VISITAS AL BLOG

317,576
Mostrando entradas con la etiqueta XURÉS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XURÉS. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

MIRADOIRO DA SOLAINA DO LABOREIRO (CONCELLO DE LOBEIRA, OURENSE)

29 de marzo de 2025. Estamos nuevamente en Senderiz (Concello de Lobeira). Lugar fronterizo con riqueza natural, arqueológica y paisajista.
Día perfecto para caminar. Claro y limpio con vistas excepcionales. En Serra do Laboreiro “non podes olvidar levar a capa ao hombreiro”. Soplaba o nordés.
Próximo a las tierras de Portugal (a raia seca), montañas que en tiempos pretéritos subían los vecinos de estas tierras a pastar al ganado. Afortunadamente, todavía hay ganado en la sierra. Senderiz está en las faldas de A Serra do Laboreiro.
Posiblemente la toponimia de Lobeira tiene que ver con la abundancia de lobos. Además, según la tradición la Reina Loba, a su paso, hizo parada y descanso en estas entrañables tierras. Algo de cierto puede haber. Incluso está A Serra da Cabreira, que era un lugar por el que transitaban muchas cabezas de ganado, ovejas, cabras, vacas y lógicamente manadas de lobos.
Florentino López Alonso-Cuevillas, antropólogo, prehistoriador y miembro de la Xeración Nos, habla de una leyenda popular de la Reina Loba que vivía en un Castillo en el lugar de Cobas.
En fin, hay muchas leyendas asociadas a la Reina Lupa o Reina Loba en el territorio gallego. También en el pico más alto de la sierra de Gomariz, al lado de la frontera con Portugal. Los habitantes de estas tierras de A Baixa Limia (Xurés), a lo largo de la frontera, sufrieron la tiranía de la Reina Loba, obligados a pagar tributos confiscatorios.
La Reina Loba fue empujada por los obligados tributarios desde unos peñascos muriendo como consecuencia del golpe. Los residentes quedaron liberados de la carga impositiva.
Las consecuentes coplas: Matastes á Reina Loba / Cuqueixos e Pixeirós / Matastes á Reina Loba / Fidalgos quedastes vós.
Nuestro objetivo en el día de hoy era visitar el Miradoiro da Solaina do Laboreiro. Pasamos por Mourisca de Arriba, Pedra do Cabezo y mirador A Solaina, con vistas excepcionales, llegando a ver la sierra de Manzaneda con nieve.
Recorrido muy fácil y entretenido.

Powered by Wikiloc

domingo, 2 de marzo de 2025

CAMINO TRADICIONAL DE GUXINDE AL PARAJE NATURAL DE "O CASTELO" - SERRA DE QUEGUAS (ENTRIMO)

Estamos en Guxinde (Entrimo). Domingo de Carnaval y feria en A Terrachán.
El Castelo de Guxinde está situado en las inmediaciones de la Pena de Anamán. Fue una torre defensiva. Lugar de peñascos rocosos en los que, en tiempos pretéritos, estuvo enclavado O Castelo. Una ruta que nos permite conocer un poco más el Parque Natural Baixa Limia –Xurés.O Castelo está situado en la estribación suroeste de A Serra de Queguas, entre los nacientes del Río Covas y el Río Agro. Un paraje abrupto de gran belleza natural y geológica con rocas de granito multiformes que le permiten al visitante dar riendas a la imaginación. El Castillo estuvo ubicado en un promontorio rocoso, con amplio dominio visual sobre el entorno y vistas muy bonitas de la Reserva de la Biosfera Gerês – Xurés compartida entre Portugal y España.
Según los expertos se trata de un castillo de origen medieval que fue construido aprovechando los recursos rocosos y su destrucción pudo ser por orden de los Reyes Católicos o tal vez en la Revuelta Irmandiña.
El recorrido que realizamos se corresponde con el itinerario que hacían los vecinos de Guxinde hasta O Castelo. Un lugar de vigilancia con amplísimas vistas sobre A Baixa Limia, de la última parte española del Río Limia (fondo del valle) y las montañas de Queguas, Xurés, Santa Eufemia, Louriça (Serra Amarela) y otras …
Este, como otros muchos, eran caminos tradicionales, que recorrían los montes y utilizaban sus habitantes para realizar las tareas cotidianas de agricultura, pastoreo (aprovechamiento del monte).
Al inicio del recorrido caminamos por una carballeira maravillosa (carballeira de rebolos) para continuar por un camino tradicional antiguo de piedra (visible en pequeños tramos). La mayoría del camino se fue perdiendo con el paso del tiempo, quedando enterrado.
Se trata de una subida corta en continuo ascenso por caminos y sendas irregulares, con un ascenso de 327 en dos kilómetros aproximadamente. Un recorrido por sendas, camino de piedra, senderos irregulares, rodeado de piedras que, rebolos, tojos, carquesas, brezo, retamas, carpazos y vistas maravillosas.
Powered by Wikiloc

domingo, 16 de febrero de 2025

CAPELA DE A SOBREIRA (FERREIROS, ENTRIMO)

