VISITAS AL BLOG

317,640
Mostrando entradas con la etiqueta BONOS DEL ESTADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BONOS DEL ESTADO. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

PÉRDIDA DE CONFIANZA. EL MERCADO ESTÁ VENDIENDO BONOS ESTADOUNIDENSES DE FORMA GENERALIZADA

Buenas noches.
Llegamos al final de la semana inmersos en tambores de guerra comercial, desatada por el tariff man, seguidor el Mckinley, que fue vigésimo quinto presidente de los EEUU.Estamos en tregua de guerra. Noventa días. Da la sensación que atacar varios frentes a la vez era demasiado para el flamante presidente.
Se centra en China. La artillería arancelaria está en el campo de batalla y las armas tarifarias a pleno rendimiento con guarismos por encima del 100%.
Hay un bloqueo en el frente de batalla. Si no aflojan, la actividad comercial estará interrumpida entre las dos economías más importantes del planeta.
El frente de batalla “Unión Europea” queda aparcado por tres meses. La respuesta desde Europa es la aceptación de la tregua. No salimos indemnes. Mientras tanto, como buenos ciudadanos, aceptamos una tarifa plana del 10%. Y contentos.
Esta semana hemos vivido una volatilidad brutal, con vaivenes constantes en los índices bursátiles. Y el presidente americano aconsejando comprar títulos, antes de ordenar la tregua arancelaria. Lo nunca visto.
Los guarimos registrados en los mercados financieros de todo el mundo, serán de estudio en las universidades y en las escuelas de negocios por las generaciones venideras.
El informe de la Universidad de Michigan, sobre la confianza del consumidor, ha sido un hándicap para los mercados.
Este informe mide las expectativas que tienen los ciudadanos de Estados Unidos del comportamiento de la economía durante el año próximo. Con la llegada de Donald la confianza está por los suelos.
Lo que sin duda puede hacer temblar a este hombre, con ideas de finales de siglo XIX, es el precio de los bonos. El país del Tío Sam está muy endeudado.
La caída del precio de los bonos de los Estados Unidos a largo plazo (30 años) ha sido relevante. En el día de hoy su rentabilidad se aproximó al cinco por ciento. Con estos porcentajes, la bolsa no puede asumir con alzas positivas las posibles buenas noticias sobre los aranceles de Trump.
El bono americano, hasta la llegada de este presidente, era un activo seguro. Se está descontando la pérdida de confianza, aumentando la prima de riesgo de forma considerable, también para los empréstitos de las empresas y los activos del país.
El dólar se está depreciando y el oro es el gran beneficiado.
Fuente: Elaboración propia - Datos de U. de Michigan




lunes, 30 de marzo de 2020

RENTA FIJA

LA RENTA FIJA ES LA QUE NOS DEBE PREOCUPAR
Los movimientos rápidos con intervenciones explícitas por parte de los Bancos Centrales han sido determinantes para que los movimientos en le mercado de renta fija no fueran tan superlativos como en la crisis del 2007 /2008. Después de los vaivenes de los primeros días parece que el mercado de bonos se ha ido ajustando poco a poco. Este mercado necesita recuperar la confianza pronto.
Tampoco esta crisis tiene las mismas connotaciones que la de 2008. Al principio del estallido de la pandemia, todas las compañías cayeron por igual presas del temor y de la incertidumbre del futuro. 
Habrá una selección de compañías que podrán seguir con su actividad tradicional sin problemas y otras que sufrirán por la de falta de liquidez.
China parece que ha salido. Será un espejo al que mirar. Serán necesarios estímulos fiscales orientados a la reducción de los impuestos principalmente a las pequeñas, medianas empresas y autónomos.
El consumo es débil. Se puede optar por lógica dar dinero a los consumidores. Esto tiene inconvenientes, porque si los consumidores no tienen confianza, en vez de gastar para estimular la demanda interna, provocará un aumento del ahorro. 
El estado puede estimular la demanda vía gastos en infraestructuras de futuro. Un plan expansivo acordado en la Unión Europea más desunida que nunca.
“Art. 2 TUE. La Comunidad tendrá por misión promover, mediante el establecimiento de un mercado común y de una unión económica y monetaria y mediante la realización de las políticas o acciones comunes... la cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados miembros”
Todavía está presente la crisis de 2008 con las consecuencias nefastas para los ciudadanos con una respuesta tardía cargada de limitaciones con políticas restrictivas por parte de la Unión Europea. En estos momentos es cuando los europeos tenemos que ser solidarios. Nos necesitamos.