VISITAS AL BLOG
317,338
martes, 9 de abril de 2013
TREKKING EN EL MANASLU
Recopilación de imágenes del Trekking del Manaslu, en el Himalaya nepalí.
Gracias a Kora Trek
koratrek.com
domingo, 7 de abril de 2013
CELANOVA TERRA DOS POETAS
Un domingo dedicado a coñecer Celanova. Unha visita organizada polo Club Pena Trevinca Barco, do que formamos parte. Iniciamos a marcha sobre as dez da mañá, con chuvia moderada e temperatura agradable. Como resumen, citar lugares singulares que visitamos: A Obra, o pobo de Castromao, Castromao arqueolóxico, Vilanova dos Infantes e A Coutada.
Despois dunha comida reparadora iniciamos unha visita cultural: Casa dos Poetas e San Rosendo.
Celanova é unha das vilas galegas con máis tradición cultural. Numerosas actividades, iniciativas de recuperación de edificios, lugares singulares e numerosas actividades culturais fan de Celanova un lugar para que sexa visitado.
Celanova é a vila dos poetas: Xosé Luís Méndez Ferrín, ata pouco Presidente da Real Academia Galega, Castor Elices, Celso Emilio Ferreiro, Curros Enríquez, Paulino Vázquez, son unha carta de presentación única.
TRACK DE LA RUTA
TRACK DE LA RUTA
sábado, 6 de abril de 2013
SUSPIAZOS SERRA DO BURGO
Primer sábado de abril; día frio para esta época del año. Nuestro destino el lugar de Suspiazos ubicado en la carretera que une Montederramo y Chandrexa de Queixa. Nuestra actividad era volver a la sierra del Burgo, ahora bastante deslucida por los eólicos. Iniciábamos la marchar con temperaturas bajo cero, mañana gélida y brisa norteña. Ha merecido la pena, un paseo con vistas de ensueño y muy fácil de recorrer.
La sierra del Burgo está situada o sur de Castro Caldelas, de sustratos graníticos y refugio de
bastante fauna. Los puntos más elevados
superan los 1.200 metros. En nuestro recorrido pasamos por las aldeas de
Caldeliña, Garduñeira y Drados. Pena
da Cruz quizás sea el punto más elevado junto con a Pena do Corvo, As Cortellas y la sierra
Penso, entre otras. Quedaban restos de
nieve y la fuerte helada hicieron del recorrido una estampa propia de la
navidad. Al final del camino, pulpo a feria y unos buenos postres caseros.
Primeiro sábado de abril; día frio para esta época do ano.
O noso destino o lugar de Suspiazos situado na estrada que une Montederramo e
Chandrexa de Queixa. A nosa actividade era volver á serra do Burgo, agora
bastante deslucida polos eólicos. Iniciabamos a marcha con temperaturas baixo
cero, mañá xélida e brisa setentrional. Pagou a pena, un paseo con vistas
marabillosa e moi doada de percorrer.
A serra do Burgo está situada ou sur de Castro Caldelas,
con substratos graníticos e refuxio de bastante fauna. Os puntos máis elevados
superan os 1.200 metros. No noso percorrido pasamos polas aldeas de Caldeliña,
Garduñeira e Drados. A Pena dá Cruz quizais sexa a máis alta xunto coa Pena do
Corvo, As Cortellas e a serra Penso, entre outras. Quedaban restos de neve e a
forte xeada fixeron do percorrido unha estampa propia do nadal. Ao final do
camiño, polbo a feira e unhas boas sobremesas caseiras.
TRACK DE LA RUTA
TRACK DE LA RUTA
martes, 2 de abril de 2013
EL DINERO
El dinero
comenzó a ser utilizado durante la época de los faraones, aunque fueron los
babilonios los primeros en usar notas y recibos. Dado que en Medio Oriente cada
pueblo tenía su propia moneda, las transacciones con divisas extranjeras
surgieron para facilitar el intercambio comercial entre los distintos
individuos, regiones y pueblos.
Durante la edad
media, los comerciantes se vieron en la necesidad de utilizar un medio de pago
más conveniente, hecho que condujo a la adopción de notas que representaban al
dinero. Este proceso luego devino posteriormente en billetes. En este sentido,
la economía de las naciones que optaron por el uso de notas comenzó a florecer.
El mercado de divisas tomó su forma actual a
mediados de los años 30 del siglo XX. Londres había pasado a ser la capital del
comercio internacional y la libra esterlina la moneda base. Sin embargo, la
segunda guerra mundial cambió las reglas del juego, generando el colapso de la
economía británica. Mientras tanto, que Estados Unidos, al no haberse visto
devastado por la guerra, emergió como el nuevo líder del mercado de divisas.(Fuente P.F.)
domingo, 31 de marzo de 2013
POZO DO DEMO
Después de varios días sin retomar
la montaña, hemos decidido regresar al medio que tanto nos gusta y que por
diferentes motivos, no había sido posible. Circunstancias personales difíciles
han sido la causa de este paréntesis. Nuestro objetivo para este último domingo
de marzo de 2013 estaba ubicado en Verín y Vilardevós. Un recorrido fácil, vistoso y
agradable: O Pozo do Demo.
Partíamos sobre las ocho y media por
el horario de verano. Iniciamos la marcha en las inmediaciones del Pabellón de
Verín para realizar un recorrido circular y fácil. La mañana invitaba a salir a
la montaña de Cabreiroá donde se dice que hace muchísimos años se vio al
diablo. Nosotros no lo hemos visto. En nuestro caminar por estas tierras con un
paisaje idílico sobre el valle de Verín, rodeado de montañas y en silencio
entre bosques de pinos, llegamos al pueblo de Veiga de Meás perteneciente al
ayuntamiento de Vilardevós; un lugar pintoresco, con calles estrechas,
construcciones en piedra y balconadas de madera. Nos paramos en la capilla de
María Magdalena en el corazón del pueblo.
Desde Veiga de Meás nos dirigimos
hacia o Pozo do Demo; paraje de singular belleza con montañas graníticas y
piedras cabaleiras entremezcladas con vegetación autóctona y algunos alcornoques.
Nos detuvimos bastante tiempo en este paraje al que os animo a visitar.
El descenso los realizamos despacio
con el valle al fondo. Una ruta corta, fácil y pintoresca. Merece la pena
visitar.
Despois de varios días sen retomar a
montaña, decidimos regresar ao medio que tanto nos gusta e que por diferentes
motivos, non fora posible. Circunstancias persoais difíciles foron a causa
desta paréntese. O noso obxectivo para este último domingo de marzo de 2013
estaba situado en Verín e Vilardevós. Un percorrido doado, vistoso e agradable:
O Pozo do Demo.
Partiamos sobre as oito e media polo
horario de verán. Iniciamos a marcha nas inmediacións do Pavillón de Verín para
realizar un percorrido circular e doado. A mañá invitaba a saír á montaña de
Cabreiroá onde se di que hai moitos anos se viu o demo. Nós non o vimos. No
noso camiñar por estas terras cunha paisaxe idílica sobre o val de Verín,
rodeado de montañas e en silencio, entre bosques de piñeiros, chegamos ao pobo
de Veiga de Meás do concello de Vilardevós; un lugar pintoresco, con rúas
estreitas, construcións en pedra e balconadas de madeira. Parámonos na capela
de María Magdalena no corazón do pobo.
Dende Veiga de Meás dirixímonos cara
a o Pozo do Demo; paraxe de singular beleza con montañas graníticas e pedras
cabaleiras mesturadas con vexetación autóctona e algunhas sobreiras.
Detivémonos bastante tempo nesta paraxe ao que vos animo a visitar.
O descenso realizámolos devagar co
val ao fondo. Unha ruta curta, doada e pintoresca. Paga a pena visitar.
After several days without resuming the mountain, we
decided to return to the medium that we like and that for various reasons, it
was not possible. Difficult personal circumstances have been the cause of this
break. Our goal for this last Sunday in March 2013 and was located in Verin
Vilardevós. An easy route, colorful and nice: O Well do Demo.
We started about half past eight by the DST. We started
walking in the vicinity of Verín Pavilion for a round trip and easy. Morning
invited out to the mountain where they say Cabreiroá many years ago was the
devil. We have not seen. In our journey through this land on the idyllic valley
of Verin, surrounded by mountains and pine forests of silence, we reached the
village of Meas Veiga belonging to the municipality of Vilardevós, a
picturesque place, with narrow streets, constructions stone and wooden
balconies. We stood in the chapel of Mary Magdalene in the heart of the
village.
From Meas Veiga headed out or do Demo Pozo, place of
unique beauty cabaleiras granite mountains and rocks interspersed with native
vegetation and some oaks. We stopped long enough in this place to which I
encourage you to visit.
The slow descent to the valley make the background. A
short route, easy and scenic. It is worth visiting.
TRACK DE LA RUTA
TRACK DE LA RUTA
sábado, 30 de marzo de 2013
LUXEMBURGO DICE QUE NO ES CHIPRE. AHORA NADIE QUIERE SER CHIPRE.
El Gobierno de Luxemburgo dijo este miércoles pasado que su sector
financiero no es comparable con el de Chipre, dado que en su caso,
"contribuye a la competitividad general" del euro, aunque admitió que
al igual que su socio del bloque, es desproporcionadamente grande con respecto
a la economía del país.
"Luxemburgo está preocupado por las (...)
comparaciones entre los dos sectores financieros internacionales de la zona
euro y por las reflexiones sobre la talla del sector financiero con respecto al
Producto Interior Bruto del país y sobre los riesgos que eso puede representar
para la sostenibilidad presupuestaria y económica", declaró el Gobierno de
Luxemburgo en un comunicado oficial.
El sector financiero de Luxemburgo "tiene un carácter
fundamentalmente internacional en el seno de la zona euro que se ha convertido
en una puerta de entrada para los inversores de la zona euro", añadió.
Ese sector contribuye "a la competitividad general de
todos los Estados miembros. Su clientela diversificada, sus productos sofisticados,
su supervisión eficaz y la aplicación rigurosa de los estándares
internacionales son lo que lo hacen único".
La zona euro concedió a Chipre un rescate de 10.000
millones de euros, pero a cambio, la diminuta isla mediterránea deberá mutilar
su gigantesco financiero, con un tamaño siete veces más grande que su economía.
Las autoridades de la zona euro, el Fondo Monetario
Internacional y Chipre sellaron un rescate que prevé la reestructuración
bancaria en Chipre, aduciendo que ese país era un caso "excepcional"
con un sector financiero sobredimensionado. Pero varios analistas han advertido
de que el caso de Chipre no es aislado en el bloque, ya que Malta, Luxemburgo e
incluso la rescatada Irlanda, tienen unos ratios de sobredimensionamiento
mayores que los de Chipre.
Luxemburgo se convirtió a partir de los años ochenta en un
templo de las finanzas, extremadamente atractivo para bancos, aseguradoras y
fondos de inversiones. El Gran Ducado contaba además con un férreo secreto
bancario que le permitió atraer negocios o fortunas.
Y el diminuto país cuenta ahora con más de 150 bancos
internacionales. En cuanto a fondos de inversión, sólo le gana Nueva York.
Al igual que Chipre, el Estado de Luxemburgo fue retirado
en 2009 de la lista gris de paraísos fiscales, después de haber ratificado con
12 países acuerdos de intercambio de información, requisito exigido por la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Fuente: AFP
viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
CONSEJOS ANTES CONTRATAR PRODUCTO FINANCIERO
- Antes de contratar un producto o servicio financiero analice con detenimiento sus características. Compruebe que sea exactamente lo que usted necesita.
- Pida siempre toda la información por escrito, tanto si contrata una tarjeta como si pide un préstamo hipotecario. Compruebe todo lo que le digan.
- Asegúrese de la fiabilidad del intermediario.
- En caso de duda acuda al organismo competente (Banco de España, Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones o Comisión Nacional del Mercado de Valores).
- No tire la información periódica que le remiten: ábrala y compruebe que el producto o servicio funciona tal como usted esperaba (por ejemplo, compruebe que le cobran las comisiones acordadas).
- Contrate sólo aquellos productos o servicios que comprenda de manera adecuada. (Fuente:Mº Economía)
IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS.GASTOS FINANCIEROS DEDUCIBLES
Sobre el tratamiento
contable de los gastos financieros que superen la cantidad fiscalmente
deducible.
Respuesta:
La cuestión planteada se
refiere al reflejo contable de la limitación en la deducibilidad de los gastos
financieros aprobada por el artículo 1. Segundo. Dos del Real Decreto-ley
12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias
y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público.
A raíz de la citada
reforma, el artículo 20 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre
Sociedades (TRLIS), establece que los gastos financieros netos serán deducibles
con el límite del 30 por ciento del beneficio operativo del ejercicio; y los
que no hayan sido objeto de deducción, por superar el citado límite, podrán
deducirse en los períodos impositivos que concluyan en los 18 años inmediatos y
sucesivos, conjuntamente con los del período impositivo correspondiente, en los
términos y con los límites que se regulan en el propio artículo.
Desde un punto de vista
estrictamente contable, el principio del devengo incluido en el Marco
Conceptual del Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado por el Real Decreto
1514/2007, de 16 de noviembre, establece que:
“Los efectos de las
transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al
ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los ingresos que
afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.”
Por tanto, el registro de
los gastos financieros debe hacerse, en todo caso, por el importe devengado en
el ejercicio con independencia de que una parte no sea deducible. Esta
circunstancia, a su vez, originará una diferencia entre el importe contabilizado
en la cuenta de pérdidas y ganancias y el deducible fiscalmente, que sin embargo
se podrá compensar en los siguientes periodos impositivos, circunstancia que a
su vez pone de manifiesto la existencia de una diferencia temporaria deducible,
que la empresa tendrá que contabilizar de acuerdo con lo establecido en la
norma de registro y valoración 13ª. “Impuestos sobre beneficios” del PGC.
En todo caso, en la nota
de “Situación fiscal” de la memoria de las cuentas anuales se hará constar la
información significativa sobre la operación objeto de consulta, con la finalidad
de que aquellas, en su conjunto, reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa.
FUENTE:BOICAC Nº 92/2012
BANCO ESPAÑA DICE QUE EL PARO SUBIRÁ DEL 27%
![]() |
Fuente noticia: lexnova |
El informe que acaba de publicar el Banco de España
contiene el análisis sobre la situación actual y las perspectivas de la
economía española para los años 2013 y 2014 llevado a cabo por su Servicio de
Estudios tomando como base para su elaboración, la información disponible hasta
el 14 de marzo.
Como ha venido sucediendo a lo largo de la crisis, el
escenario macroeconómico de las proyecciones que realiza el Informe del Banco
de España sigue caracterizado por una contracción de la demanda nacional,
únicamente contrarrestada por la contribución positiva del saldo neto exterior.
La debilidad de la demanda nacional, a su vez, es el
resultado de la prolongación de la senda decreciente tanto de su componente
público como del privado. En particular, el consumo de los hogares seguirá
acusando la fragilidad del mercado de trabajo y el impacto de la consolidación
fiscal sobre sus rentas reales, en un marco en el que su elevado nivel de
endeuda- miento seguirá detrayendo recursos de los presupuestos de las familias
y dejando poco margen para el ahorro bruto, cuyo peso en la renta disponible
bajará por cuarto año consecutivo.
Posteriormente, la mejora de la actividad en 2014, y en
particular el aumento de la capacidad productiva de aquellos sectores más
beneficiados por el dinamismo de las exportaciones, permitirá una recuperación
gradual de esta variable.
En el ámbito del comercio exterior, se espera según el
Banco de España una aceleración progresiva en la senda de crecimiento de las
exportaciones de bienes y servicios a lo largo del período de proyección,
basada en la recuperación gradual del dinamismo de los mercados
internacionales.
Además, se prevé que el ritmo de avance de las ventas al
resto del mundo supere al de los propios mercados, en una cuantía similar a la
de los últimos años, como reflejo de la continuación de las mejoras de
competitividad de la economía española y, sobre todo, del aumento de la base
exportadora, ya que la atonía del mercado interno seguirá impulsando un
incremento de la fracción de la producción interna destinada a la exportación.
El comportamiento favorable de las ventas al exterior,
junto con el retroceso de las importaciones provocado por la debilidad de la
demanda nacional, dará lugar a una contribución del saldo neto exterior en 2013
algo superior a la registrada en 2012. En 2014, esta aportación se moderará por
el efecto de la recuperación paulatina de las compras en el exterior, en línea
con la evolución más positiva de la demanda final.
El paro en 2013 llegará al 27,1%, reduciéndose en 2014 al
26,8%
El descenso del PIB en 2013 llevará aparejada una reducción
notable del empleo —del 3,8 %—, determinada, en parte, por el marcado efecto
arrastre del negativo comporta- miento de la ocupación en el tramo final del
año pasado. En 2014, la tasa de destrucción de empleo se moderaría
sustancialmente y, de hecho, en el curso del año se iniciaría la creación neta
de puestos de trabajo en la economía de mercado. Esta proyección para el empleo
se traduciría, a pesar del previsible descenso de la población activa, en
aumentos adicionales de la tasa de paro a lo largo de 2013, que se corregirían
ligeramente en 2014, año en el que se espera que esta variable presente un
perfil trimestral descendente.
Dada la trayectoria proyectada para el empleo, el Banco de
España espera un repunte adicional de la tasa de paro en 2013, hasta alcanzar
el 27,1% de la población activa, antes de descender a lo largo de 2014, hasta
situarse, en el promedio del año, en el 26,8 %.
En el sector público se espera una intensificación de la
caída del empleo en el presente ejercicio, en línea con los planes aprobados
por las distintas Administraciones: en 2014 se prevé una evolución divergente
entre el empleo público, sobre el que continuaría el ajuste a la baja, dadas
las necesidades de consolidación fiscal.
Según el Banco de España “este escenario central se ha
construido bajo el supuesto de que la reforma laboral aprobada el pasado año
siga ejerciendo un efecto moderador sobre los salarios, de intensidad similar a
la observada hasta el momento. Un mejor aprovechamiento de las posibilidades
que ofrece la nueva legislación laboral para adaptar los salarios al tono de
extrema debilidad del mercado de trabajo podría tener, sin embargo, un
importante efecto moderador adicional de la senda de destrucción de empleo que
se ha descrito.”
Asimismo, la adopción de medidas adicionales en este
terreno o actuaciones más decididas en el ámbito —más amplio— de las reformas
estructurales permitirían crear unas condiciones más favorables para el
crecimiento económico, lo que facilitaría una reducción más rápida del
desempleo.
En cuanto a las proyecciones de remuneración por asalariado
incorporan un cierto aumento de la sensibilidad de esta variable a las
fluctuaciones de la actividad económica y de la inflación, en línea con las
señales observadas recientemente, lo que se traduce en una mayor moderación
salarial.
A ello contribuye también el hecho de que la mayor parte de
los convenios vigentes a lo largo del horizonte de proyección habrán sido
firmados con posterioridad a la entrada en vigor de los dos Acuerdos para el
Empleo y la Negociación Colectiva, suscritos, respectivamente, en enero de 2010
y en febrero de 2012, de modo que la proporción de convenios referenciados al
comportamiento corriente de la inflación es cada vez menor.
En este contexto, se prevé que el crecimiento de la
remuneración por asalariado en la economía de mercado evolucione a tasas del
0,7 % y del –0,4 % en 2013 y 2014, respectivamente. A la hora de interpretar la
previsión de 2013 debe tenerse en cuenta que esta tasa incorpora el impacto
sobre el componente de cotizaciones sociales derivado del aumento de las bases
máximas de cotización, de modo que, una vez descontado este efecto, el aumento
salarial sería del –0,1 %. Dado el ritmo de avance proyectado para la
productividad del trabajo, los costes laborales unitarios en la economía de
mercado continuarían descendiendo en 2013 y 2014 a tasas en el entorno del 1,5
%, algo menores que las observadas en el bienio precedente. La moderación de
los costes salariales privados constituye un ingrediente crucial para la salida
de la crisis, pues es necesaria para el avance del ajuste exterior de la
economía.
Por lo que respecta a la inflación, la disminución
adicional de los costes laborales unitarios proyectada para los dos próximos
años, junto con la moderación de márgenes resultante de la débil demanda,
determinará que, en ausencia de nuevos incrementos impositivos o de los precios
de los bienes y servicios regulados, los precios de consumo avancen a tasas
moderadas: del 1,8 % y del 1 % en 2013 y 2014, respectivamente.
En el terreno de la política fiscal, una definición
temprana y con un horizonte de medio plazo de las medidas necesarias para
mantener una senda de reducción sostenida del déficit y la aplicación estricta
de los mecanismos introducidos en la nueva ley de estabilidad presupuestaria
para la identificación y corrección oportuna de posibles desviaciones en los
planes presupuestarios aumentarían la confianza en el éxito del proceso de
consolidación fiscal. Del mismo modo, la culminación de las distintas etapas de
la reestructuración del sistema financiero podría tener un efecto positivo
sobre la confianza de los agentes y en las condiciones de acceso al crédito de
hogares y empresas.
Por lo que se refiere a la inflación, los riesgos de
desviación se encuentran equilibrados a lo largo del horizonte de proyección.
Por un lado, las presiones inflacionistas podrían ser mayores si el ajuste
fiscal requiriera alzas en los precios regulados o en la imposición in-
directa. Por otro lado, una mayor efectividad de la reciente reforma del
mercado de trabajo, junto con otras posibles reformas estructurales que
aumenten la sensibilidad de los salarios y los precios a la actual posición
cíclica, resultaría en una mayor moderación de la trayectoria de los precios.
Por último, una apreciación del euro por encima de los nive- les esperados
podría contribuir, asimismo, a la contención de precios
domingo, 17 de marzo de 2013
DESEMPLEO Y DATOS INTERÉS RELACIONADOS INEM
sábado, 16 de marzo de 2013
NOVEDAD TRIBUTARIA IMPUESTO SOCIEDADES
Nuevo Tipo de gravamen reducido para entidades de nueva
creación.
El artículo 7 del Real Decreto-Ley 4/2013 introduce, con
efectos para períodos impositivos que se inicien a partir de 1 de enero de
2013, la Disposición Adicional Decimonovena del Texto Refundido de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades (en adelante TRLIS), que aprueba un tipo de gravamen
reducido para las entidades de nueva creación, constituidas a partir de 1 de
enero de 2013, que realicen actividades económicas. Estas entidades tributarán,
en el primer período impositivo en que la base imponible resulte positiva y en
el siguiente, con arreglo a la siguiente escala, excepto si, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 28 de esta Ley, deban tributar a un tipo diferente al
general:
Por la parte de base imponible comprendida entre 0 y
300.000 euros, al tipo del 15%.
Por la parte de base imponible restante, al tipo del 20%.
Esta escala no será de aplicación en la cuantificación de
los pagos fraccionados cuando al sujeto pasivo le sea de aplicación la
modalidad del artículo 45.3 TRLIS.
No se entenderá iniciada una actividad económica, a los
efectos de lo previsto en esta disposición:
Cuando la actividad económica hubiera sido realizada con
carácter previo por otras personas o entidades vinculadas en el sentido del
artículo 16 TRLIS y transmitida, por cualquier título jurídico, a la entidad de
nueva creación.
Cuando la actividad económica hubiera sido ejercida,
durante el año anterior a la constitución de la entidad, por una persona física
que ostente una participación, directa o indirecta, en el capital o en los
fondos propios de la entidad de nueva creación superior al 50%.
No tendrán la consideración de entidades de nueva creación
aquellas que formen parte de un grupo según el artículo 42 del Código de
Comercio, con independencia de la residencia y de la obligación de formular
cuentas anuales consolidadas.
jueves, 14 de marzo de 2013
NOVEDAD TRIBUTARIA IMPUESTO RENTA PERSONAS FÍSICAS
El artículo 8 del Real Decreto-Ley 4/2013 introduce las
siguientes modificaciones en el IRPF con efectos desde el 1 de enero de 2013:
Exención de las prestaciones por desempleo en su modalidad
de pago único.
Se modifica la letra n) del artículo 7 de la Ley del
Impuesto donde se regula la exención de las prestaciones por desempleo en su
modalidad de pago único suprimiéndose el límite cuantitativo de 15.500€. En
consecuencia, desde el 1 de enero de 2013 estas prestaciones por desempleo
estarán exentas íntegramente, en cualquier caso.
Se establece una nueva reducción del rendimiento en caso de
inicio de actividades económicas en estimación directa.
Se introduce un nuevo apartado 3 en el artículo 32 de la
Ley de Impuesto donde se regula una nueva reducción del 20% del rendimiento
neto de las actividades económicas que se podrá aplicar cuando concurran las
siguientes circunstancias:
Los contribuyentes han de determinar el rendimiento por el
método de estimación directa.
Las actividades económicas se deben iniciar a partir del 1
de enero de 2013.
No se debe haber ejercido ninguna otra actividad en el año
anterior a la fecha de inicio de la nueva actividad.
(No obstante, se entenderá que no se ha realizado ninguna
actividad anteriormente cuando a pesar de haber desarrollado la actividad en
ese periodo, dicha actividad nunca hubiera generado rendimientos netos
positivos.)
La reducción se aplicará en el primer periodo impositivo en
el que el rendimiento sea positivo y en el siguiente.
En aquellos casos en que se inicie, a partir del 1 de enero
de 2013, una actividad que genere el derecho a aplicar esta reducción y
posteriormente se inicie otra, sin haber cesado en la anterior, la reducción se
empezará a aplicar en el periodo impositivo en el que la suma de los rendimientos
netos positivos de ambas actividades sea positiva, aplicándose sobre dicha
suma.
La cuantía máxima de rendimientos netos sobre los que se
puede aplicar esta reducción es de 100.000€ anuales.
No se podrá aplicar esta reducción en los periodos
impositivos en que más del 50% de los ingresos procedan de una persona o
entidad de la que el contribuyente hubiese obtenido rendimientos del trabajo en
el año anterior a la fecha de inicio de la actividad económica.
miércoles, 13 de marzo de 2013
PRECIOS ESTABLES
El Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea
establece como objetivo primordial del Eurosistema mantener la estabilidad de
precios.
Este objetivo se refiere al nivel general de los
precios y consiste en evitar tanto una inflación como una deflación
prolongadas.
Los beneficios que se derivan de esta estabilidad son
amplios:
Mejora los criterios de decisión sobre inversión o
gasto de empresas y consumidores, al facilitarles el reconocimiento de las
variaciones de los precios relativos. Ello posibilita una asignación más
eficiente de los recursos y un incremento del potencial productivo de la
economía.
Reduce la prima de los tipos de interés que exigen los
inversores como compensación por los riesgos que conlleva mantener activos
nominales a largo plazo, a fin de proteger su capital de una inflación
imprevista. De este modo se aumentan los incentivos a la inversión.
Limita la probabilidad de que los individuos y las
empresas desvíen recursos que podrían dedicar a usos productivos para protegerse
frente a la inflación. En un entorno de altas tasas de inflación, se tiende a
acumular bienes reales, dado que estos conservan su valor mejor que el dinero o
que determinados activos financieros. Sin embargo esta es una decisión de
inversión eficiente y obstaculiza el crecimiento económico.
Elimina los costes económicos reales que se ocasionan
cuando la inflación agudiza el efecto distorsionador de los sistemas
impositivos y de seguridad social.
Mitiga el efecto que la inflación produce (actúa como
un impuesto) sobre las tenencias de efectivo, lo que reduce su demanda por
parte de los hogares y, en consecuencia, genera unos costes de transacción más
elevados.
Preserva la cohesión social y la estabilidad. Unas
tasas de inflación o de deflación elevadas suelen generar inestabilidad social
y política.
Fuente: Banco España
EL CICLO DEL EFECTIVO
El Banco de España, como banco central nacional del
Eurosistema, participa en la emisión de los billetes en euros y, en nombre del
Estado español, pone en circulación las monedas en euros.
Distribuye a su red de sucursales y de depósitos
auxiliares los billetes y monedas en euros para su posterior puesta en
circulación. Los depósitos auxiliares, operativos desde marzo de 2005, son
centros de custodia de billetes del Banco de España distribuidos a lo largo del
territorio nacional que fueron creados para lograr un flujo de billetes más
eficaz.
Las entidades de crédito retiran billetes y monedas
del Banco de España, para atender la demanda de efectivo del público, a través
de las compañías de transporte de fondos.
El público retira efectivo para sus compras de las
ventanillas de las entidades de crédito y, principalmente, de los cajeros
automáticos. Los comerciantes y el público ingresan efectivo en las entidades
de crédito a través de sus ventanillas y, en menor medida, utilizando los
dispositivos aceptadores de efectivo.
Las entidades de crédito ingresan en el Banco de
España el efectivo que reciben del público de nuevo a través de las compañías
de transporte de fondos para esta operación.
El Banco de España realiza una función de filtro sobre
el ciclo del efectivo, se encarga de mantener en buen estado los billetes y
monedas en circulación y de retirar los billetes y monedas falsos.
El proceso de recuento, clasificación y destrucción de
los billetes:
El Banco de España, como el resto de los bancos
centrales nacionales del Eurosistema, cuida la calidad de los billetes en
circulación para que estos mantengan un buen estado de uso que permita y
facilite los intercambios económicos, por ello, los billetes ingresados en el
Banco de España son sometidos a un exhaustivo proceso de recuento, análisis,
peritación, selección y clasificación para, finalmente, ser empaquetados y
precintados para su posterior puesta en circulación -si se considera que tienen
un alto nivel de calidad y son adecuados para el uso- o para su destrucción -si
su estado de uso no se considera adecuado.
En ningún caso se vuelven a poner en circulación
billetes con rasgaduras, rotos, sucios, deteriorados, pintados o que hayan
perdido alguna de sus características iniciales.
El proceso anterior es conocido como "tratamiento
de billetes" y se realiza en los centros regionales de tratamiento
ubicados en las propias sucursales del Banco de España por medio de máquinas
selectoras de alta tecnología, que permiten la selección, el empaquetado e
incluso la destrucción de billetes con un elevado grado de automatismo.
Fuente: Banco España
martes, 12 de marzo de 2013
domingo, 10 de marzo de 2013
EMISION ICO DE BONOS POR 1.000 MILLONES €
El Instituto de Crédito Oficial ha lanzado una emisión
benchmark por importe de 1.000 millones de euros a un plazo de cinco años bajo
el Programa GMTN (Global Medium Term Note).
La emisión paga un cupón anual del 4% y tiene fecha de
vencimiento el 30 de abril de 2018. La transacción ha sido dirigida por BBVA,
Credit Agricole CIB, HSBC y Santander. También han participado como co-leads
Commerzbank y Goldman Sachs.
Los libros de órdenes abrieron con un precio guía de 35-40
puntos básicos sobre el bono del Tesoro Español (SPGB), sin embargo, el volumen
y calidad de la demanda registrada permitieron bajar el precio de salida de la
emisión y fijarlo en 33 puntos básicos sobre el bono de referencia.
Por tipo de inversor, la transacción se ha distribuido
entre gestoras de activos (38%), bancos (36%), aseguradoras y fondos de
pensiones (24%) y bancos centrales (2%).
Con esta emisión pública se demuestra la confianza que el
Instituto sigue despertando en los inversores, sobre todo internacionales, ya
que el 36% de las órdenes provinieron de fuera de España, destacando la demanda
generada en Alemania, dónde se colocó el 13% del papel, seguido de Reino Unido
con el 6% y de los Países Nórdicos e Italia con el 5%.
Con este benchmark, el segundo que lanza el ICO en 2013, el
volumen de fondos captados por el Instituto en el presente ejercicio se sitúa
en 4.600 millones de euros. Este importe representa el 32% del programa de
financiación del ICO en 2013, fijado en 14.000/15.000 millones de euros.
Fuente: Ministerio
Economía y Competitividad
TERCERA REUNIÓN EN ESTE AÑO CONSEJO BCE
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), en
su tercera reunión del año (7 de marzo), dejó sin variación los tipos de
interés de intervención, manteniendo el tipo de las operaciones principales de
financiación en el 0,75% y los tipos de las facilidades de crédito y de depósito
en el 1,50% y 0,00%, respectivamente. En la rueda de prensa posterior a la
reunión, el Presidente del BCE manifestó su convencimiento en la recuperación
económica de la eurozona pero rebajó las previsiones de crecimiento del
Producto Interior Bruto y de la inflación para 2013 y 2014, añadiendo que
actuará si las condiciones económicas empeoran en el futuro.
Fuente: Mº Economía Competitividad
sábado, 9 de marzo de 2013
NINGÚN BANCO DE LA ZONA EURO HA REALIZADO QUITA ALGUNA...
RECOMIENDO EL ARTÍCULO DE OPINIÓN "CHIPRE MARCA EL CAMINO" DE SÁNCHEZ-QUIÑONES, DIRECTOR GENERAL DE RENTA4. PINCHAR PÁRRAFO ANTERIOR.
FUNCIONES DE LOS BANCOS CENTRALES
Debido a la naturaleza de sus operaciones, la banca es
uno de los sectores clave de la economía de un país, pues gran parte del
ahorro, la inversión y la financiación se canaliza a través de ella. Por este
motivo, los bancos están sujetos a una vigilancia especial a través de la
regulación y la supervisión bancaria.
La regulación pública pretende preservar el buen
funcionamiento de las entidades financieras, fortalecer su capacidad de
resistencia ante la ocurrencia de acontecimientos adversos y armonizar los
intereses de las partes directamente afectadas -bancos, ahorradores e
inversores- con los intereses generales.
Por su parte, la supervisión está diseñada con el
objetivo de verificar el cumplimiento de las normas específicas bancarias y, en
particular, las relacionadas con su solvencia, las normas contables que deberán
aplicar los bancos y las normas de protección de la clientela y de
transparencia informativa hacia los mercados. En España, esta función recae
fundamentalmente en el Banco de España.
Fuente: Banco España
viernes, 8 de marzo de 2013
SISTEMA FINANCIERO Y ESTABILIDAD FINANCIERA
El sistema financiero desempeña una función capital
como intermediario entre el ahorro y la inversión y en la distribución de los
recursos entre sus demandantes. Su correcto funcionamiento implica una
canalización eficiente de estos recursos y favorece un crecimiento económico
sostenido en el tiempo. Este sistema “engrasado”, en el que cada agente cumple
su misión con un alto nivel de eficacia es la clave de la estabilidad
financiera.
La estabilidad financiera exige el funcionamiento
correcto de una serie de elementos, como el desarrollo de un marco
institucional adecuado, que incluye la política monetaria de los bancos
centrales y la aplicación de políticas macroeconómicas estables, la existencia
de sistemas de pago eficientes, mercados transparentes que transmitan confianza
a los agentes, entidades financieras responsables y la implicación activa de
los consumidores de servicios y productos financieros.
De acuerdo con la Ley 13/1994, una de las
responsabilidades del Banco de España es promover la estabilidad financiera. En
este sentido, el Banco de España actúa en los siguientes ámbitos:
Análisis y seguimiento de los riesgos que pudieran
afectar al sistema financiero español y, en particular, al sector bancario.
Regulación y supervisión de las entidades de crédito
para garantizar su solvencia.
Colaboración con otras autoridades nacionales con
responsabilidades en la materia.
Participación en los organismos internacionales
competentes en la materia.
Fuente: Banco España
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
8 de marzo de 2013
Al celebrar el Día Internacional de la Mujer, debemos
mirar hacia atrás, hacia el año que acaba de terminar, en que se cometieron
atroces crímenes de violencia contra las mujeres y las niñas, y preguntarnos
cómo hacer para asegurar un futuro mejor.
Una joven fue víctima de una violación en grupo. Otra
se suicidó para evitar sufrir una vergüenza que deberían haber sufrido los
autores de la violación. Jóvenes adolescentes fueron muertas de disparos de
armas de fuego efectuados a corta distancia por tener la osadía de pretender
recibir educación.
Estas atrocidades, que con justicia desencadenaron
indignación a nivel mundial, son parte de un problema mucho mayor que se
encuentra generalizado prácticamente en todas las sociedades y que se da en
cada ámbito de la vida.
Miren a su alrededor, a las mujeres que tienen cerca.
Piensen en las mujeres de sus familias y comunidades que ustedes aprecian, y
entiendan que existe una probabilidad estadística de que muchas de ellas hayan
sido víctimas de violencia en su vida. Muchas más han consolado a una hermana o
amiga y compartido su dolor y enojo tras haber sufrido una agresión.
Este año, en el Día Internacional de la Mujer,
traducimos nuestra indignación en medidas concretas. Declaramos que juzgaremos
los crímenes que se cometan contra las mujeres —y que nunca permitiremos que
sean castigadas por los abusos que han sufrido. Renovamos nuestro compromiso de
luchar contra esta amenaza mundial a la salud donde quiera que aceche, en
hogares y empresas, en zonas de guerra y plácidos países, y en las mentes de
las personas que permiten que la violencia continúe.
También hacemos una promesa especial a las mujeres que
se encuentran en situaciones de conflicto, en que la violencia sexual se
convierte con demasiada frecuencia en un instrumento de guerra orientado a
humillar al enemigo destruyendo su dignidad.
A esas mujeres decimos: las Naciones Unidas están con
ustedes. Como Secretario General, insisto en que el bienestar de todas las
víctimas de la violencia sexual que se produce durante un conflicto debe ser
uno de los principales objetivos de nuestras actividades, y doy la instrucción
a mis asesores de más alto rango de que den a las medidas que se adopten para
luchar contra la violencia sexual un lugar prioritario entre todas nuestras
actividades de fomento, mantenimiento y consolidación de la paz.
El sistema de las Naciones Unidas está avanzando en
nuestra campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres», que
se basa en la simple aunque sólida premisa de que todas las mujeres y niñas
tienen el derecho humano fundamental de vivir sin violencia.
Esta semana en Nueva York, en la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer, el mundo está celebrando la asamblea
de las Naciones Unidas de mayor envergadura que se haya realizado jamás para
poner fin a la violencia contra las mujeres. Aprovecharemos al máximo esta
reunión, y seguiremos insistiendo en que se logren avances hasta mucho después
de que haya concluido.
Agradezco a los numerosos gobiernos, grupos y personas
que han contribuido a esta campaña e insto a todos a unirse a nuestro esfuerzo.
Sea que donen sus fondos para una causa o presten su voz para clamar con
indignación, ustedes pueden ser parte de nuestro esfuerzo mundial para poner
fin a esta injusticia y proporcionar a las mujeres y las niñas la seguridad y
libertad que merecen.
Fuente: Naciones Unidas
jueves, 7 de marzo de 2013
DENUNCIAS PAGOS EFECTIVO Y SANCIONES
Pregunta
Una operación entre dos empresarios, A y B, por importe de 20.000 euros que
se paga en efectivo. Antes de transcurridos 3 meses desde el pago, el
empresario A denuncia voluntariamente el incumplimiento ante la AEAT,
detallando la operación realizada, su importe y la identidad de la otra parte
interviniente.
Respuesta
Se trata de una operación por importe
igual o superior a 2.500 euros en la que al menos una de las partes
intervinientes actúa en calidad de empresario o profesional, por lo que se
encuentra sometido a la prohibición de pago en efectivo.
Se sanciona el 25% sobre el pago en
efectivo que son 20.000 euros, que supone una sanción de 5.000 euros.
Esta conducta no da lugar a
responsabilidad respecto de la parte que haya denunciado la infracción ante la
Agencia Estatal de Administración Tributaria dentro del plazo de los tres meses
siguientes a la fecha del pago, identificando la operación realizada, su
importe y la identidad de la otra parte interviniente. Por ello, la sanción
sólo se impondrá al empresario B.
Normativa/Doctrina
Art. 7.Dos.6 de la Ley 7/2012, de 29 de
octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la
normativa financiera para la intensificación de las actuaciones de prevención y
lucha contra el fraude.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)