Capela de A Sobreira (Ferreiros, Entrimo)
Domingo, 16 de febreiro de 2025. Unha vez máis en desprazámonos a Baixa Limia – Serra do Xurés. A idea era realizar un percorrido circular que pasase polo Miradoiro do Pedreiriño.
O tempo non acompañou en toda a mañá. Choiva fina de forma continua e néboa moi espesa. A climatoloxía non suxería camiñar, a pesar de que non facía frío.
Iniciamos o percorrido na praza Campo dá Feira (Terrachan). Por certo, deixamos á nosa dereita a igrexa de Santa María A Real. Un dos mellores exemplos do estilo barroco churrigueresco en Galicia segundo varios expertos.
Chegamos ao lugar de Quintán. Sen desviarnos á dereita, continuamos ata enlazar co Camiño de Covas. Con choiva fina e continua chegamos a Corga do Mengán, cruzando unha ponte de pedra de construción tradicional galega. É amplo e cómodo. En ambos os lados da ponte hai avisos de PERIGO!, especialmente para os que practican bicicleta de todo terreo (BTT). Se se entra a moita velocidade, existe a probabilidade de precipitarse ao leito do río, de altura considerable.
En pouco tempo abandonamos o Camiño de Covas, para continuar por unha pista non demasiado pronunciada. Desde os 460 msnm ata os 540 msnm no lugar de As Nogueiras. Seguimos camiñando entre casas polos lugares de As Portelas, A Ficheira, A Canella, A Tomada (Todos pertencentes a Ferreiros (Entrimo).
Despois de A Tomada, seguimos polo Camiño dás Ánimas, que nos levará á estrada OU-1212. Choiva e néboa, sempre presente. Decidimos regresar. Achegámonos ata a capela da Sobreira (Ferreiros de Entrimo). E as lendas sempre están presentes:
As sete virxes de Anamán
Próxima á Pena de Anamán, a mesma onde se agachaba o soado bandoleiro Xan das Corredoiras, hai unha capela dedicada a Santa Ana, e un devandito:
Eu hei de subir ao ceo
por unha cinta de la;
teño de levar comigo
á Señora de Anamán.
Pois preto desta capela hai unha pena cunha fenda da que saíron sete irmás que se converteron en virxes e residen agora naquela comarca, repartidas da seguinte maneira:
Na provincia de Ourense quedaron catro: unha é a do Viso, en Lobeira; outra está no Xurés, en Lobios; a outra en Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Este lugar tamén se ten como berce das sete irmás e a cuarta é a da Carballeira, en Queguas de Entrimo.
Pódese considerar que a capela da Sobreira, o cruceiro da Sobreira e o carballo da Sobreira forman un todo.
Unha camiñada agridoce pola choiva e a néboa.
=========================================================================
Domingo, 16 de febrero de 2025. Una vez más en nos desplazamos a Baixa Limia – Serra do Xurés. La idea era realizar un recorrido circular que pasara por el Mirador do Pedreiriño.
El tiempo no acompañó en toda la mañana. Lluvia fina de forma continua y niebla muy espesa. La climatología no sugería caminar, a pesar de que no hacía frío.
Iniciamos el recorrido en la plaza Campo da Feira (Terrachan). Por cierto, dejamos a nuestra derecha la iglesia de Santa María A Real. Uno de los mejores ejemplos del estilo barroco churrigueresco en Galicia, según varios expertos.
Llegamos al lugar de Quintán. Sin desviarnos a la derecha, continuamos hasta enlazar con el Camino de Covas. Con lluvia fina y continua llegamos a Corga do Mengán, cruzando un puente de piedra de construcción tradicional gallega. Es amplio y cómodo. En ambos lados del puente hay avisos de ¡PELIGRO!, especialmente para los que practican bicicleta de todo terreno (BTT). Si se entra a mucha velocidad, existe la probabilidad de precipitarse al cauce del río, de altura considerable.
En poco tiempo abandonamos el Camino de Covas, para continuar por una pista no demasiado pronunciada. Desde los 460 msnm hasta los 540 msnm en el lugar de As Nogueiras. Seguimos caminando entre casas por los lugares de As Portelas, A Ficheira, A Canella, A Tomada (Todos pertenecientes a Ferreiros (Entrimo).
Después de A Tomada, seguimos por el Camino das Ánimas, que nos llevará a la carretera OU-1212. Lluvia y niebla, siempre presente. Decidimos regresar. Nos acercamos hasta la capilla de A Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Y las leyendas siempre están presentes:
Las siete vírgenes de Anamán
Próxima a la Pena de Anamán, a misma donde se agachaba el sonado bandolero Xan de las Congostras, hay una capilla dedicada la Santa Ana, y un dicho:
Yo he de subir al cielo
por una cinta de lana;
tengo de llevar conmigo
a la Señora de Anamán.
Pues cerca de esta capilla hay una pena con una hendidura de la que salieron siete hermanas que se convirtieron en vírgenes y residen ahora en aquella comarca, repartidas de la siguiente manera:
En la provincia de Ourense quedaron cuatro: una es la del Viso, en Lobeira; otra está en el Xurés, en Lobios; la otra en Sobreira (Ferreiros de Entrimo). Este lugar también se tiene como cuna de las siete hermanas y la cuarta es la de la Carballeira, en Queguas de Entrimo.
Se puede considerar que la capilla de A Sobreira, el crucero de A Sobreira y el carballo de A Sobreira forman un todo.
Una caminata agridulce por la lluvia y la niebla.

Powered by Wikiloc

sábado, 8 de febrero de 2025

SENDERIZ - MOURISCA DE ARRIBA - PARQUE NATURAL BAIXA LIMIA - SERRA DO XURÉS (SERRA DO LABOREIRO, LOBEIRA)

Lobeira, concello ubicado en un entorno mágico: A serra do Laboreiro. Lobeira es tierra de paso de la Reina Loba. Estamos en un pintoresco lugar ubicado en las faldas de la sierra, Senderiz. Una mañana muy fría.
Posiblemente la toponimia de Lobeira tiene que ver con la abundancia de lobos. Además, según la tradición, la Reina Loba, a su paso, hizo parada y descanso en estas entrañables tierras. Y algo de cierto puede haber. Incluso está la sierra de A Cabreira, que era un lugar por el que transitaban muchas cabezas de ganado, ovejas, cabras, vacas y lógicamente manadas de lobos.
Florentino López Alonso-Cuevillas, antropólogo, prehistoriador y miembro de la Xeración Nos, habla de una leyenda popular de la Reina Loba que vivía en un Castillo en el lugar de Cobas.
En fin, hay muchas leyendas asociadas a la Reina Lupa o Reina Loba en el territorio gallego. También en el pico más alto de la sierra de Gomariz, al lado de la frontera con Portugal. Los habitantes de estas tierras de A Baixa Limia (Xurés), a lo largo de la frontera, sufrieron la tiranía de la Reina Loba, obligados a pagar tributos confiscatorios.
La Reina Loba fue empujada por los obligados tributarios desde unos peñascos, muriendo como consecuencia del golpe. Los residentes quedaron liberados de la carga impositiva.
Las consecuentes coplas: Matastes á Reina Loba / Cuqueixos e Pixeirós / Matastes á Reina Loba / Fidalgos quedastes vós.
Un recorrido fácil por la Sierra do Laboreiro, desde Senderiz hasta Mourisca de Arriba.
Había cacería. Tuvimos que dar vuelta.
🙋🙌🙍🙎😾😵

Powered by Wikiloc

domingo, 12 de enero de 2025

ERMIDA DA NOSA SEÑORA DO XURÉS (CONCELLO DE LOBIOS)

Domingo 12 de enero de 2025. Siempre había subido a la Ermida do Xurés en coche. Desde el aparcamiento al lado del Santuario, se inicia la ruta Mina das Sombra, referente en el parque.
Hoy, decidimos subir a la Ermida caminando, utilizando el sendero y la calzada de piedra. El Parque Natural Serra do Xurés es un lugar de emociones, pintoresco, de paisajes montañosos, con picos y promontorios que, muchos de ellos, superan los 800 msnm.
En este espacio natural maravilloso, entre las montañas, discurren valles que fueron empleados por los romanos para construir calzadas y atravesar esta zona de difícil orografía que nos une al vecino Portugal.
En una ladera de uno de estos promontorios, a casi 700 msnm, se ubica la Ermida da Nosa Señora do Xurés. Las vistas son espectaculares sobre el valle del río Caldo, el macizo de Santa Eufemia, Pedra de Anamán, Cruz de Touro, Planalto, Lindoso, Alto de Louriça (Serra Amarela).
“Cuenta la leyenda que aquí, sobre unas rocas que se parecen a un altar esculpido, se le apareció la Virgen a un vecino hace siglos. Esta le dijo al pastor que deberían construir en ese lugar una ermita y poco después se inició la construcción. No tenemos constancia de un primitivo templo, pero la zona está llena de restos de muros y otros que no encajan en el conjunto actual. Además, la misma iglesia presenta dos características constructivas bien diferenciadas en donde en una de ella veremos su buena sillería del siglo XVIII. La iglesia barroca actual mantiene una sencilla fachada coronada con una espadaña. Se divide en dos tramos y se cubre con cubierta de madera”. (Fuente Galicia Máxica)
La subida no es muy exigente, desde los 380 msnm al principio hasta los 714 msnm en la parte más alta en una distancia de un poco menos de 3,5 kilómetros. Un recorrido muy entretenido. El regreso lo realizamos por la carretera, desde la que tenemos vistas hermosas sobre el valle, las montañas y pueblos circundantes.
Aprovechamos para visitar el puente sobre el río Vilameá, de aguas cristalinas.

Powered by Wikiloc

domingo, 28 de enero de 2024

PR-G 286 RUTA DAS OLAS DO MAO (PUXEDO- LOBIOS) - PARQUE NATURAL DO XURÉS

Río Mao - Parque Natural Serra do Xurés (Lobios)
Puxedo es una pequeña aldea perteneciente a la parroquia de Arauxo, en Lobios, que se encuentra dentro del Parque Natural de O Xurés y se sitúa a una cota de más 700 msnm. Su localización en estas montañas propició que conservara gran parte de la esencia de los últimos siglos en cuanto a etnografía popular.
Estamos en el interior del Concello de Lobios, en el pueblo de Puxedo. Senderismo puro en el corazón de a Serra do Xurés. Un recorrido recientemente catalogado y señalizado que sale de Puxedo en el que algunas construcciones rurales están restauradas. Vamos en busca del río Mao que transcurre por un cauce rocoso, entre imponente masas graníticas y vistas sobre las montañas tan genuinas del Xurés.
Caminamos pegados al río senderando entre rocas y observando los molinos de agua restaurados algunos de ellos. En los lugares más complejos de esta parte del recorrido se han habilitado pasarelas y alguna escalera. Después de superar una pequeña pendiente llegamos a la carretera.
Cruzamos la carretera OU-1206 e iniciamos el recorrido por la margen izquierda del río, salvando dos riachuelos intermitentes afluentes del Mao, para iniciar una subida un poco pronunciada que nos acercará a la margen izquierda del río Mao, caminando por un sendero estrecho a bastante altura que nos ofrece unas vistas fantásticas. Es importante tomar las debidas precauciones en esta parte del recorrido para evitar accidentes y caídas a los precipicios. Vistas impresionantes del río y las caídas de agua en las distintas fervenzas. Las montañas, al fondo majestuosas.
Abandonamos la parte alta de la senda, acercándonos al cauce del río por el que sendereamos plácidamente, en un día cuasi primaveral. Deberemos salvar un pequeño un paso construido en piedra sobre un regato para continuar en busa de la fervenza do Cal. Lugar hermoso en el que quedan los restos de un molino.
A través de un puente de madera de reciente construcción cambiamos de margen. Caminamos por la margen derecha en un descenso escasamente pronunciado y acompañados de la melodía singular del curso y las fervenzas el río.
Un pequeño desvío a nuestra izquierda para visitar desde este lado derecho del rio las Pozas de Olas. Continuamos recorrido por camino bien acondicionado para, en poco tiempo, realizar otro desvío para visitar la Poza Poziño con aguas cristalinas. Bonito lugar. Próximos a la carretera hay un área recreativa y de descanso junto a un molino de agua bastante bien cuidado.
Nos queda por visitar el fenomenal mirador de reciente construcción en madera con un panel informativo de las vistas más significativas del este maravilloso entorno. Regresamos a Puxedo.
Ruta señalizada, en buen estado, paisaje típico del Xurés, mucha agua, fervenzas, olas, moles de piedras graníticas multiformes, senda maravillosa que, en la parte alta, puede entrañar algún peligro. Muy recomendable.

Powered by Wikiloc

domingo, 21 de enero de 2024

O FOXO DO LOBO DE GUENDE ( XURÉS - LOBIOS)

A lo largo de la historia hubo una lucha encarnizada entre el hombre y el lobo. El ser humano buscando su exterminio y el animal luchando por sobrevivir. El origen del Foxo do Lobo se remonta al medievo. El hombre buscaba elaborar trampas para la caza del lobo en las sierras próximas a las aldeas, verdaderos museos al aire libre que forman parte de nuestro diverso patrimonio cultural.
El Foxo de Guende se define como Foxo de cabrita/o. Una construcción circular pétrea de tres metros de altura más/menos, en cuyo interior se dejaba como cebo un animal vivo para atraer al lobo que subía por una rampa y saltaba al interior. Letal para el canis lupus ya que era imposible salir para escapar de la muerte. Se capturaron muchos lobos que eran paseados y con mordaza entre los vecinos de los pueblos para posteriormente ser sacrificados.
Guende está en el corazón de la Sierra de O Xurés. Finaliza la carretera. Esta trampa se ubica entre la aldea de Guende y los famosos Picos de Fontefría, ya frontera con Portugal. Se accede a la Casa do Lobo (otra forma de nombrarlo) por un antiguo camino empedrado que comunicaba en el medievo Santa María de A Cela con Pitoês das Junias que pasaba por el collado entre Fontefría y As Gralleiras.
Aparcamos el coche a la entrada de Guende e iniciamos la ruta do foxo pasando por la preciosa ermita de San Miguel de Guende, construida totalmente en piedra en el centro de la aldea. Abandonamos el lugar en dirección sureste ascendiendo suavemente pasando por cerca del depósito de agua. Se sigue subiendo por la antigua calzada de piedra medieval rodeados de un paraje montañoso pétreo con masas graníticas multiformes. Unas montañas sorprendentes, únicas. Llegamos al Foxo do lobo guiado por unas señales que son esculturas de lobos del artista Monteiro que nos guiará hasta el Foxo do Lobo de Guende y que se encuentra bastante recuperado. Está a una altitud de 1020 metros sobre el nivel del mar.

Powered by Wikiloc

domingo, 19 de febrero de 2023

ROTEIRO COVAS - A BOUTUREIRA - IGLESIA DE SANTA MARÍA LA REAL - TERRACHÁN (ENTRIMO)

Ruta transitable y apta para todas las edades, circular. Para nosotros son puntos de referencia los puentes, las zonas de baño y la iglesia de Santa María la Real. Ríos, puentes (Boutureira, Megán y Covas) y calzadas como nexo de unión. Recorrido circular de seis o siete kilómetros más /menos.
Estamos al pie de la Sierra de O Quinxo. La naturaleza predomina afortunadamente, a pesar de los devastadores incendios de fechas recientes. Lugares escondidos, abrigados con camelias, naranjos, oliveiras y limoneros. Lugares y aldeas genuinas en este municipio ubicado en la parte occidental de la Baixa Limia, Entrimo.
Seguro que los soldados romanos pasaron por estas tierras con destino a la Ciudad Bracariensi. Sus huellas siguen presentes en el puente que construyeron sobre el río Cobas, conocido en la actualidad como A Ponte da Boutueira.
En tiempos pretéritos, pero más recientes (1.140) aparece el primer topónimo de Entrimo: “Interimi”. El Abad Pelayo de Celanova y el obispo Martín de Ourense firman la paz en las disputas de estas tierras.
En el recorrido realizado en el día de la fecha no podíamos obviar la iglesia de Santa María la Real de Entrimo del siglo XVIII.
Esta iglesia es de estilo barroco churrigueresco y fue finalizada en la primera mitad del siglo XVIII. Debido a la presencia del escudo de los Austrias en la fachada, se cree que pudo ser la reconstrucción de un templo anterior. A pesar de ello, la construcción es de la época borbónica.
El edificio es de sillería de granito, con planta de planta de cruz latina con tres naves. De su exterior destacan la torre y la fachada principal, la cual se divide en cuatro cuerpos flanqueados por pilastras. En el interior destaca la presencia de columnas salomónicas con la imagen de la Virgen de la Asunción y de la Santísima Trinidad. En el cuarto cuerpo de las columnas, en forma de frontón partido con volutas, aparecen el águila bicéfala y el escudo de España. Igualmente, en el interior del templo podemos disfrutar de seis retablos iluminados por una gran linterna central.
A lo largo de toda la fachada destaca la espectacular decoración en forma de cordón, tallado en alto relieve sobre los propios sillares.

Powered by Wikiloc

sábado, 11 de febrero de 2023

Pozas de Mallón (Reserva natural fluvial río Laboreiro)

Reserva Natural Fluvial (RNF) del Río Laboreiro

Estamos en el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés en la provincia de Ourense.
Nos encontramos en un lugar extremo, en la parte sur occidental de la provincia Ourensana, lugar cuasi virgen, de extraordinaria belleza, sin la presión del ser humano. El Río Castro Laboreiro nos separa de Portugal al que se añaden las aguas del Río da Peneda para un poco más adelante entregar sus aguas cristalinas al Limia / Lima.
Quizás no es un lugar conocido y poco visitado. Un lugar del concello de Entrimo, en la aldea de Olelas, en el interior del Xurés. Los habitantes de la zona de ambos lados de la frontera tienen el privilegio de frecuentar este lugar idílico: Las Pozas de Mallón. Un destino natural que merece ser visitado.
Lugar paradisíaco, con bosques propios de la ribera, vírgenes, cascadas naturales, pozas variopintas de agua cristalina. Una joya natural cuasi escondida.
Un río al que los españoles le llamamos Barcia y los portugueses Castro Laboreiro.
El río Laboreiro tiene una extensión total de 29,8 kilómetros de los que la mitad (15,04) es tramo internacional. Pertenece a la tipología de los ríos cántabro-atlánticos silíceos y sirve de límite en esos quince kilómetros entre los municipios de Entrimo (Ourense), en España, y Melgaço y Arcos de Valdevez (Distrito de Viana do Castelo, Región Norte y subregión del Minho-Lima) por la banda de Portugal. Es afluente del río Limia por su margen derecha. El río Laboreiro se sitúa en el Lugar de Interés Comunitario de la red Natura 2000 denominado “A Baixa Limia”, y también en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) así como en el Parque Natural de “A Baixa Limia-Serra do Xurés”.
La zona fue declarada de especial protección de los valores naturales por Decreto 72/2004 de la Xunta de Galicia y como Lugar de Interés Comunitario de la biorregión atlántica por la Comisión Europea el 7 de diciembre de 2004. El Parque Natural fue declarado por Decreto 29/1993 de la Xunta. Por la banda de Portugal el río Laboreiro está en el territorio del Parque Nacional de Peneda - Gerês (PNPG), que integra el SIC Serras da Peneda e Gerês, creado al amparo de la Directiva Hábitat (CE/92/43) relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres, es también en la Zona de Protección Especial (ZPE) según la Directiva de Aves (CEE/74/409). Reserva de la Biosfera Unesco 2009.
Fuimos a Entrimo, pasando por la capitalidad del municipio que es Terrachan. En esta capitalidad es muy recomendable visitar una joya del barroco que es la iglesia de Santa María La Real y desde aquí podemos optar en el mismo centro del núcleo urbano por dos rutas diferentes. Nosotros elegimos lo fácil. Viajamos en coche hasta el Mirador de Olelas
Una es la que baja entre pinos hacia el sur por la carretera que va a la aldea de A Illa y que desde aquí se entromete por los adustos y soberbios paisajes de la Sierra do Quinxo para dejarnos en el lugar de Olelas: una pequeña aldea emplazada en un paraje hermosísimo y evocador sobre el río Laboreiro, colgado de la mole descomunal de la sierra en un precipicio escalofriante. Si se quiere se puede bajar sin problema desde Olelas hasta el río Laboreiro y luego remontarlo por el sendero abierto en la margen izquierda gallega.
Descubrirá el visitante, amparado por el bosque de galería ribereño charcas, cascadas, pilones y formas sorprendentes cinceladas por las aguas infatigables en el costillar granítico e imperecedero de estas montañas.

Powered by Wikiloc


domingo, 5 de febrero de 2023

ROTEIRO CIRCULAR DO RÍO CALDO - PARQUE NATURAL DO XURÉS (LOBIOS)

Padrendo (Lobios)
Las termas de Riocaldo (Lobios) marcan la ruta del agua. Y es un afluente del Río Limia.
Los romanos habían oído que el río Limia era el río del olvido; beber de su agua provocaba el olvido y si lo cruzabas te quedabas sin memoria, incapaz de recordar. Ni el número de la sandalia que calzas.
Décimo Junio Bruto llega a este lugar de gálica allá por el año 138 a.C. Como general y político romano, para dar ejemplo, no le quedo más remedio que cruzar primero el río del olvido. Llamaba uno a uno y por su nombre a sus soldados que al otro lado de la orilla estaban temerosos y a la vez sorprendidos de la memoria superlativa de su general.
Después de atravesar con recelo el Limia, pronto se dieron cuenta que las tierras bañadas por este río tenían algo especial (hoy forman parte la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerêrs-Xurés), dejando imborrables huellas en esta parte extrema suroccidental ourensana y al otro lado de la raya (raia), Portugal. Villas, campamentos militares, termas, calzada como la Vía Nova de mas de trescientos kilómetros que une Braga con Astorga, miliarios, etc.
Los romanos eran conocedores de las virtudes y propiedades de las aguas termales y en este valle afloraban desde las entrañas de la tierra. Por ello hicieron discurrir por aquí la Vía Romana XVIII antes de adentrarse en el gran Val do Limia. El Caldo debe su nombre a la temperatura de las aguas del río, que se elevan por la aportación de varios manantiales termales en su recorrido.
Si te paseas por este maravilloso entorno podrás ver los restos de la Mansio Romana Aquis Oirginis que está pegada al Río Caldo, próximo a la archiconocida Carga da Fecha.
Un poco más abajo hay un naciente de agua caliente en la que existe una piscina pública y poder disfrutar de sus propiedades. Además, hay playa fluvial y área recreativa; al lado está el Hotel Baleario Lobios Caldaria.
Nuestro recorrido se inicia en el parque de la playa fluvial (Os Baños) para recorrer los lugares próximos al Río Caldo.
El primer lugar que atravesamos el Bubaces con sus casas típicas tradicionales en las que prima la piedra. Al poco de abandonar Bubaces, nos encontramos la capilla de Santa Catalina de Bubaces.
Pequeña capilla ubicada en las afueras del núcleo de Bubaces, hecha la base de grandes bloques graníticos irregulares, de planta rectangular con techumbre a dos aguas con teja corva del país con cornisa. En la fachada se encuentra la puerta de entrada dintelada, y una pequeña ventana en su lado izquierdo. También posee dos bancos de piedra en los laterales; en su cumbre aparece una espadaña de uno so arco con una pequeña campana y en el interior aparecen varias imágenes y un pequeño retablo de madera.
Seguimos camino hasta la iglesia de Santa María de Riocaldo que será lugar de parada. Ubicada en la parte alta del pueblo de Padrendo. La iglesia parroquial constituye un buen ejemplo del barroco local. La planta de la iglesia dibuja una cruz latina, con sacristía adosada al presbiterio. La nave, de tres tramos, se articula mediante pilastras, sirviendo también de apoyo al arco toral de acceso a la cabecera del templo. La nave se cubre con bóveda de cañón y arista en el transepto del crucero. La fachada se potencia con pilastras pseudodóricas en los extremos, que enlazan con las ramplas curvas de la cornisa, sirviendo de asiento a los pináculos. La portada aparece realzada con marcos de orejeras, hornacina superpuesta conteniendo la imagen pétrea de la Inmaculada y ventana moldurada. La espadaña consta de dos cuerpos decrecientes con huecos para las campanas. Conserva en su interior un retablo mayor de gran interés, organizado en dos cuerpos decrecientes y compartimentado en tres calles. La pieza del sagrario, de estructura torreiforme, logra cierta monumentalidad, figurando con los relieves de la Anunciación, Huida a Egipto y Adoración de los Pastores.
Otro lugar emblemático del Lobios es Padrendo, en tiempos pretéritos próspero. Construcciones de granito con abundancia eras, hórreos y hornos (todo en piedra).
Un día frío y soleado, magnifico para caminar. Cruzamos el Río Caldo para llegara a la aldea de A Devesa; pegado, al otro lado de la carretera OU-312 está Vilameá.
Vilameá es una aldea genuina de excelente arquitectura tradicional, casas de piedra agrupadas, calles estrechas y sinuosas.
El cultivo de la vid tuvo su relevancia por la abundancia de tierras en bancales para el cultivo de la vid, bodegas, lagares de piedra y pequeñas bodegas excavadas en la piedra para conservar el vino a temperatura constante. Todavía se ven restos de parras altas. Vilameá es un laberinto de casas de piedra. Merece la pena una visita.
Abandonamos Vilameá para seguir por la Vía Nova en la que nos encontramos con el Crucero de Vilameá. Se trata de un crucero sobre una columna de piedra que se localiza en un bosque de robles ubicado en las inmediaciones de la localidad de Vilameá. En este caso es posible observar cómo el paso del tiempo y la erosión han desgastado la piedra de esta construcción mística.
Seguimos camino con destino a la base de A Corga da Fecha como punto de regreso. A Cabaniña do Curro y a Corga da Fecha ya lo hemos realizado.
Regresamos al inicio del recorrido pegados al Río Caldo por en camino / sendero precioso perfectamente acondicionado. Día maravilloso de naturaleza.
Powered by Wikiloc

sábado, 4 de febrero de 2023

ROTEIRO CIRCULAR POR A CELA - RÍO MAO E MUIÑOS - XURÉS (LOBIOS)


Os Bolos en A Cela
Nuestro recorrido se centró en el pueblo de A Cela en el corazón del Xurés. Se puede ver algunos buenos ejemplos de morfología granítica en forma de bolos y penedos con formas esferoidales y aspectos redondeados que son producto de la alteración por las líneas de fractura y la erosión posterior de los sábregos (tierras) de los granitos con grandes cristales de feldespato potásico que forman mayoritariamente el sustrato geológico de la Sierra de O Xurés.
En este pintoresco lugar de A Cela se pueden ver como estos bolos se integran adecuadamente en la arquitectura rural, siendo aprovechados por los vecinos par levantar desde ellos los muros de las casas o servir como parte de cierres de fincas.
Iniciamos el recorrido en este lugar, en sentido horario. Empezamos subiendo por camino y sendero perfectamente definidos, rodeados de paisaje granítico multiforme. La mayor altura la alcanzamos a los 840 metros. En un pequeño tramo caminamos por tierras del concello de Muiños, a la altura del regato Corga de Varedo. Vistas espectaculares. Caminamos por las referencias de A Marcadiña y O Vesadoiro en busca del acceso a Pozo das Olas y que nunca habíamos estado.
Próximos al puente de la OU-1206, nos desviamos hacia nuestra izquierda en busca de las cascadas. El río Mao, a su paso por esta zona, ha ido erosionando la piedra granítica hasta formar estas pozas perfectas para el baño y sobrellevar del calor del verano.
Regresamos sobre nuestros pasos en busca de los molinos, tan importantísimos en la economía de tiempos pretéritos. Nos aproximamos al Río Mao por la margen izquierda para encontrar muy pronto el primer molino. Fantástico recorrido zigzagueando como el río, caminando en subidas y bajadas alternas pegados al río, que discurre bastante encajonado. Los molinos están relativamente recuperados lo que es una buena noticia.
Abandonamos nuevamente el Río Mao a la altura del molino O Pontillón, para subir paulatinamente hasta los 645 metros. Después de llanear un pequeño tramo iniciamos nueva bajada hasta el Río Mao por camino y sendas. Cruzamos nuevamente el Mao para iniciar un pronunciado ascenso que nos llevará hasta el lugar de A Cela.

Powered by Wikiloc


domingo, 18 de diciembre de 2022

MIRADOR DA PITEIRA - CRUCEIRO DE CIMADEVILA - CAPILLA DE SAN ROUE (LOBIOS)

Perfil del paseo 
Dentro del Roteiro termal, turístico e de naturaleza, están el cruceiro de Cimadevila y la capilla en honor a San Roque. El mirador de Piteira ofrece unas vistas sobre el embalse de Lindoso, el puente de Aceredo y la sierra del Xurés.
Iniciamos el recorrido junto al cruceiro. Está en una encrucijada de caminos y se asienta sobre una plataforma cuadrada y tiene tres escalones cuadrados y un pequeño varal octogonal. Tiene un capitel que da paso a una cruz sencilla sin ningún tipo de representación.
Vamos en busca del mirador da Piteira que forma parte del Roteiro Termal de Lobios. Vistas fantásticas sobre el entorno destacando las del embalse de Lindoso (Río Limia), la sierra de O Xurés y se ve también el puente de Aceredo. Igualmente, vistas del macizo de Santa Eufemia, Cruz de Touro, Portela do Home, O Quinxo.
Abandonamos el mirador sobre nuestros pasos y en medio quilómetro nos desviamos a nuestra izquierda en busca de la Capilla de San Roque. Ubicada en la parte alta del monte, bien acondicionada y rodeada de área de recreo amplia.
Seguimos recorrido con destino a Cimadevila, lugar pintoresco ubicado en la ladera del valle del Río de Lobios. Regresamos al inicio, cerrando un agradable paseo circular en el sentido del reloj.

Powered by Wikiloc

sábado, 21 de mayo de 2022

RUTA POR EL PARQUE FORESTAL DE OUTEIRO DE CELA - SERRA DO XURÉS (CONCELLO DE MUIÑOS)

Muiños - Xurés
Un día en Muiños. Y una ruta apta para todos y recomendada de nueve kilómetros.
El Parque Forestal de Outeiro da Cela forma parte del Complejo turístico-deportivo de O Corgo, donde se ubica uno de los Puntos de Acogida del Centro BTT Serra do Xurés.
Se trata de un área recreativa natural de casi 40 hectáreas con una ruta muy sencilla, sin apenas desnivel acumulado, y que, a lo largo de nueve kilómetros de recorrido, permite acercarse a la orilla del embalse de As Conchas y conocer la aldea de O Rañadoiro.
En esta ruta se tienen vistas hermosas sobre el embalse y los restos arqueológicos del Campamento Militar Romano Aquis Querquennis, perteneciente al concello de Bande.
Un recorrido muy bonito, fácil y recomendado. Bosques autóctonos de ensueño propios de la comarca y otras especies. Se camina por sendas y caminos totalmente limpios y se nota la limpieza del perímetro del recorrido que realizamos.
Ejemplares forestales autóctonos que suman, según información del concello, más de treinta mil. Configuran este precioso parque forestal con sesenta especies diferentes. Hay merenderos, zonas de descanso, playa fluvial.
Complejo Turístico O Corgo de Muiños
El municipio cuenta con un área recreativo en el Parque Natural de Outeiro de Cela situado en el embalse de Las Conchas y otra en Maus de Salas.
La primera de ellas cuenta con una superficie de 26 ha, tiene dos playas fluviales, merenderos, bar y otros servicios además de efectuarse en él una importante repoblación, con la plantación de más de 30.000 árboles de 60 especies diferentes.
Este parque forestal, que forma parte también de todo el complejo, básicamente está compuesto de: Superficie de 40 ha. Tiene una flora de aproximada 4.000 árboles, con cerca de 150 especies. Los árboles agrupados forman zonas tales como: las hace, sotos, carballeiras, salgueirais, amieirais, vidueiras, sobreirais, aveledas, pinares del padres, pradairal, etc.
Un arbolado compuesto de 30 árboles que son las especies autóctonas del Xurés, debidamente indicados con sus nombres culto y popular.
En este lugar hay un camping con capacidad para 300 personas, además 6 bungalós con dos habitaciones con baño, salón-comedor-cocina, totalmente equipados y con terrazas; y un albergue O Corgo para colectivos de 106 plazas, en dormitorios de 30, 20, 15, 10, 6 y 4 plazas, cocina con comedor panorámico sobre el embalse preparado para la práctica de diferentes actividades deportivas. Una residencia, La Rola, para familias y grupos reducidos en habitaciones de 6 plazas con baño, restaurante, cafetería con terrazas abiertas y un edificio y 6 bungalós como centro gestor del Complejo.
Al lado de estas instalaciones está una hermosa playa fluvial aprovechando el embalse de Las Conchas. Muelle con embarcadero flotante, hangar para embarcaciones, y servicio de alquiler de embarcaciones, remo, barco móvil y piraguas, barcos de auxilio y socorrismo, chalecos etc.
Salas multidisciplinares cubiertas, servicio de monitores de tiempo libre, senderismo, deportes y también excursiones organizadas (rutas de senderismo)
También hay que hacer mención las otras dos playas no menos importantes en el mismo embalse, Touza de la Rola e Isla de Pazos.

Powered by Wikiloc

domingo, 27 de febrero de 2022

SUBIDA AL PICO AGUIONCHA - XURÉS (CALVOS DE RANDÍN)

AGUIONCHA - RESERVA DA BIOSFERA GERÊS - XURÉS (CALVOS DE RANDÍN)
En el penúltimo día es este extraño febrero, con ausencia de lluvias y bajas temperaturas llegamos temprano al pueblo de Feas, parroquia de San Miguel del Concello de Calvos de Randín que forma parte de la Reserva de la Biosfera Gerês – Xurés (compartida por los estados portugués y español.
A Aguioncha es promontorio, un pico rocoso utilizado para la escalada. Tiene varias vías asequibles con ochocientos metros de escalada más /menos.
Los montes de A Aguioncha en el año 966 fueron testigos de la batalla entre los condes Rodrigo Velázquez y Gonzalo Menéndez. Un enfrentamiento a cara de perro en las faldas del Pico A Aguioncha en el que se disputaban las fértiles tierras del valle del río Limia que pertenecía a Santa Comba de Bande. Seguro que habría otras razones añadidas. Odoyno era el monje dueño de Santa Comba y sus propiedades.
Rodrigo Velázquez sufrió heridas de mucha consideración. Salió por patas buscando refugio y la ayuda de San Rosendo a Sabucedo. No se sabe si se trata de San Salvador de Sabucedo de Porqueira o de Sabucedo de Montes de Cartelle.
El conde Rodrigo después de una larga recuperación consiguió formar un ejercito solvente que arraso las tierras bajo los dominios de Odoyno.
Uno de los aspectos más singulares es que existe un valioso documento que se conserva en el Tumbo de Celanova. Es el testamento de Odoyno (redactado en el año 982), es que habla de un enfrentamiento entre “gallecos” un siglo y medio antes del nacimiento del Reino de Portugal
El lugar de Feás está entre los 1000 y 1020 metros de altitud. La media de altitud de esta zona oscila entre los 900 y los 1100 metros. La parte meridional de Calvos de Randín que es zona fronteriza con Portugal, las alturas son superiores. Destaca el Pico Monteagudo y la sierra de A Pena.
Pero es justo comentar que el Pico A Aguioncha es el mas singular a 1241 metros sobre el nivel del mar en la parroquia de San Miguel de Feás (Calvos de Randín).
Un recorrido muy fácil si vas hasta las faldas de los distintos promontorios graníticos del monte de A Aguioncha.
La parte con dificultad significativa es subida a las cimas de los picos rocosos.

 

Powered by Wikiloc

sábado, 16 de octubre de 2021

ANDAINA BANDE 2021 - RESERVA DA BIOSFERA GERÊS - XURÉS

Andaian do Concello de Bande 2021 (Ourense)
Desafío Iter Querquennae de Bande
Evento celebrado en el concello de Bande y que constaba de andaina y de Trail. Era el Trail VI oficial de La Federación Gallega de Atletismo. Tres actividades: Trail curto y largo y andaina. Las tres con zonas de recorrido común y tramos de recorridos específicos.
Felicitar a la organización al concello de Bande y al coordinador del Desafío por la excelente señalización y el recorrido planteado, sin apenas asfalto y donde los ríos Corga de Bande, Corga do Castro, Corga da Picota, Río Cadós, Corga de Corvelle, Rego de Vilameá y el Rego das Lamas fueron protagonistas de excepción y muy especialmente el río Cadós.
Un recorrido por un lugar sorprendente, con vegetación autóctona diversa, por sendas, carrilleiras, canellas profundas, calzadas de piedra, poldras. Sendereando pegados a los pequeños ríos, entre arboleda, con subidas y bajadas alternativas y aleatorias.
Pequeños tramos de bajadas con cierta verticalidad compensadas con algunas subidas. Señalización abundante con cintas y puntos de color naranja sobre los arboles y flechas del mismo color en el suelo de los lugares por los que discurre. Andaina muy entretenida.
Quince kilómetros que considero que son de dificultad media que merece la pena realizar. Precaución en algunas bajadas, en las sendas pegadas al río y en la zona del embalse.
Pasamos los pueblos de Sarreaus, Cadós, Ponte Cadós, Rubiás, Buxán y Bande.

Powered by Wikiloc

domingo, 26 de septiembre de 2021

FONTE DA CAÑOTA - PARQUE ARQUEOLÓXICO DE MONTEGRANDE - FOXO DO LOBO DAS COVATEIRAS - VÉRTICE GEODÉSICO FUENSANTA - RESERVA DE LA BIOSFERA GERÊS -XURÉS

Fuente: La Voz de Galicia
Mámoas del Monte Grande: Las mámoas del Monte Grande comenzaron a ver la luz con la retirada de los pinos. En otoño de 2019 los comuneros promovieron un proyecto de creación de un parque arqueológico para crear una ruta por los once enterramientos del bosque. Para retirar los árboles sin dañar los túmulos utilizaron técnicas de tracción animal en vez de maquinaria pesada. Para eslabón recibieron una subvención de 29.000 euros del Agader. La utilización experimental de la tracción animal en la arqueología en Galicia es novedosa; Manuel Salado, presidente de la comunidad de montes vio trabajos semejantes en Francia. El arqueólogo de Bande, Davide Pérez, señaló que el bosque autóctono queda sumergido, así, con el patrimonio histórico-arqueológico.
Fuente: onosopatrimonioblogspot.com
COMENTAR QUE EL RÚN – RÚN DE LA INSTALACIÓN DE UN PARQUE EÓLICO EN FUENSANTA / FONSANTA DE 12 MOLINOS DE 180 METROS DE ALTURA ESTÁ PRESENTE – SERÁ DE FUERTE IMPACTO SOBRE MONTE GRANDE, SEGURO.
Una ruta de senderismo muy, muy recomendada. Lugar prehistórico y un pulmón natural. Magnífico bosque. Recorrido fácil, por caminos muy bien definidos y con muchas alternativas.
La idea era visitar el vértice geodésico de Fuensanta, a 1089 metros de altitud, ubicado en Monte Grande en la parte sur de la provincia Ourensana, entre los concellos de Bande, Rairiz de Veiga y Verea. Colocado sobre una roca granítica. Cerca del vértice, hay unas torres o antenas que parecen estar abandonadas, sin utilización.
Sorprende la riqueza forestal, el interés paisajístico, patrimonial y geológico. Además, hay restos arqueológicos desde hace más de cuatro mil quinientos años. Un extraordinario piñeiral, inmenso y además de distintas zonas de vegetación autóctona: carballeiras, bidueiros, castiñeiros, acivros, avelaneiras, salgueiros, etc. que crece en los abundantes lugares regados por los riachuelos que discurren por las vertientes de Monte Grande. Un paraíso, sin duda.

Merece la pena visitar este paraje que está considerado como el mejor o uno de los mejores montes forestales de la comunidad gallega. Creo que está gestionado por una comunidad de montes. Se creó el Parque Arqueológico de Monte Grande para poner en valor el patrimonio que acumula y recuperar la Mámos o tumultos funerarios de la época megalítica. Destacan la Mámoa do Vieiro, Terras Brancas y Mámoas do Arando. Hay restos recuperados del Foxo do Lobo das Covateiras (trampa ancestral comunitaria para cazar el lobo).
En este paraje discurre la PR-G 214 Ruta de Monte Grande. Nosotros utilizamos tramos de la misma junto con la señalización del Parque Arqueológico de Monte Grande.
Iniciamos nuestro recorrido en el Alto do Vieiro (850 metros altura) que está pegado a la carretera OU540 (entre Bande y Verea). Aparcamiento, área de descanso y a Fonte da Cañota con varios chorros abundantes instalados en la vieja cañota (viejo castaño). Recorrido en sentido contrario al reloj.
Nuestro primer punto interesante es la Mámoa de O Vieiro para continuar caminando de manera placida con destino a Corga das Velas, ganando altura poco a poco. Otro punto de referencia en este ascenso pausado es Os Bañadoiros para en poco tiempo llegar a la zona de Viviero Vello que era donde se producían las plantas para la repoblación de los montes del entorno. Aquí se pueden ver diferentes especies de árboles y destacan unos ejemplares de Pino de Oregón. Sorprendente lugar de vegetación exuberante.
Seguimos nuestro bucólico recorrido que nos lleva hasta la Lagoa Grande que se nutre del riachuelo Rego das Lamas. Se trata de una construcción de piedra con un pozo profundo donde caía el animal tras ser encauzado por los vecinos hacia alguno de los cuatro muros que, en forma de cruz, orientados hacia los puntos cardinales. Utilizaban perros, sonidos variopintos, gritos, ruidos para asustar al lobo y encauzarlo hacia el foso.
Regresamos al que para nosotros es el camino principal para llegar a la zona de las Mámoas de Terras Brancas recuperadas por la comunidad de montes con medios que no dañaran este paraje. Las siguientes mámoas son la de Arando también recuperadas recientemente de la misma manera por la comunidad.
Nuestro próximo destino es el vértice geodésico de Fuensanta al que llegaremos por un cortafuegos siendo el punto más alto de nuestra actividad. Abandonamos Fuensanta y empezamos a descender lentamente con vistas excepcionales sobre la comarca y entre vegetación autóctona. Nos desviamos al mirador natural Alto de Arnedo a 973 metros con vistas de la Comarca de Bande, Montes de O Vieiro, Planalto Portugués, Alto de Penangache, Tierras portuguesas de O Gerês y Serra do Leboreiro. Abandonamos el mirador por una pista, entre abedules que nos devolverá al área recreativa de O Vieiro.
Un recorrido de quince kilómetros (más / menos) que merece la pena realizar.

Powered by Wikiloc

lunes, 6 de julio de 2020

SAN BIEITO DE GROU (LOBIOS) EN BUSCA DAS PORCARIZAS NA SERRA DE LABOREIRO

EN BUSCA DAS PORCARIZAS 
Domingo, 6 de julio de 2020. Calor intenso en A Serra do Laboreiro. 
Siento pasión por esta sierra. Cualquier motivo es suficiente para justificar la necesidad de volver a Serra, incluso para buscar la utopía de un mito, la veracidad de una leyenda o de algún ser mágico. Acontecimientos que posiblemente nunca sucedieron. Forman parte de la geografía mítica de Galicia. 
Contaba mi abuela Pura y mis padres que también se lo habían transmitido sus antepasados que cuando los padres eran viejos y no podían trabajar, sus hijos los llevaban a la sierra para que murieran en soledad, purgando sus pecados. 
Un hijo reflexivo llego a la conclusión de que él, al igual que sus padres, moriría en soledad no Laboreiro. Decidió regresar con sus padres a casa y no abandonarlos. Ningún hijo volvió a llevar a sus hijos al monte. ¡Se remató el maleficio! 
No se conocen casos reales, aunque la tradición dice que era verdad. 

Porcarizas está en Lobeira ou Lobios na Serra do Laboreiro (Ourense), e dise que antes era costume abandonar alí os vellos. Cando xa non podían traballar levábanos a Porcarizas para que morresen alí.

Un día foi un mozo levar a seu pai e cando chegaron díxolle o pai:

—Anda, fillo, anda; déixame como te han deixar a ti.

Cando o mozo o oíu, colleu outra vez ó pai e volveu con el para a casa


Mi justificación para regresar a este espacio único ha sido buscar AS PORCARIZAS ubicado entre los concellos de Lobeira y Lobios. Un lugar imaginario, de leyenda, un cuento en un paraje genuino.
En Porcarizas se dice que allí vivía antiguamente una casta de gente con rabo que los vecinos odiaban por ser ruines y hacer mucho mal. 
Un día se juntaron todos los vecinos y fueron contra de ellos, les pusieron fuego a las casas y acabaron con todos excepto dos que consiguieron huir.
De estos dos viven nietos y bisnietos y se puede saber quién son porque se les muestra un dedo, moviéndolo hacia arriba y hacia abajo, enrabéchanse porque les recuerda el rabo que tenían sus ancestros.
También se dice que los vecinos de Porcarizas eran leprosos, apestados.
A ese lugar imaginario ha sido el recorrido por a Serra, desde la capilla de San Bieito de Grou en Lobios. Intenso calor.

sábado, 6 de junio de 2020

PENAGACHE

Penagache - Vértice Xeodésico (Quintela de Leirado) Serra do Leboreiro - Parque do Xurés
Cumbre situada en la parte oeste de la provincia de Ourense en la Sierra de Laboreiro junto al Parque Nacional de Penada-Gerês - Xurés (España y Portugal, en el límite entre Ourense y Portugal (conocido como a raia), por encima del valle del rio Deva, afluente del Miño. Es el pico más alto del municipio de Quintela de Leirado. Pena Rubia de Padrenda y O Codesal de Lobeira. 
La cima de Penagache es un conjunto de bolos graníticos que se alzan sobre la sierra de perfiles suaves y ondulados. 
Muy cerca de Penagache se encuentra uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa. A Mota Grande do Outeiro do Ferro - Penagache conocida como Portela de Pau. En él hay más de 200 túmulos funerarios que dan cuenta de que estos lugares estuvieron habitados desde la antigüedad. Una planicie compartida entre España y Portugal (Planalto Portugués). 
Uno de los accesos más conocidos es desde la aldea de Xacebáns 612 metros de altitud situado al norte de la cumbre. Elegido en esta ocasión. 
Otro de los accesos más suaves es el que va desde Outeiro de Augas a 1.040 metros de altitud en la carretera que va desde Bande a Bangueses y Quintela de Leirado y O Condado en Padrenda. 
Al llegar a la zona de los bolos graníticos se puede acceder más fácil por la cara sur porque por el otro lado hay muchos brezos y abundante vegetación que hacen muy difícil el caminar, además de la altura de las rocas. 
En la cima está el vértice geodésico A Penagache y un buzón del Club Montañeros Celtas, además del banco colocado por el concello de Quintela de Leirado con vistas fantásticas y la cruz de piedra de Penagache, el mástil y el panel informativo reciente, ya tirado. 

lunes, 25 de mayo de 2020

CONCELLO DE VEREA - ECOLOGÍA, NATURALEZA Y PAISAJE


La naturaleza se sintió aliviada de la presión humana. Se aprecia el agradecimiento con el que nos recibe. Está explosiva, exuberante. 
El concello de Verea se ubica en el cuadrante suroccidental de Galicia, compartiendo vecindad con los concellos de Quintela de Leirado, Celanova, A Bola, Rairiz de Veiga, Bande, Lobeira y con Portugal. Una extensión de 94,2 kilómetros cuadrados. Verea tiene una topografía accidentada y desigual con altitudes que van desde los 500 metros hasta cerca de los 1.300 metros. 
Desde el noreste al sureste, al este del Río Grande una falla divide al Concello. Por la parte sur del ayuntamiento las aguas se dividen y vierte al río Aronia y al río Limia. Los principales ríos son de gran riqueza para el concello- El Orille, O Cexo y el río grande son afluentes del Arnoia. 
Mi montaña preferida (Serra do Leboreiro) entre el alto de Penagache y el monte Lobaqueiros se puede ver un hermoso cañón que conforma uno de los accidentes geográficos más importantes de la comarca. Otras elevaciones significativas de Verea son Pena Dedra, A Moa, Aguado y Regañadeira. 
En resumen, Verea tiene dos zonas de un importante valor ecológico, natural y paisajístico, integrado por Alto do Furriolo y los montes do Vieiro (ahora parque eólico) y la sierra do Leboreiro, integrada en el ámbito del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, Red Natura 2000, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES0000376) y Lugar de Importancia Comunitaria Baixa Limia (LIC ES1130001).


lunes, 9 de septiembre de 2019

SUBIDA O ALTO DO QUINXO - PARQUE NATURAL DA BAIXA LIMIA - SERRA DO XURÉS - ENTRIMO (OURENSE)

La Sierra do Quinxo es macizo granítico ubicado al suroeste de la provincia Orensana, haciendo frontera con Portugal. Del lado español el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xués y del portugués Parque Natural Peneda – Gêres. Ambos espacios en conjunto conforman el Parque Transfronterizo Gêres – Xurés. 
La orientación de O Quinxo es de norte – sur con su punto más elevado en Quinxo que es vértice geodésico en el concello de Entrimo. En esta montaña está la Reserva Integral del Barranco de Olelas, de obligada visita. 
Uno de los accesos más conocidos desde la parte española es desde A Pereira, relativamente descansado, utilizando al principio la Pr-g Ruta do Pan que nos llevará por señales blancas – amarillas hasta una fuente (lugar o zona denominada A Gurita). Aquí abandonaremos la Ruta do Pan, dirección sur, para continuar por una pista de montaña, pasando por el Coto Marela y el Coto Medelo. 
Otra manera, utilizada en esta ocasión, fue desde el paso fronterizo de A Meixoeira, caminando, al inicio del recorrido por la Ruta Ecuestre. Hay una verja que permite el paso a pie, pasando por el alto do Acebedo do Mariñeiro para en poco tiempo encontrar una placa metálica colocada en una roca. Continuamos por un camino fácil con preciosas vistas con masas graníticas multiformes hasta llegar a un cruce, lugar de paso importante en tiempos pretéritos entre España y Portugal. Unos indicativos en este punto: Coto do Frada – Guxinde. Un leve descenso nos llevará hasta un depósito de agua de reciente construcción. Ya estamos en lugar – zona de A Gurita. Continuamos hasta el Coto Medela. 
A partir del Coto Medela no hay pista ni senderos. Empieza la parte complicada de la subida entre las piedras, los bolos y vegetación típica de estos montes, utilizando algunos pasos de las vacas. Se ascenderá de manera aleatoria, sin camino definido buscando las zonas más fáciles en busca del Quinxo a 1.166 metros sobre el nivel del mar. 
Desde la cima de O Quinxo las vistas son magníficas. Miramos al norte y vemos la Pena de Anamao, refugio de escapados (leyenda). Miramos hacia el sur y vemos la Sierra de Santa Eufemia y a continuación A Serra Amarela con el alto de Louriça (Portugal). Giramos a nuestra izquierda y vemos los mágicos Pico Nevosa en la Serra do Gêres y Fontefría en la Serra do Xurés. Y hacia el oeste, la Serra de Soajo y A Serra da Peneda (Portugal). 
Un lugar mágico, a pesar del gran incendio que sufrió toda la sierra en 2016, arrasando más de 2.800 hectáreas.