VISITAS AL BLOG

317,280

miércoles, 15 de mayo de 2019

ANTÓN FRAGUAS - LETRAS GALEGAS ANO 2019

Antón Fraguas, protagonista del Día das Letras Galegas de 2019
Con dieciseis votos a favor, la candidatura de Antón Fraguas Fraguas se ha impuesto sobre la del escritor Ricardo Carvalho Calero, que ha acumulado ocho apoyos. Según el presidente de la Real Academia Galega, la decisión ha sido fruto de un debate vivo y apasionante entre los defensores de dos grandes figuras: Fraguas y Calero
Antonio Fraguas Fraguas nace el 28 de diciembre de 1905 en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra). En 1928, año de su licenciatura, formaba parte del Seminario de Estudos Galegos en las secciones de Etnografía, Folclore y Geografía. Se hizo maestro en 1933, siendo represaliado y obligado a abandonar su puesto durante la guerra. Entre 1943 y 1950 volvió a la Universidad y obtuvo la cátedra de Instituto, además de ser director de la sección de Etnografía y folclore del Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento. En 1951 pasa a formar parte de la Real Academia Galega, ocupando el asiento de Castelao. Dirigió el Museo do Pobo Galego desde su fundación hasta su muerte. En 1984 recibió la medalla Castelao y en el año 1995 la medalla de las Artes y de las Letras de Galicia.
Falleció en Santiago de Compostela el 5 de noviembre de 1999.

domingo, 12 de mayo de 2019

DÉCIMO ANIVERSARIO SIN ANTONIO VEGA

Doce de mayo de 2019
DIEZ AÑOS DE LA MUERTE DE ANTONIO VEGA: Lucha de gigantes, El sitio de mi recreo, La chica de ayer, Se dejaba llevar por ti.


RUTA DA ORTIGA - PARQUE NATURAL DO INVERNADEIRO - MACIZO CENTRAL OURENSANO


O Invernadeiro. Macizo Central Ourensano. 
Visitamos el emblemático Parque Natural do Invernadeiro, organizado por el Club Peña Trevinca Barco. Próximo a Verín. 
Es una zona montañosa en la parte sur del Macizo Central Ourensano. Está conformada por los valles de los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequena, afluentes del Camba y pertenecientes a la cuenca del Sil, y encuadrada por las sierras de Queixa y Fial das Corzas, con picos de más de 1.600 m 
El Invernadeiro esta en territorio de Vilariño de Conxo, si bien a la entrada a este paraíso natural se realiza por Campobecerros, aldea del Concello de Castrelo do Val. 
Como llegar desde Verín (lugar próximo): 
Verín a Campobecerros 21 kilómetros 
Desde Campobecerros a Cortellas de Ribeira Pequena 9,5 kilómetros, la mitad por pista sin asfaltar. 
Desde Ribeira Pequena a Cortellas Ribeira Grande (casa naturaleza 11,6 kilómetros por pista de tierra bastante estrecha. 
Realizamos la Ruta de la Ortiga. Otras posibles rutas: Ruta A Aceveda, Ruta del Depósito, Ruta de Valdeirexa o de los Cercado, Ruta del Agua, Ruta de las Truchas y también una ruta que hay desde Campobecerros que permite una vista general de todo el Invernadeiro. 
Una gran abundancia de pino en relación al bosque autóctono, si bien existen carballeiras extensas. El bosque de las riberas de este paraje es autentico y rico en especies. Acivros, Bidueiros, amieiros. 
Hay Pinus Silvestris consecuencia de que o Invernadeiro perteneció a Papelera Española S.A. hasta el año 1984. 
Especies vegetales: roble, abedul, melojo, aliso, acebo, arce, pino, serval del cazador, avellano, brezo, carqueja, arándano, laurel. 
Especies animales: corzos, cabra montesa, ciervo, rebeco, zorro, lobo, jabalí, marta, nutria, tejón, jineta, liebre, gato montés, víbora, lagarto, sapo, lirón, trucha, águila real. 
Resumen de la evolución histórica de O Invernadeiro: 
Edad media perteneció al conde de Monterrei, pasando por distintos propietarios y dedicado a la caza. 
En el año 1950 Papelera Española compra este lugar. Planta el pino silvestre y construye las primeras casetas. En 1981 un incendio calcina este paraje. Tres años después la Xunta de Galicia y lo convierte en Reserva Natural. Desde 1997 es Parque Natural. 
Nuestro recorrido: Ruta de Ortiga 
La ruta asciende por la zona sureste del espacio protegido desde una cota de 930 metros en el Aula de la Naturaleza hasta los 1.486 metros en el Pico da Ortiga, situado a 11 kilómetros del inicio, Alto do Cernadiño a 1.504 metros y Cabeza do Cernado a 1.513 metros. Desde aquí se contempla un espectacular paisaje del Parque Natural y de las sierras de Queixa y Manzaneda y Trevinca. El retorno se hace por el cortafuegos limítrofe, donde es posible encontrar ejemplares y señales de diferentes especies de fauna, como corzo y ciervo. Tras un fuerte descenso, una pista llana lleva hasta la pista inicial y hasta el Aula de la Naturaleza de nuevo. 
Un total de 22.4 Kilómetros desde una altura mínima de 897 metros a la máxima de 1.519 metros. Ascenso 775 y descenso 734 metros respectivamente. 

sábado, 4 de mayo de 2019

PR-G 182 BIDUEIRAL DE GABÍN - MONTEDERRAMO (OURENSE)

La Ruta do Bidueiral de Gabín es un recorrido interesantísimo digno de recorrer de nuestra geografía de Galicia. La ruta tiene su inicio en el lugar (encrucijada de caminos) denominado Campo do Casar. Se llega desde Montederramo dirección a la sierra de San Mamede por el pueblo de Gabín. Atravesemos este pequeño lugar y continuamos por carretera estrecha hasta la pequeña aldea de A Mogainza. Ya se termina el asfalto. Dos posibles soluciones:
Iniciar el recorrido a pie desde a Mogainza por pista la distancia de 4,5 kilómetros hasta o Campo do Casar, lugar donde se inicia la Pr-g 182 Bidueiral de Gabín o realizar este trayecto en coche de carrocería alta porque la pista presenta socavones en bastantes zonas. 
El Campo do Casar es el punto de partida del sendero que se adentra en el espacio natural, situado entre la Ribeira Sacra y el Macizo Central de a Serra de Queixa y Manzaneda. Un bosque singular de mucha importancia ecológica y que está integrado en la Red Natura 2000. 
Un recorrido de un poco menos de 10 kilómetros que nos permitió atravesar fragas que albergan acivros, abeleiras, arandeiras, bidueiros, cancereixos, carballos, piñeiros silvestres, e otros/as. E fauna como o Xavarín, lebres, corzos, mouchos, bufos, gabiáns, aguias, perdices, etc. 
Desde A Mogainza la distancia de ida y vuelta es de 20 kilómetros
Un bosque que é diferente según a data que ser recorra, con distintas tonalidades. 

miércoles, 1 de mayo de 2019

SENDA PERIMETRAL DE LAS MÉDULAS - EL BIERZO (LEÓN)



Las Médulas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 1997. 
Situadas en el Bierzo Alto (suroeste de la comarca del Bierzo) en los términos municipales de Carucedo y Borrenes y límite con Puente de Domingo Flórez. 
Las razones objetivas para considerar a este paraje patrimonio de la humanidad fueron ser la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio romano, así como los grandes cambios que esta actividad ocasionó a sus habitantes en el noroeste de la península desde la época romana y la utilización posterior. 
En la decisión también hubo opositores, especialmente Tailandia al considerar que este paraje no merecía esta distinción al ser consecuencia de una actividad minera destructora y negativa para el ser humano y además supuso un grave perjuicio en la protección medioambiental. Finlandia y Alemania fueron de opiniones parecidas. 
Se calcula que se empezó a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto entre los años 26 y 19 a.C. Antes de los romanos hubo actividad extractiva. 
Plinio el Viejo fue en su juventud el administrador de las minas y aseguraba que se extraían al año cerca de 20.000 libras de oro, aproximadamente 1.635.000 kilos. En las minas trabajaron, según Plinio, más de 60.000 obreros, pero los últimos estudios aseguran que serían entre 10.000 y 20.000 hombres. 
Quizás para tener una visión más completa de este lugar, realizamos la ruta Senda Perimetral de las Médulas. Ruta circular en sentido contrario a las agujas del reloj que recorre el perímetro de las Médulas. Varias cuevas se localizan en esta senda, así como el mirador de Predices y el de Orellán, así como las galerías de Orellán (si se quieren visitar, previo paso por caja). 
Información bastante completa de la actividad minera de los romanos, la belleza del lugar con colinas rojizas cargadas de vegetación verde formadas por el movimiento y los corrimientos de tierras que hicieron los romanos para extraer el oro. 
Un poco más de 12 kilómetros muy interesantes.