VISITAS AL BLOG

317,734
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA ARANCELARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA ARANCELARIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

LA UE Y LA INDIA QUIEREN FIRMAR UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO A FINALES DE AÑO - LA INDIA TIENE POTENCIAL PARA CAMBIAR LAS DINÁMINAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En los contenciosos comerciales entre países, siempre emerge un beneficiado. ¿puede ser un país bric? Seguramente sí. India.
Estados Unidos tiene problemas. Su deuda le atenaza. Intensificó el conflicto comercial desde el año 2024, fundamentalmente con su gran rival, China. El flamante presidente intenta aplicar nuevos aranceles del 100% y del 50% a vehículos y tecnología respectivamente. Tampoco se salvan de la tarifa arancelaria productos solares y semiconductores.
Son momentos de intensa lucha arancelaria, entre las dos economías más importantes del planeta, que tendrán impactos muy negativos para los implicados y el resto de actores secundarios. Penalizará a todas las economías a corto y largo plazo. Dos grandes placas tectónicas que se están reacomodando con nuevos equilibrios. Ahí está el gran potencial de la India para cambiar las dinámicas comerciales. Un bric.
En el corto plazo, en el país del Tío Sam, los aranceles impuestos por Donald Trump tienen consecuencias negativas. Empresas y consumidores se enfrentan a un incremento en los precios de insumos y para el consumidor final. Los aranceles son impuestos que gravan las importaciones de bienes y servicios. Pensemos en componentes electrónicos, automotrices, incluso bienes de servicio que experimentarán un aumento de precio en poco tiempo.
Y es que las cadenas de suministro, a nivel global, están muy engrasadas, interrelacionadas y con gran especialización. Una política agresiva con aranceles provoca grandes deficiencias y problemas a las empresas que tienen que asumir mayores costes y buscar fuentes alternativas con urgencia. No es fácil.
La República Popular China respondió con rapidez imponiendo aranceles a las exportaciones de los Estados Unidos, aplicando cirugía de precisión: aranceles a productos agrícolas y a la tecnología, agravando las dificultades de sectores muy importantes estadounidenses. Ya no estamos a finales del siglo XIX. Más países juegan y reparten cartas.
El combate arancelario, con tinte de chantaje por parte de los EEUU, aumentó la volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo. Grandes caídas de los índices bursátiles después de cada anuncio. La tabla de la ley arancelaria. Surrealista.
La confianza de los inversores está en mínimos, anticipando una menor rentabilidad de las empresas y un crecimiento económico menor. Los expertos en economía vaticinan una recesión en el corto plazo si se mantienen las tensiones comerciales de forma prolongada.
Un contencioso arancelario entre Estados Unidos y China, en el largo plazo, generar grandes cambios estructurales en la economía de todo el mundo. EEUU intenta desvincularse de manera importante de las cadenas de suministro chinas, especialmente de los sectores manufactureros y tecnológicos para reducir vulnerabilidades económicas. No es muy seguro que tenga éxito, pero si lo tuviera, sería a cambio de una fragmentación de la economía global. La fragmentación reducirá la productividad global porque los países perderán eficiencias asociadas con la especialización y a las economías de escala, íntimamente vinculadas con las redes comerciales integradas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que una desvinculación económica entre China y EEUU, reducirá el Producto Interior Bruto global en casi un 7% a largo plazo. Y nos llevará a una división del comercio global en dos bloques separados. El resto de países redefinirán sus alianzas estratégicas con China o Estados Unidos.
A pesar de las consecuencias negativas para la economía de todo el mundo, India parece bien posicionada para sacar provecho y beneficio de las fuertes tensiones comerciales.
La República de la India es un gran mercado alternativo, importantísimo para los grupos multinacionales que tratan de diversificar sus operaciones comerciales. Estamos hablando de una población cercana a los 1.430 millones de personas. Empresas que ya están en China, pueden buscar mercados en la India.
India ofrece costes laborales competitivos, un grandísimo mercado de consumidores, buenas facilidades para hacer negocios y quizás una mejor sintonía para una alineación geopolítica favorable hacia los EEUU. El gobierno indio ofrece programas de incentivos vinculados a inversiones extranjeras en farmacia, electrónica y en componentes de automoción.
India puede ser un aliado geopolítico de las economías occidentales, lo que refuerza su atractivo como socio comercial estratégico, incrementando significativamente el acceso a los mercados de occidente.
Oportunidades sectoriales en la India:
  • Alta tecnología y manufacturo de electrónica (Apple se está expandiendo su producción en la India).
  • Industria farmacéutica (líder mundial en fabricación de medicamentos genéricos).
  • Tecnología de la información (seguridad de los datos y neutralidad política).
  • Industria de componentes para la automoción.
  • Sector textil.
Empresas indias bien posicionadas para crecer en el futuro:
  • Dixon Technologies, especializada en servicios de fabricación electrónica, ha ampliado rápidamente su capacidad de producción y se está convirtiendo en un socio clave para las marcas tecnológicas globales.
  • El Grupo Tata, con intereses diversificados que abarcan la automoción, la electrónica y el acero, se beneficiará considerablemente de la reestructuración de la cadena de suministro global.
  • Samvardhana Motherson, fabricante líder de componentes automotrices, está bien posicionado para satisfacer la creciente demanda de los fabricantes de automóviles internacionales que buscan proveedores no chinos
  • Las farmacéuticas Sun Pharma y Dr. Reddy's Laboratories experimenten una mayor demanda de los mercados occidentales que buscan reducir su dependencia de los ingredientes de farmacia chinos.
Algunos datos de la India (fuente: Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes www.exteriores.gob.es)

