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Este lugar también se tiene como cuna de las siete hermanas y la cuarta es la de la Carballeira, en Queguas de Entrimo.
Se puede considerar que la capilla de A Sobreira, el crucero de A Sobreira y el carballo de A Sobreira forman un todo.
Una caminata agridulce por la lluvia y la niebla.

Powered by Wikiloc

sábado, 8 de febrero de 2025

SENDERIZ - MOURISCA DE ARRIBA - PARQUE NATURAL BAIXA LIMIA - SERRA DO XURÉS (SERRA DO LABOREIRO, LOBEIRA)

Lobeira, concello ubicado en un entorno mágico: A serra do Laboreiro. Lobeira es tierra de paso de la Reina Loba. Estamos en un pintoresco lugar ubicado en las faldas de la sierra, Senderiz. Una mañana muy fría.
Posiblemente la toponimia de Lobeira tiene que ver con la abundancia de lobos. Además, según la tradición, la Reina Loba, a su paso, hizo parada y descanso en estas entrañables tierras. Y algo de cierto puede haber. Incluso está la sierra de A Cabreira, que era un lugar por el que transitaban muchas cabezas de ganado, ovejas, cabras, vacas y lógicamente manadas de lobos.
Florentino López Alonso-Cuevillas, antropólogo, prehistoriador y miembro de la Xeración Nos, habla de una leyenda popular de la Reina Loba que vivía en un Castillo en el lugar de Cobas.
En fin, hay muchas leyendas asociadas a la Reina Lupa o Reina Loba en el territorio gallego. También en el pico más alto de la sierra de Gomariz, al lado de la frontera con Portugal. Los habitantes de estas tierras de A Baixa Limia (Xurés), a lo largo de la frontera, sufrieron la tiranía de la Reina Loba, obligados a pagar tributos confiscatorios.
La Reina Loba fue empujada por los obligados tributarios desde unos peñascos, muriendo como consecuencia del golpe. Los residentes quedaron liberados de la carga impositiva.
Las consecuentes coplas: Matastes á Reina Loba / Cuqueixos e Pixeirós / Matastes á Reina Loba / Fidalgos quedastes vós.
Un recorrido fácil por la Sierra do Laboreiro, desde Senderiz hasta Mourisca de Arriba.
Había cacería. Tuvimos que dar vuelta.
🙋🙌🙍🙎😾😵

Powered by Wikiloc

sábado, 18 de enero de 2025

FERVENZA DA CORGA DO POLEIRO OU DO FRAGOSO (LOBEIRA) - SARREAUS (BANDE) - O VIEIRO (VEREA)

Hoy visitamos la parroquia de Parada (Santa Eufemia) en el concello de Laboreiro, para recorrer un tramo de una sierra que para mí es mágica. A Serra do Laboreiro. No fue posible por motivos cinegéticos. Un peligro ante las cacerías organizadas del jabalí.
El río Fragoso es una confluencia de varios riachuelos: Río Porto, Corga das Motas, Corga da Ramallosa, Corga do Poleiro y otros regatos. Las Cascadas do Fragoso, llevan el nombre del río Fragoso o llamado también Grou y entrega sus aguas al Limia. También se llaman Cascadas de A Corga do Poleiro.
El río en esta zona (Corga do Poleiro), discurre con un gran desnivel en la zona de Parada do Monte, originando una sucesión de saltos y rápidos.
Se llega a este lugar de la Sierra de O Laboreiro por la carretera desde Bande a Lobeira (capital) y se continúa dirección a Parada do Monte. Se sigue dirección a Senderiz, sin llegar al pueblo. Se cruza el río, a nuestra derecha hay un aparcamiento, deteriorado por las fuertes lluvias.Se inicia un pequeño recorrido por un camino que en tiempos pasados fue muy bien acondicionado. Ahora está un poco deteriorado pero fácil de caminar. Según vamos ganando altura se divisa el fondo del valle da Corga do Poleiro, que forma una bonita cascada, difícil de ver, a pesar de que hay un mirador. Un lugar interesante en ese lugar mágico que es O Laboreiro.
=========================================================================
Portela parroquia del ayuntamiento de Verea y Sarreaus de Bande Un paseo por tierras de Bande y Verea. Lugar de paso del Camino de San Rosendo. 
La Sierra de O Laboreiro forma un arco con orientación NO-S a lo largo de la frontera (conocida cómo Raia Seca) entre Galicia y Portugal; desde el valle del río Barxas o Troncoso (donde cae hacia el Miño), hasta Castro Laboreiro (Limia). Ocupa terrenos en losconcellos de Padrenda, Quintela de Leirado, Verea, Bande, Lobeira, Lobios y Entrimo (Ourense); Melgaço (Portugal). Nuestro objetivo era un recorrido por la Sierra de O Laboreiro en tierras de Lobeira. No pudo ser motivado a una cacería del jabalí, que nos impedía progresar. De regreso, paramos en el Alto do Vieiro, en la fuente. Una fuente conocido y ubicada a 850 msnm, ya dentro del Parque Natural Baixa Limia - Serra do Xurés. Lugar de descanso. Aprovechamos para visitar dos lugares de los ayuntamientos de Bande y Verea que son Sarreaus y O Vieiro, respectivamente.

Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc

domingo, 12 de enero de 2025

ERMIDA DA NOSA SEÑORA DO XURÉS (CONCELLO DE LOBIOS)

Domingo 12 de enero de 2025. Siempre había subido a la Ermida do Xurés en coche. Desde el aparcamiento al lado del Santuario, se inicia la ruta Mina das Sombra, referente en el parque.
Hoy, decidimos subir a la Ermida caminando, utilizando el sendero y la calzada de piedra. El Parque Natural Serra do Xurés es un lugar de emociones, pintoresco, de paisajes montañosos, con picos y promontorios que, muchos de ellos, superan los 800 msnm.
En este espacio natural maravilloso, entre las montañas, discurren valles que fueron empleados por los romanos para construir calzadas y atravesar esta zona de difícil orografía que nos une al vecino Portugal.
En una ladera de uno de estos promontorios, a casi 700 msnm, se ubica la Ermida da Nosa Señora do Xurés. Las vistas son espectaculares sobre el valle del río Caldo, el macizo de Santa Eufemia, Pedra de Anamán, Cruz de Touro, Planalto, Lindoso, Alto de Louriça (Serra Amarela).
“Cuenta la leyenda que aquí, sobre unas rocas que se parecen a un altar esculpido, se le apareció la Virgen a un vecino hace siglos. Esta le dijo al pastor que deberían construir en ese lugar una ermita y poco después se inició la construcción. No tenemos constancia de un primitivo templo, pero la zona está llena de restos de muros y otros que no encajan en el conjunto actual. Además, la misma iglesia presenta dos características constructivas bien diferenciadas en donde en una de ella veremos su buena sillería del siglo XVIII. La iglesia barroca actual mantiene una sencilla fachada coronada con una espadaña. Se divide en dos tramos y se cubre con cubierta de madera”. (Fuente Galicia Máxica)
La subida no es muy exigente, desde los 380 msnm al principio hasta los 714 msnm en la parte más alta en una distancia de un poco menos de 3,5 kilómetros. Un recorrido muy entretenido. El regreso lo realizamos por la carretera, desde la que tenemos vistas hermosas sobre el valle, las montañas y pueblos circundantes.
Aprovechamos para visitar el puente sobre el río Vilameá, de aguas cristalinas.

Powered by Wikiloc

domingo, 22 de diciembre de 2024

VIZCODILLO EN LA SIERRA DE LA CABRERA Y TEJEDELO DE REQUEJO DE SANABRIA SIERRA GAMONEDA (26 de mayo de 2013)

Un programa ilusionante para un único día del fin de semana; realizar dos recorridos cortos, relativamente cercanos y que estaban pendientes desde hacia tiempo. La subida al Vizcodillo, el punto más alto de la sierra de la Cabrera (superior a los 2.100 metros de altitud). Una de las formas de acceder es siguiendo la ruta del lago Truchillas (monumento natural) ya realizado. Esta vez lo realizamos por la parte más fácil, pero que ofrecen unas vistas excepcionales sobre la comarca de Sanabria y la Cabrera Leonesa y Trevinca, todavía con nieve. Una mañana soleada y fresca, óptima para hacer montaña. El recorrido  se puede considerar fácil, cresteando, con algunos pedreros y neveros. La ruta discurre por la línea divisoria entre Zamora y León; iniciamos el recorrido en el Alto del Peñón. Diez kilómetros (más/menos) fáciles, entretenidos y realizados de manera pausada disfrutando de la belleza tan especial que ofrece este paraje. Una vez finalizado el trayecto, nos comimos unas galletas rellenas de chocolate y nos marchamos a Requejo de Sanabria para recorrer la senda del Tejedelo; un bosque excepcional, que alberga tejos dispersos con más de mil años. Un bosque sorprendente, increíble.  Después de una ascensión llevadera se llaga al mirador de Peñas del Veladero, desde el que se puede ver los distintos colores del bosque caducifolio, con tonalidades intensas y donde los tejos destacan por su verde oscuro, salpicando todo el bosque. Lugar de obligada visita; fácil, para toda la familia. Un lugar envolvente, pasado y presente. Los tejos más importantes se encuentran a lo largo del cauce del río Castro, también llamado regato del Tejedelo. Un bosque, protegido como si fuera un cacillo en la Sierra Gamoneda.
Un total de 15 km en los dos recorridos. Un mix de imágenes de ambas zonas: