VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRESIDENTE. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2025

ESPAÑA NO ESTÁ EN LA ASOCIACIÓN "BRICS" - TRUMP MIENTE - EL TRUMPISMO ES EL POPULISMO DE ULTRADERECHA QUE ATACA A LA DEMOCRACIA, NORMALIZA LA VIOLENCIA CONTRA LA CULTURA LIBERAL Y LA REGULACIÓN DEL MERCADO

BRICS: Asociación económica y política.
El flamante presidente de los EEUU, llega a la presidencia con mentiras y medias verdades. Bases en un populismo de ultraderecha. No le duele en prendas atacar a la democracia (que le llevó al poder), normalizar la violencia contra la cultura liberal y la regulación del mercado para favorecer a una élite minoritaria de multimillonarios.
Un ejemplo que trasciende siendo una mentira: dijo, en su investidura, que España es miembro de los BRICS. Si lo dijera un mando intermedio, sería relevado de su cargo de inmediato.
(B) Brasil, (R) Rusia, (I) India, (C) China. Estos países dan origen a un grupo de economías emergentes (BRIC). En el año 2010 se incorpora al grupo (S) Sudáfrica. Los BRICS.
En el año 2001 Jim O'Neill de Goldman Sachs fue el creador del acrónimo BRICS. Manifestó que es un grupo muy extraño y que la incorporación de nuevos miembros está fundamentada en razones geopolíticas. Según él, no existe un denominador común entre sus miembros.
Lo cierto es que son economías emergentes con un potencial crecimiento económico. España no está, aunque lo diga el Trumpismo.
A los cinco países mencionados anteriormente su unieron Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. Desde el mes de octubre de 2024 (hace meses) se unieron Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Sigue sin estar España.
Los BRICS son un grupo de países con objetivos de cooperación en temas políticos, económicos y sociales. Y son muy representativos en la construcción de un nuevo orden mundial: son el 17% o 18% del comercio mundial, casi el 23% del PIB del mundo, el 30% del territorio mundial y cerca el 42% de la población mundial. Son guarismos muy importantes.
Sus objetivos a grandes rasgos son: un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo. Objetivos difíciles de conseguir. Si rebajamos los grandes objetivos, si hay elementos de cooperación que si son posibles:
  • La gobernanza multilateral y seguridad a nivel global como miembros activos de la ONU (en entredicho, pensemos en el nulo caso que hace Israel a sus resoluciones), OMC, G20 y otras organizaciones. Su finalidad es reformar el sistema multilateral para que sea más equilibrado y representativo.
  • Consensos y seguridad: respeto mutuo, igualdad soberana y consenso para presentar posturas compartidas en los foros internacionales. En el apartado de seguridad están los asuntos candentes como la ciberseguridad, el crimen organizado, el terrorismo y la corrupción.
  • Integración económica y cooperación financiera: comercio mutuo, inversión, diversificación económica en sectores vitales como puede ser agricultura, energías verdes y limpias. También el desarrollo tecnológico. Dentro de la cooperación financiera pretenden impulsar un crecimiento económico sostenible, luchar contra la inseguridad alimentaria y energética.
  • Apartado tecnológico: Fomentar la innovación, tecnología, economía digital y la interconexión de los mercados.
  • Aspecto cultural de los pueblos: fortalecer los lazos culturales y sociales entre las naciones, mejorando el entendimiento mutuo y promoviendo la inclusión social y la diversidad de culturas. Unidad entre las naciones BRICS.
  • Creación del NUEVO BANCO DE DESARROLLO. Una institución clave con una nueva agenda a favor de los pobres.
Oxfam: "Fue en el año 2013, en Durban (Sudáfrica), cuando durante su quinta cumbre el grupo anunció su intención de poner en marcha, a lo largo del año siguiente, un banco de desarrollo encaminado a “movilizar recursos para proyectos de infraestructuras y de desarrollo sostenible en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo” con el fin de "complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el crecimiento y el desarrollo mundiales".
El objetivo es que el nuevo banco se convierta en una nueva fuente de financiación para las economías emergentes y en desarrollo, cuyas necesidades no se están viendo satisfechas a través de las instituciones financieras existentes.
Se espera que el banco de los BRICS contribuya a reducir este déficit, no solo canalizando los fondos que los países miembros pondrán a su disposición sino, también, movilizando recursos de otros países de renta media y otros posibles colaboradores como, por ejemplo, las principales naciones petroleras.
Entre las ambiciosas aspiraciones del banco se incluye la creación de un mercado de divisas a para impulsar la convertibilidad entre el real brasileño, el rublo ruso, la rupia india, el renminbi chino y el rand sudafricano y, así, facilitar la diversificación de las reservas de divisas.
Quienes se muestran más entusiastas acerca de la capacidad de los BRICS para desafiar al actual sistema financiero esperan la creación de una “reserva de divisas BRICS” que acabe con la actual dependencia del dólar como principal reserva de divisas global y se sitúe a la par de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI.
Es de crucial importancia que los BRICS se comprometan a llevar su iniciativa más emblemática más allá del concepto tradicional de “banco de desarrollo” y trabajen para definir en detalle una agenda transformadora.
¡Necesitamos mandatarios que no mientan!. 

lunes, 29 de abril de 2024

SEGÚN EL CIS: CLARA VITORIA SOCIALISTA PARA LAS ELECCIONES GENERALES

Fuente:Europa Press
Según este estudio, realizado el pasado viernes, el PSOE se dispararía hasta el 38,6% de los votos, 6 puntos más que en el barómetro de hace dos semanas, mientras que el PP caería hasta el 29,2% de los sufragios, cuatro puntos menos que a principios de mes. Este vuelco respondería a la maniobra de Sánchez de abrir un periodo de reflexión sobre su futuro y las movilizaciones del socialismo a su favor, que finalmente han desembocado en la decisión del presidente de no dimitir y seguir al frente del Gobierno. Para la elaboración del sondeo se ha partido de una muestra de 1.807 entrevistas realizadas de manera aleatoria y telefónica.  Ver en Centro de Investigaciones Sociológicas

sábado, 21 de enero de 2017

NUEVO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Firma primeros decretos. Fuente Reurters

Viernes, 20 de enero de 2017. Estados Unidos estrena presidente
La economía del Tío Sam estrena nuevo presidente. El señor Trump toma posesión de la presidencia de los Estados Unidos, no sin cierta polémica y recibe una economía mucho más saneada, estable y sólida que la recibida en las anteriores tomas de mandato. Obama le deja un buen legado, aunque con algunas sombras.
Donald prometió en su campaña que conseguirá que la economía americana crezca a tasas del 4%. Será una política expansiva. Tal vez este hombre no tenga en cuenta que la fuerza laboral americana se está envejeciendo, que el dólar no está precisamente barato para que favorezca la exportación americana como pueden ser las manufacturas. Es cierto que, desde la recesión más acentuada en 2007, la economía ha crecido, pero de manera muy moderada, con crecimiento de los ingresos de las familias americanas de forma relativamente modesta. El paro ha caído al 4,7%, lo que representa el mínimo en casi una década.
El contexto económico actual americano parece optimista. El alza de la confianza de los consumidores, la confianza empresarial, el aumento de las ventas de coches, el aumento de las ventas minoristas, el alza salarial, el aumento de los ingresos de las familias y la bajada del desempleo, son síntomas muy positivos que parece que fortalecerán la economía al otro lado del Atlántico.  Tampoco podemos olvidar del aumento de la construcción de viviendas y los desembolsos en capital que son esperanzadores.
El nuevo presidente pescó votos en ciudades pequeñas, en lo rural, en personas de baja cualificación y personas desfavorecidas, excluidas con falta de oportunidades. Menos oportunidades para los que no pasaron por la universidad. Y los universitarios tienen una alta tasa de endeudamiento. Otro dato sombrío es la tasa de propietarios de viviendas, que está en mínimos de cincuenta años.
Los acuerdos de libre comercio ¿aparcados? Las amenazas de los aranceles serán solamente bravuconadas típicas de campañas electorales agresivas.
Los avisos a navegantes parece que si han funcionado. Ford anunció el pasado tres de enero que canceló sus planes de construir una planta en México después de recibir críticas del presidente Trump. General Motos, Toyota y Fiat Chrysler manifestaron que planean aumentar su inversión en los Estados Unidos, aunque los responsables de dichas firmas dijeran que las medidas no se deben a las presiones del multimillonario Trump. Dicho está, tomando nota.
En una entrevista en el WSJ el magnate dijo: “estoy estableciendo las pautas para cientos de empresas”. Aviso reiterado a navegantes.
El señor Donald también ha sido crítico con la Reserva Federal Americana. Criticó la política monetaria de tipos bajos. La señora Yellen al frente de la Fed, si se consolida un mayor crecimiento económico, será capaz de tomar decisiones de subidas de tipos tal vez dos veces en el año. Veremos. Las incertidumbres vuelan sobre la economía americana.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

DONALD TRUMP NUEVO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS - LOS HOMBRES Y MUJERES OLVIDADOS DE NUESTRO PAÍS YA NO SERÁN OLVIDADOS

Donald Trump gana claramente las elecciones y se convierte en el 45º Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El fenómeno Trump no es una locura, ha venido para quedarse a un lado y al otro del Atlántico. Será un hombre excéntrico y raro, pero está claro que su antipatía hacia la inmigración y el libre comercio no lo son. Muchos estadounidenses dejaron claro que participan de esos sentimientos expresados por Donald. La señora Clinton es una acomodada del statu quo, y posiblemente ha dejado en la calle a los más vulnerables y a una gran parte de la clase media. No había un mensaje esperanzador, respuestas.
El libre comercio y la inmigración beneficia a los Estados Unidos, según sus defensores. Tal vez en la campaña no lo han sabido explicar. Hay una minoría de trabajadores que se sienten perjudicados y le echan la culpa al fenómeno inmigratorio, se siente desamparada y busca refugio, ayuda y protección en políticos como Trump.
El comercio, en términos generales goza de una liberalización importante. Los beneficios los tratados TPP se están exagerando en demasía. Dani Rodrik profesor de la universidad de Harvard es escéptico de los beneficios generalistas de la globalización.
Globalización e inmigración son el caldo de cultivo de los populismos en EEUU y Europa, con preocupaciones diferentes, pero en el mismo sentido. El Brexit se puso de manifiesto en aquellas zonas del Reino Unido donde hubo más crecimiento de población inmigrante. Esto mismo ocurrió en Norteamérica, en los condados con mayor tasa de inmigrantes, incluso teniendo bajas tasas de paro. El próximo examen está en Francia pon la derecha radical populistas y que claramente de puso del lado de Donal Trump.
Los populismos de izquierdas van en la misma dirección. ¿A quién beneficia los tratados TPP? La regulación de productos y servicios, protección intelectual y un sinfín de normas comerciales hacen que las izquierdas más radicales estén convencidas de la pérdida de soberanía nacional para la defensa de los perjudicados por estos acuerdos, en favor de las grandes compañías y corporaciones. Un ejemplo claro es la región de Valonia (Bélgica). La Unión Europea y Canadá debieron hacer concesiones para superar la oposición belga. España ni pincha ni corta. Este “esperar”, “no hacer nada” y decir a todo “que si” motivará los populismos. España necesita respuestas para la gran mayoría social, en estos dos apartados.  Los desfavorecidos y la clase media trabajadora necesita respuestas a su deterioro.
Los precios del oro se han disparado casi un 5% durante la mañana de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, después de que Donald Trump sorprendiera en los mercados al ganar las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Valor refugio.

Evolución de los tratados de libre comercio y porcentaje de Pib global