viernes, 11 de abril de 2025

PÉRDIDA DE CONFIANZA. EL MERCADO ESTÁ VENDIENDO BONOS ESTADOUNIDENSES DE FORMA GENERALIZADA

Buenas noches.
Llegamos al final de la semana inmersos en tambores de guerra comercial, desatada por el tariff man, seguidor el Mckinley, que fue vigésimo quinto presidente de los EEUU.Estamos en tregua de guerra. Noventa días. Da la sensación que atacar varios frentes a la vez era demasiado para el flamante presidente.
Se centra en China. La artillería arancelaria está en el campo de batalla y las armas tarifarias a pleno rendimiento con guarismos por encima del 100%.
Hay un bloqueo en el frente de batalla. Si no aflojan, la actividad comercial estará interrumpida entre las dos economías más importantes del planeta.
El frente de batalla “Unión Europea” queda aparcado por tres meses. La respuesta desde Europa es la aceptación de la tregua. No salimos indemnes. Mientras tanto, como buenos ciudadanos, aceptamos una tarifa plana del 10%. Y contentos.
Esta semana hemos vivido una volatilidad brutal, con vaivenes constantes en los índices bursátiles. Y el presidente americano aconsejando comprar títulos, antes de ordenar la tregua arancelaria. Lo nunca visto.
Los guarimos registrados en los mercados financieros de todo el mundo, serán de estudio en las universidades y en las escuelas de negocios por las generaciones venideras.
El informe de la Universidad de Michigan, sobre la confianza del consumidor, ha sido un hándicap para los mercados.
Este informe mide las expectativas que tienen los ciudadanos de Estados Unidos del comportamiento de la economía durante el año próximo. Con la llegada de Donald la confianza está por los suelos.
Lo que sin duda puede hacer temblar a este hombre, con ideas de finales de siglo XIX, es el precio de los bonos. El país del Tío Sam está muy endeudado.
La caída del precio de los bonos de los Estados Unidos a largo plazo (30 años) ha sido relevante. En el día de hoy su rentabilidad se aproximó al cinco por ciento. Con estos porcentajes, la bolsa no puede asumir con alzas positivas las posibles buenas noticias sobre los aranceles de Trump.
El bono americano, hasta la llegada de este presidente, era un activo seguro. Se está descontando la pérdida de confianza, aumentando la prima de riesgo de forma considerable, también para los empréstitos de las empresas y los activos del país.
El dólar se está depreciando y el oro es el gran beneficiado.
Fuente: Elaboración propia - Datos de U. de Michigan




jueves, 10 de abril de 2025

EL ÍNDICE DEL MIEDO ALCANZA NIVELES DE LA PANDEMIA ESTAMOS PRÓXIMOS A LA ZONA DE PÁNICO DEL MERCADO

















La volatilidad del mercado sigue muy disparada. El VIX, conocido como el índice del medio, está en guarimos nunca vistos. El pasdo viernes cerro en niveles de la pandemia. Lunes, día 7 llegó a 52,33 puntos. Estamos próximos a 45 puntos, zona que se corresponde con niveles de pánico del mercado.

jueves, 27 de marzo de 2025

TRUMP SACA LA ARTILLERÍA PESADA E IMPONE ARANCELES ADUANEROS DEL 25% A LOS AUTOMÓVILES IMPORTADOS. EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE AMENAZA A TODO EL SECTOR, DESDE MÉXICO HASTA JAPÓN Y ALEMANIA. INCLUSO LOS FABRICANTES ESTADOUNIDENSES ESTÁN PREOCUPADOS

Sigrid de Vries es la Directora General de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), desde al año 2022.
La Asociación manifestó la profunda decepción y preocupación por el anuncio de la imposición arancelaria. Este revés llega en un momento decisivo para la transformación de la industria del automóvil, con una gran competencia a nivel internacional.
Sigrid de Vries dijo: "Los fabricantes de automóviles europeos han estado invirtiendo en los Estados Unidos durante décadas, creando puestos de trabajo, fomentando el crecimiento económico en las comunidades locales y generando enormes ingresos fiscales para el gobierno estadounidense”. “Instamos al presidente Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la fabricación nacional estadounidense.”
Ha sido un día fatal para los fabricantes de automóviles en Europa: Volkswagen, Stellantis (matriz de Chrysler), BMW y Porsche perdieron el 1,5%, 4,1%, 2,6% y 2,5% respectivamente.
El proveedor de automoción Valeo, socio de todas de todos los fabricantes del mundo, retrocedió casi un 8%. La compañía manifestó que no podría absorber los recientes aranceles y tendrá que subir los precios.
Valeo, con sede social en Francia, es un proveedor de componentes para automóviles que opera a través de cuatro segmentos de negocio:
  • Sistemas de propulsión (PTS, 31% de los ingresos de 2022).
  • Sistemas térmicos (THS, 22%).
  • Sistemas de confort y asistencia a la conducción (CDA, 22%).
  • Sistemas de visibilidad (VIS, 25%).
En 2022, Valeo generó el 84% de sus ingresos mediante la venta de equipos originales y el 11% mediante piezas de recambio. Los cinco principales fabricantes de automóviles, clientes de la empresa, representaron el 53 % de los ingresos de 2022.
Europa es el mayor mercado geográfico de Valeo, con el 45 % de los ingresos en 2022, seguida de Asia con el 33% y América con el 22%.

Fuente: Elaboración propia - Valeo (Gráfico 1D). Fuerte retroceso en el proveedor de automoción. Los títulos cerraron en 9,270€ con un importante gap bajista. Se consolídó la perforación a la baja de la media móvil exponencial de 200. El RSI en 39.5



miércoles, 12 de marzo de 2025

INDITEX SE DESPLOMA EN BOLSA EN SU PEOR SESIÓN DESDE EL ESTALLIDO DE LA PANDEMIA.

Resultados Consolidados Ejercicio 2024 1 de febrero 2024 a 31 de enero 2025
La firma de Arteixo, A Coruña, es el mayor distribuidor de moda en el mundo que cotiza en bolsa.
Inditex es una compañía sólida y bien posicionada para hacer frente a las incertidumbres derivadas de una guerra arancelaria. El consejero delegado, García Maceiras, manifestó que la compañía está en condiciones de adaptarse a las circunstancias adversas, ya que los productos de la firma se adquieren en un gran número de países diferentes.
El presidente Trump anunció subidas arancelarias a muchos productos enviados desde muchísimos países del todo el mundo. Esto provocará respuestas contundentes y represalias, avivando un impacto negativo en el comercio internacional y en el crecimiento económico. La compañía gallega también se ve afectada.
Hace muy pocas semanas, la firma de Arteixo posicionaba sus títulos en el máximo de todos los tiempos (56,320€) el 5 de diciembre de 2024.
Posteriormente corrigió apoyándose en la media de 200 sesiones. Parecía que el titulo estaba dispuesto a pulverizar el máximo del mes de diciembre. No fue así.
Desde el 18 de febrero de este año 2025, las acciones de Inditex fueron cayendo poco a poco, perforando a la baja la EMA de 200 sesiones en el día de ayer.
Hoy Inditex se desplomó en bolsa. Dejo un hueco bajista muy importante y cerro en los 44,750€. El buen aspecto técnico del título saltó por los aires. Los resultados, a pesar de ser buenos, el beneficio neto ha decepcionado.
Se puede pensar en dos soportes relevantes: 42,260€ y 41,670€.
Datos significativos de los resultados:
  • Las ventas crecieron un 7,5%, hasta 38.632 millones de euros, con una evolución muy satisfactoria tanto en tienda como online, positiva en todos los formatos.
  • Las ventas a tipo de cambio constante crecieron un 10,5%.
  • La ejecución del modelo de negocio ha sido muy destacada. El margen bruto se situó en 22.343 millones de euros, un 7,6% superior al de 2023, y representa el 57,8% de las ventas.
  • El control de los gastos operativos ha sido riguroso. Los gastos de explotación han aumentado un 6,5% sobre 2023, por debajo del crecimiento de las ventas.
  • El resultado operativo (EBITDA) creció un 8,9%, hasta 10.728 millones de euros, y el EBIT un 11,0%, hasta 7.554 millones de euros.
  • El beneficio antes de impuestos aumentó un 10,3%, hasta 7.577 millones de euros. El beneficio neto se incrementó un 9,0%, hasta 5.866 millones de euros, sobre la base del sólido crecimiento de los últimos años.
  • Debido a la buena ejecución del modelo de negocio, los fondos generados (ajustados por pagos de arrendamiento) crecieron un 9,9% y la caja generada creció un 8,0%. La caja neta ha crecido un 0,8%, hasta 11.495 millones de euros.
Política de dividendos:
  • El Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas un incremento del dividendo del 9% para el ejercicio 2025, hasta 1,68€ por acción, integrado por un dividendo ordinario de 1,13€ y un dividendo extraordinario de 0,55€ por acción.
  • El dividendo se compone de dos pagos iguales: El 2 mayo 2025 un pago de 0,84€ por acción, correspondiente al dividendo ordinario, y el 3 noviembre, 2025 un pago de 0,84€ por acción (0,29€ ordinario +0,55€ extraordinario).
Fuente: Elaboración propia. Inditex Gráfico 1D. Hueco bajista muy importante y perforación EMA200  a la baja. RSI en sobreventa. Deterioro del aspecto técnico del valor

Fuente: Inditex
Fuente: Inditex
Fuente: Inditex


viernes, 7 de marzo de 2025

LOS OLIGARCAS DE ESTADOS UNIDOS SON EL TALÓN DE AQUILES DE DONALD TRUMP (TARIFF MAN)

Amarican firts de Donald Trump es la justificación para desmantelar el orden global y consolidar sus propios intereses. La salida del Acuerdo Climático de París y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU son sus cartas de presentación ante el mundo.
Está revisando los acuerdos multilaterales para comprobar si son buenos para él. A pocos días de llegar al poder anunció aranceles del 25% a México y Canadá y de un 10% a China. Y solo es el comienzo. Ya están en el punto de mira los chips, productos farmacéuticos, automóviles, acero y aluminio. A continuación, será Europa la que sufra al Tariff Man.
Gabriel Zucman es un economista francés: Profesor de Economía en la Escuela de Economía de París y en la Universidad de California, Berkeley; además es Director Fundador del Observatorio de Impuestos de la UE. Y galardonado en 2023 con la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association.
Los oligarcas de Estados Unidos son el talón de Aquiles de Donald Trump (Gabriel Zucman). Interesantísima opinión del economista francés.
Las consecuencias de la guerra comercial que Trump parece decidido a avivar podrían ser graves, y no solo por el volumen de comercio que está en juego.
Hoy en día, las cadenas de suministro están profundamente integradas a través de las fronteras, y representan alrededor del 50% del comercio intrarregional. En muchos casos, los componentes cruzan las fronteras varias veces antes del montaje final, por lo que pagar un arancel del 25% cada vez que un insumo ( conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes) crucen una frontera incrementaría rápidamente los costos.
  • Pensemos en México, que ha superado incluso a China como mayor socio comercial de bienes de Estados Unidos. Más allá de la interrupción del suministro de paltas mexicanas (un ejemplo bien conocido), los aranceles tendrían graves repercusiones en un sector agrícola que suministra el 63% de las importaciones estadounidenses de verduras y el 47% de sus importaciones de frutas y frutos secos.
  • La industria del automóvil, uno de los sectores económicos clave de México, que da empleo a más de un millón de personas y aporta alrededor del 5% del PIB también sufriría un duro golpe. Según un informe reciente de S&P Global, México es actualmente la principal fuente de importaciones estadounidenses de vehículos ligeros, por delante de Japón, Corea del Sur y Europa. Nissan, por ejemplo, obtiene de México el 27% de sus ventas en Estados Unidos, Honda casi el 13% y Volkswagen el 43%.
¿Qué debería hacer México? Cuando Trump impuso aranceles a los vecinos de Estados Unidos en 2018, las autoridades mexicanas respondieron estratégicamente apuntando a productos de estados políticamente relevantes de Estados Unidos, implementando aranceles sobre las manzanas, el bourbon, el queso, los arándanos, la carne de cerdo y las papas. Pero este enfoque tiene limitaciones, especialmente si se considera el enorme tamaño de la economía estadounidense en relación con sus vecinos.
Aun así, México, Canadá y Europa tienen influencia. El talón de Aquiles de Estados Unidos es su oligarquía altamente internacionalizada: un pequeño grupo de individuos ultrarricos cuyas fortunas dependen del acceso a los mercados mundiales. Esta vulnerabilidad otorga influencia a los gobiernos extranjeros.
  • La contramedida más eficaz es sencilla: aranceles para los oligarcas. Los países deberían vincular el acceso al mercado para las multinacionales extranjeras y los multimillonarios a una fiscalidad justa. En la medida que Trump siga adelante con los aranceles a Canadá y México, esos países deberían tomar represalias gravando a los oligarcas estadounidenses. En otras palabras, si Tesla quiere vender autos en Canadá y México, Elon Musk (el principal accionista de Tesla) debería estar obligado a pagar impuestos en esas jurisdicciones.
  • Por supuesto, esta estrategia es explícitamente extraterritorial, ya que aplica obligaciones fiscales a actores extranjeros a cambio de acceso a los mercados locales. Pero en lugar de tenerle miedo a la extraterritorialidad, los países deberían adoptarla como una herramienta para hacer cumplir unas normas mínimas, frenar la desigualdad, evitar la evasión fiscal y promover la sostenibilidad.
  • A diferencia de los aranceles tradicionales, un impuesto a los oligarcas apunta a quienes más se benefician de la globalización: los multimillonarios y las empresas que controlan. Desplaza el conflicto económico de una batalla entre países -que alimenta las tensiones nacionalistas y las represalias económicas- a otra entre consumidores y oligarcas.
  • Asimismo, este planteamiento podría desencadenar un círculo virtuoso. Los países con grandes mercados de consumo podrían recaudar impuestos que las multinacionales han eludido en otros lugares, erosionando gradualmente el atractivo de la competencia fiscal. Sería inútil que las empresas o los particulares se trasladaran a países de baja fiscalidad, porque el ahorro se vería compensado por los mayores impuestos adeudados en los países con grandes mercados de consumo. La carrera hacia abajo pronto sería sustituida por una carrera hacia arriba.
  • El regreso de Trump a la Casa Blanca conlleva implicancias alarmantes. Pero también presenta una oportunidad. Es el momento de replantearse las relaciones económicas internacionales, con calma, pero de manera radical. La mejor respuesta es un nuevo marco económico mundial que neutralice la competencia fiscal, luche contra la desigualdad y proteja nuestro planeta. En ese marco, los países importadores aplicarían la justicia fiscal más allá de sus fronteras, garantizando que las empresas multinacionales y sus dueños multimillonarios paguen lo que les corresponde.
  • Si lo que Trump quiere es una guerra comercial, los consumidores de México, Canadá, Europa y otros países deberían unirse para asegurarse de que Musk y sus camaradas oligarcas sientan el costo.
Fuente: Project Syndicate (Autor Gabriel Zucman)

viernes, 28 de febrero de 2025

WALL STREET CON PREOCUPACIÓN - TEME A LOS ARANCELES

En los mercados financieros de Estados Unidos, hay una gran preocupación por los posibles daños sobre la economía americana, consecuencia de una guerra comercial con todo el mundo.
Los índices bursátiles en un primer momento dieron señales de recuperación, para posteriormente caer otra vez. El sector tecnológico está registrando pérdidas significativas. Navidia que, teniendo un buen desempeño en sus resultados trimestrales, sus títulos cayeron por encima del ocho por ciento. Muchos valores del país del Tío Sam regresaron a niveles de cotización del año 2024. Las acciones del Viejo Continente están teniendo un comportamiento mejor.
Todos los expertos están pendientes de los datos, muy importantes, que se publican en el día de hoy: datos de inflación de EEUU y Europa. ¡Atentos!.
Los inversores exigen previsibilidad y reglas claras por parte de las administraciones para poder tomar decisiones de inversión, especialmente aquellas que tienen un marcado componente estratégico. Este febrero, que termina, ha sido desconcertante. La incertidumbre viene del presidente Trump, con manifestaciones y acciones imprevisibles en el ámbito del comercio a nivel global y de las relaciones a nivel internacional. Existe cierto grado de preocupación y desasosiego en la comunidad empresarial.
La administración Trump apunta tanto al que se mueve como al que no, generando una gran volatilidad en los mercados, aumentando la prima de riesgo y presionando el precio de las acciones a la baja, sobre todo los activos de alto riesgo como son los valores tecnológicos y las criptomonedas. El contrapunto, con un comportamiento más estable, lo tuvieron los productos básicos de consumo, los energéticos y la banca.
En Europa los mercados tuvieron un desempeño mejor de lo esperado, a pesar de las amenazas que vienen del otro lado del Atlántico. Europa también tiene que resolver desafíos políticos y económicos pendientes. Y es una realidad que el desarrollo económico de Europa está ligado a la buena marcha de la economía de los EEUU.
Los factores que más preocupan a la economía americana son la inflación, las barreras comerciales, desaceleración económica, tipos de interés altos y el aumento del desempleo. A todas estas preocupaciones hay que sumar el establecimiento de aranceles (salvo marcha atrás) a China, Canadá y México a partir del día cuatro de marzo de 2025 si no hay un acuerdo. Y después le toca a la Unión Europea.
Feliz Fin de semana

viernes, 14 de febrero de 2025

LA REPÚBLICA PRESIDENCIAL FEDERAL E IMPERIAL DE TRUMP Y MCKINLEY - RENACIMIENTO DEL "PRESIDENTE-ARANCEL"


William McKinley fue el vigésimoquinto presidente de Estados Unidos y un veterano de la Guerra de Secesión. Las ideas de este presidente de hace más de cien años, pueden llegar al país del Tío Sam.
En el discurso de Trump el 20 de enero de 2025 hubo citas y alabanzas a Mckinley:
  • "El presidente McKinley hizo muy rico a nuestro país mediante aranceles y talento. Era un hombre de negocios nato".
  • "Restauraremos el nombre de un gran presidente, William McKinley, al Monte McKinley, donde debe estar y donde pertenece"
Como congresista de Ohio, McKinley defendió la imposición de aranceles a las importaciones, logrando la aprobación de la legislación que se llamó Ley McKinley de Aranceles en el año 1890.
Con esta ley aumentó los aranceles hasta un 50%, a los bienes manufacturados, salvo al café y el azucar, que quedarón exentos. Sin embargo el aumento de los aranceles terminó siendo una medida impopular.
Fue persidente de los EEUU desde 1897 hasta su asesinato en 1901, con una política proteccionista y expansionista.
Durante su estancia en la Casa Blanca consolidó su política arancelaria y usó el patrón oro como sistema monetario. No podemos olvidar una política exterior agresiva con un aumento del dominio territorial de los EEUU. Intervino en la guerra de independencia de Cuba, en la guerra hispano estadounidense de 1898 de triste recuerdo para España. Con el Tratado de París firmado, el 10 de diciembre de 1898, finalizó la guerra hispano-estadounidense y España abandonó sus demandas sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. También el archipiélago hawaiano fue anexionado en la presidencia McKinley.
Con el paso del tiempo McKinley suavizó su convencida política arencelaria; dijo: "las guerras comerciales no son rentables. Una política de buena voluntad y relaciones comerciales amistosas evitará represalias". Reconoció que no era bueno llevar a los Estados Unidos a una guerra comercial.
El presidente Trump está haciendo un McKinley.
Los mercados sintieron alivio y subieron después que se anunciara que los nuevos aranceles se retrasarán, calmando la preocupación de los inversores.
El S&P 500 se puso en verde principalmente por las tecnológicas. Apple se asoció con Alibaba para implementar la inteligencia artificial a los iPhone en China.
Tesla, fabricante de coches eléctricos subió el jueves un 5,75%. En lo que va de año lleva un retroceso de (-5,68%).
La compañia del Musk tiene un futuro con grandes desafíos. Los compitidores no se quedan quietos; también habrá cambios regulatorios (en función de lo que decida el hombre-arencel). Y los resultados presentados en el último trimestre de 2024 fueron inferiores a lo que esperaba el mercado.

martes, 21 de enero de 2025

ESPAÑA NO ESTÁ EN LA ASOCIACIÓN "BRICS" - TRUMP MIENTE - EL TRUMPISMO ES EL POPULISMO DE ULTRADERECHA QUE ATACA A LA DEMOCRACIA, NORMALIZA LA VIOLENCIA CONTRA LA CULTURA LIBERAL Y LA REGULACIÓN DEL MERCADO

BRICS: Asociación económica y política.
El flamante presidente de los EEUU, llega a la presidencia con mentiras y medias verdades. Bases en un populismo de ultraderecha. No le duele en prendas atacar a la democracia (que le llevó al poder), normalizar la violencia contra la cultura liberal y la regulación del mercado para favorecer a una élite minoritaria de multimillonarios.
Un ejemplo que trasciende siendo una mentira: dijo, en su investidura, que España es miembro de los BRICS. Si lo dijera un mando intermedio, sería relevado de su cargo de inmediato.
(B) Brasil, (R) Rusia, (I) India, (C) China. Estos países dan origen a un grupo de economías emergentes (BRIC). En el año 2010 se incorpora al grupo (S) Sudáfrica. Los BRICS.
En el año 2001 Jim O'Neill de Goldman Sachs fue el creador del acrónimo BRICS. Manifestó que es un grupo muy extraño y que la incorporación de nuevos miembros está fundamentada en razones geopolíticas. Según él, no existe un denominador común entre sus miembros.
Lo cierto es que son economías emergentes con un potencial crecimiento económico. España no está, aunque lo diga el Trumpismo.
A los cinco países mencionados anteriormente su unieron Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. Desde el mes de octubre de 2024 (hace meses) se unieron Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Sigue sin estar España.
Los BRICS son un grupo de países con objetivos de cooperación en temas políticos, económicos y sociales. Y son muy representativos en la construcción de un nuevo orden mundial: son el 17% o 18% del comercio mundial, casi el 23% del PIB del mundo, el 30% del territorio mundial y cerca el 42% de la población mundial. Son guarismos muy importantes.
Sus objetivos a grandes rasgos son: un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo. Objetivos difíciles de conseguir. Si rebajamos los grandes objetivos, si hay elementos de cooperación que si son posibles:
  • La gobernanza multilateral y seguridad a nivel global como miembros activos de la ONU (en entredicho, pensemos en el nulo caso que hace Israel a sus resoluciones), OMC, G20 y otras organizaciones. Su finalidad es reformar el sistema multilateral para que sea más equilibrado y representativo.
  • Consensos y seguridad: respeto mutuo, igualdad soberana y consenso para presentar posturas compartidas en los foros internacionales. En el apartado de seguridad están los asuntos candentes como la ciberseguridad, el crimen organizado, el terrorismo y la corrupción.
  • Integración económica y cooperación financiera: comercio mutuo, inversión, diversificación económica en sectores vitales como puede ser agricultura, energías verdes y limpias. También el desarrollo tecnológico. Dentro de la cooperación financiera pretenden impulsar un crecimiento económico sostenible, luchar contra la inseguridad alimentaria y energética.
  • Apartado tecnológico: Fomentar la innovación, tecnología, economía digital y la interconexión de los mercados.
  • Aspecto cultural de los pueblos: fortalecer los lazos culturales y sociales entre las naciones, mejorando el entendimiento mutuo y promoviendo la inclusión social y la diversidad de culturas. Unidad entre las naciones BRICS.
  • Creación del NUEVO BANCO DE DESARROLLO. Una institución clave con una nueva agenda a favor de los pobres.
Oxfam: "Fue en el año 2013, en Durban (Sudáfrica), cuando durante su quinta cumbre el grupo anunció su intención de poner en marcha, a lo largo del año siguiente, un banco de desarrollo encaminado a “movilizar recursos para proyectos de infraestructuras y de desarrollo sostenible en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo” con el fin de "complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el crecimiento y el desarrollo mundiales".
El objetivo es que el nuevo banco se convierta en una nueva fuente de financiación para las economías emergentes y en desarrollo, cuyas necesidades no se están viendo satisfechas a través de las instituciones financieras existentes.
Se espera que el banco de los BRICS contribuya a reducir este déficit, no solo canalizando los fondos que los países miembros pondrán a su disposición sino, también, movilizando recursos de otros países de renta media y otros posibles colaboradores como, por ejemplo, las principales naciones petroleras.
Entre las ambiciosas aspiraciones del banco se incluye la creación de un mercado de divisas a para impulsar la convertibilidad entre el real brasileño, el rublo ruso, la rupia india, el renminbi chino y el rand sudafricano y, así, facilitar la diversificación de las reservas de divisas.
Quienes se muestran más entusiastas acerca de la capacidad de los BRICS para desafiar al actual sistema financiero esperan la creación de una “reserva de divisas BRICS” que acabe con la actual dependencia del dólar como principal reserva de divisas global y se sitúe a la par de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI.
Es de crucial importancia que los BRICS se comprometan a llevar su iniciativa más emblemática más allá del concepto tradicional de “banco de desarrollo” y trabajen para definir en detalle una agenda transformadora.
¡Necesitamos mandatarios que no mientan!. 

miércoles, 20 de noviembre de 2019

TENSIÓN ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA - CRIPTOMONEDAS - EL ORO NEGRO

 
La actual guerra comercial entre los Estados Unidos de América y China se pensaba superada rápidamente. Ha ocurrido todo lo contrario; se ha agravado debido a los nuevos acontecimientos. El imprevisible presidente Trump manifestó que, si no se firmaba con prontitud un nuevo acuerdo comercial, impondría nuevos aranceles a las importaciones chinas. 
Además, el Senado del Tío Sam aprobó una ley de apoyo a las fuertes protestas que se están llevando actualmente en Hong Kong. China, por boca del ministro de exteriores, dijo que los Estados Unidos están interfiriendo gravemente en los asuntos de carácter interno de la República Popular China. 
El mercado de las criptomonedas continúa cayendo, en su trayectoria negativa. Las diez primeras cotizaban a la baja en el momento de redactar esta píldora. La volatilidad no ha sido alta, con fluctuaciones en el precio entorno al uno por ciento. 
En cuanto al oro negro, cae por el aumento de las reservas de los Estados Unidos, coadyuvado por la importante preocupación de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos que parece estar provocando una ralentización económica. 
Atentos.

viernes, 29 de junio de 2018

CIERRE DE MERCADOS - LOS BANCOS TIRAN DE LA BOLSA - ESCALADA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO - EL BITCOIN EN UN NUEVO MÍNIMO EN 2018 - MEDIASETET CEDE MÁS DE UN 5%

El principal índice bursátil español terminó el viernes con alzas, aunque por debajo de los máximos iniciales, siguiendo la estela de las demás plazas europeas, tras el acuerdo de mínimos alcanzado en la cumbre de migración en Bruselas, que ha contribuido a rebajar las tensiones políticas en el bloque. 
No obstante, los operadores dijeron que las preocupaciones por una guerra comercial a nivel global siguieron invitando a la cautela y limitaron el avance de los mercados. 
Las bolsas europeas cierran en tono positivo la última sesión de una semana que ha estado marcada por el conflicto comercial y la cumbre de la Unión Europea sobre movimientos migratorios. 
En este sentido, el selectivo alemán encabeza las alzas tras el acuerdo alcanzado por la Unión Europea. En un primer momento, las negociaciones fueron bloqueadas por Italia, poniendo en peligro el gobierno de la señora Merkel, aunque finalmente se logró alcanzar un acuerdo de mínimos en materia de inmigración. En el plano macroeconómico hoy se han dado a conocer indicadores como los niveles de inflación de junio para la zona euro, que avanzan y registran una variación interanual del 2%, y la tasa de desempleo alemana de junio que se mantiene en el 5,2%. 
En el plano corporativo destaca la adquisición por parte de Piscine Luxembourg Holding del 30% de Fluidra. En España, el Ibex35 cierra la sesión en positivo y recupera los 9.600 puntos. En este sentido, es el sector bancario el que impulsa al selectivo con revalorizaciones del 3% por parte de Caixabank tras vender el 80% de su negocio inmobiliario a Lone Star, y del 2% por parte de Sabadell tras la venta de parte de su cartera inmobiliaria a Axactor. 
En el mercado continuo, Mediaset cede más de un 5% después de perder unos derechos televisivos y de que Morgan Stanley rebaje el precio objetivo en un 42%. 
En el mercado de divisas, el euro se aprecia frente al dólar después de lograr cierta estabilidad con el acuerdo en la cumbre de la Unión. En lo referente a las commodities, el precio del petróleo mantiene la escalada alcista acusando la interrupción de la producción canadiense y las exigencias de Estados Unidos al crudo iraní. Al otro lado del Atlántico los principales índices estadounidenses abren la sesión en positivo impulsados por el sector bancario y la firma Nike. En este sentido, la compañía de calzado deportivo se revaloriza más de un 12% tras superar las estimaciones de beneficios e ingresos para el cuarto trimestre. 
El oro negro alcanzó ayer su valor más alto en tres años y medio, tras un corte en la producción de Canadá. Los precios del petróleo cotizaban levemente a la baja esta mañana; no obstante, esta ligera caída puede deberse a la recogida de beneficios. 
El Bitcoin alcanza un nuevo mínimo en 2018, a pesar de que Facebook ha levantado su prohibición a la publicidad de criptomonedas, el mercado de las criptomonedas ha caído en las últimas 24 horas, pues las 10 primeras han registrado pérdidas. Al redactar estas líneas, el Bitcoin perdía más de un 4% y cotizaba en 5,850$, un nuevo mínimo de este año. De las 10 primeras criptomonedas, Cardano fue la que más perdió al caer más de un 8%. 
La guerra arancelaria afectará sin duda a España: