VISITAS AL BLOG

317,521
Mostrando entradas con la etiqueta DONALD TRUMP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DONALD TRUMP. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

EL ÍNDICE DEL MIEDO ALCANZA NIVELES DE LA PANDEMIA ESTAMOS PRÓXIMOS A LA ZONA DE PÁNICO DEL MERCADO

















La volatilidad del mercado sigue muy disparada. El VIX, conocido como el índice del medio, está en guarimos nunca vistos. El pasdo viernes cerro en niveles de la pandemia. Lunes, día 7 llegóa a los 52,33 puntos. Estamos próximos a los 45 puntos, zona que se corresponde con niveles de pánico del mercado.

jueves, 27 de marzo de 2025

TRUMP SACA LA ARTILLERÍA PESADA E IMPONE ARANCELES ADUANEROS DEL 25% A LOS AUTOMÓVILES IMPORTADOS. EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE AMENAZA A TODO EL SECTOR, DESDE MÉXICO HASTA JAPÓN Y ALEMANIA. INCLUSO LOS FABRICANTES ESTADOUNIDENSES ESTÁN PREOCUPADOS

Sigrid de Vries es la Directora General de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), desde al año 2022.
La Asociación manifestó la profunda decepción y preocupación por el anuncio de la imposición arancelaria. Este revés llega en un momento decisivo para la transformación de la industria del automóvil, con una gran competencia a nivel internacional.
Sigrid de Vries dijo: "Los fabricantes de automóviles europeos han estado invirtiendo en los Estados Unidos durante décadas, creando puestos de trabajo, fomentando el crecimiento económico en las comunidades locales y generando enormes ingresos fiscales para el gobierno estadounidense”. “Instamos al presidente Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la fabricación nacional estadounidense.”
Ha sido un día fatal para los fabricantes de automóviles en Europa: Volkswagen, Stellantis (matriz de Chrysler), BMW y Porsche perdieron el 1,5%, 4,1%, 2,6% y 2,5% respectivamente.
El proveedor de automoción Valeo, socio de todas de todos los fabricantes del mundo, retrocedió casi un 8%. La compañía manifestó que no podría absorber los recientes aranceles y tendrá que subir los precios.
Valeo, con sede social en Francia, es un proveedor de componentes para automóviles que opera a través de cuatro segmentos de negocio:
  • Sistemas de propulsión (PTS, 31% de los ingresos de 2022).
  • Sistemas térmicos (THS, 22%).
  • Sistemas de confort y asistencia a la conducción (CDA, 22%).
  • Sistemas de visibilidad (VIS, 25%).
En 2022, Valeo generó el 84% de sus ingresos mediante la venta de equipos originales y el 11% mediante piezas de recambio. Los cinco principales fabricantes de automóviles, clientes de la empresa, representaron el 53 % de los ingresos de 2022.
Europa es el mayor mercado geográfico de Valeo, con el 45 % de los ingresos en 2022, seguida de Asia con el 33% y América con el 22%.

Fuente: Elaboración propia - Valeo (Gráfico 1D). Fuerte retroceso en el proveedor de automoción. Los títulos cerraron en 9,270€ con un importante gap bajista. Se consolídó la perforación a la baja de la media móvil exponencial de 200. El RSI en 39.5



viernes, 7 de marzo de 2025

LOS OLIGARCAS DE ESTADOS UNIDOS SON EL TALÓN DE AQUILES DE DONALD TRUMP (TARIFF MAN)

Amarican firts de Donald Trump es la justificación para desmantelar el orden global y consolidar sus propios intereses. La salida del Acuerdo Climático de París y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU son sus cartas de presentación ante el mundo.
Está revisando los acuerdos multilaterales para comprobar si son buenos para él. A pocos días de llegar al poder anunció aranceles del 25% a México y Canadá y de un 10% a China. Y solo es el comienzo. Ya están en el punto de mira los chips, productos farmacéuticos, automóviles, acero y aluminio. A continuación, será Europa la que sufra al Tariff Man.
Gabriel Zucman es un economista francés: Profesor de Economía en la Escuela de Economía de París y en la Universidad de California, Berkeley; además es Director Fundador del Observatorio de Impuestos de la UE. Y galardonado en 2023 con la Medalla John Bates Clark de la American Economic Association.
Los oligarcas de Estados Unidos son el talón de Aquiles de Donald Trump (Gabriel Zucman). Interesantísima opinión del economista francés.
Las consecuencias de la guerra comercial que Trump parece decidido a avivar podrían ser graves, y no solo por el volumen de comercio que está en juego.
Hoy en día, las cadenas de suministro están profundamente integradas a través de las fronteras, y representan alrededor del 50% del comercio intrarregional. En muchos casos, los componentes cruzan las fronteras varias veces antes del montaje final, por lo que pagar un arancel del 25% cada vez que un insumo ( conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes) crucen una frontera incrementaría rápidamente los costos.
  • Pensemos en México, que ha superado incluso a China como mayor socio comercial de bienes de Estados Unidos. Más allá de la interrupción del suministro de paltas mexicanas (un ejemplo bien conocido), los aranceles tendrían graves repercusiones en un sector agrícola que suministra el 63% de las importaciones estadounidenses de verduras y el 47% de sus importaciones de frutas y frutos secos.
  • La industria del automóvil, uno de los sectores económicos clave de México, que da empleo a más de un millón de personas y aporta alrededor del 5% del PIB también sufriría un duro golpe. Según un informe reciente de S&P Global, México es actualmente la principal fuente de importaciones estadounidenses de vehículos ligeros, por delante de Japón, Corea del Sur y Europa. Nissan, por ejemplo, obtiene de México el 27% de sus ventas en Estados Unidos, Honda casi el 13% y Volkswagen el 43%.
¿Qué debería hacer México? Cuando Trump impuso aranceles a los vecinos de Estados Unidos en 2018, las autoridades mexicanas respondieron estratégicamente apuntando a productos de estados políticamente relevantes de Estados Unidos, implementando aranceles sobre las manzanas, el bourbon, el queso, los arándanos, la carne de cerdo y las papas. Pero este enfoque tiene limitaciones, especialmente si se considera el enorme tamaño de la economía estadounidense en relación con sus vecinos.
Aun así, México, Canadá y Europa tienen influencia. El talón de Aquiles de Estados Unidos es su oligarquía altamente internacionalizada: un pequeño grupo de individuos ultrarricos cuyas fortunas dependen del acceso a los mercados mundiales. Esta vulnerabilidad otorga influencia a los gobiernos extranjeros.
  • La contramedida más eficaz es sencilla: aranceles para los oligarcas. Los países deberían vincular el acceso al mercado para las multinacionales extranjeras y los multimillonarios a una fiscalidad justa. En la medida que Trump siga adelante con los aranceles a Canadá y México, esos países deberían tomar represalias gravando a los oligarcas estadounidenses. En otras palabras, si Tesla quiere vender autos en Canadá y México, Elon Musk (el principal accionista de Tesla) debería estar obligado a pagar impuestos en esas jurisdicciones.
  • Por supuesto, esta estrategia es explícitamente extraterritorial, ya que aplica obligaciones fiscales a actores extranjeros a cambio de acceso a los mercados locales. Pero en lugar de tenerle miedo a la extraterritorialidad, los países deberían adoptarla como una herramienta para hacer cumplir unas normas mínimas, frenar la desigualdad, evitar la evasión fiscal y promover la sostenibilidad.
  • A diferencia de los aranceles tradicionales, un impuesto a los oligarcas apunta a quienes más se benefician de la globalización: los multimillonarios y las empresas que controlan. Desplaza el conflicto económico de una batalla entre países -que alimenta las tensiones nacionalistas y las represalias económicas- a otra entre consumidores y oligarcas.
  • Asimismo, este planteamiento podría desencadenar un círculo virtuoso. Los países con grandes mercados de consumo podrían recaudar impuestos que las multinacionales han eludido en otros lugares, erosionando gradualmente el atractivo de la competencia fiscal. Sería inútil que las empresas o los particulares se trasladaran a países de baja fiscalidad, porque el ahorro se vería compensado por los mayores impuestos adeudados en los países con grandes mercados de consumo. La carrera hacia abajo pronto sería sustituida por una carrera hacia arriba.
  • El regreso de Trump a la Casa Blanca conlleva implicancias alarmantes. Pero también presenta una oportunidad. Es el momento de replantearse las relaciones económicas internacionales, con calma, pero de manera radical. La mejor respuesta es un nuevo marco económico mundial que neutralice la competencia fiscal, luche contra la desigualdad y proteja nuestro planeta. En ese marco, los países importadores aplicarían la justicia fiscal más allá de sus fronteras, garantizando que las empresas multinacionales y sus dueños multimillonarios paguen lo que les corresponde.
  • Si lo que Trump quiere es una guerra comercial, los consumidores de México, Canadá, Europa y otros países deberían unirse para asegurarse de que Musk y sus camaradas oligarcas sientan el costo.
Fuente: Project Syndicate (Autor Gabriel Zucman)

viernes, 28 de febrero de 2025

WALL STREET CON PREOCUPACIÓN - TEME A LOS ARANCELES

En los mercados financieros de Estados Unidos, hay una gran preocupación por los posibles daños sobre la economía americana, consecuencia de una guerra comercial con todo el mundo.
Los índices bursátiles en un primer momento dieron señales de recuperación, para posteriormente caer otra vez. El sector tecnológico está registrando pérdidas significativas. Navidia que, teniendo un buen desempeño en sus resultados trimestrales, sus títulos cayeron por encima del ocho por ciento. Muchos valores del país del Tío Sam regresaron a niveles de cotización del año 2024. Las acciones del Viejo Continente están teniendo un comportamiento mejor.
Todos los expertos están pendientes de los datos, muy importantes, que se publican en el día de hoy: datos de inflación de EEUU y Europa. ¡Atentos!.
Los inversores exigen previsibilidad y reglas claras por parte de las administraciones para poder tomar decisiones de inversión, especialmente aquellas que tienen un marcado componente estratégico. Este febrero, que termina, ha sido desconcertante. La incertidumbre viene del presidente Trump, con manifestaciones y acciones imprevisibles en el ámbito del comercio a nivel global y de las relaciones a nivel internacional. Existe cierto grado de preocupación y desasosiego en la comunidad empresarial.
La administración Trump apunta tanto al que se mueve como al que no, generando una gran volatilidad en los mercados, aumentando la prima de riesgo y presionando el precio de las acciones a la baja, sobre todo los activos de alto riesgo como son los valores tecnológicos y las criptomonedas. El contrapunto, con un comportamiento más estable, lo tuvieron los productos básicos de consumo, los energéticos y la banca.
En Europa los mercados tuvieron un desempeño mejor de lo esperado, a pesar de las amenazas que vienen del otro lado del Atlántico. Europa también tiene que resolver desafíos políticos y económicos pendientes. Y es una realidad que el desarrollo económico de Europa está ligado a la buena marcha de la economía de los EEUU.
Los factores que más preocupan a la economía americana son la inflación, las barreras comerciales, desaceleración económica, tipos de interés altos y el aumento del desempleo. A todas estas preocupaciones hay que sumar el establecimiento de aranceles (salvo marcha atrás) a China, Canadá y México a partir del día cuatro de marzo de 2025 si no hay un acuerdo. Y después le toca a la Unión Europea.
Feliz Fin de semana

viernes, 14 de febrero de 2025

LA REPÚBLICA PRESIDENCIAL FEDERAL E IMPERIAL DE TRUMP Y MCKINLEY - RENACIMIENTO DEL "PRESIDENTE-ARANCEL"


William McKinley fue el vigésimoquinto presidente de Estados Unidos y un veterano de la Guerra de Secesión. Las ideas de este presidente de hace más de cien años, pueden llegar al país del Tío Sam.
En el discurso de Trump el 20 de enero de 2025 hubo citas y alabanzas a Mckinley:
  • "El presidente McKinley hizo muy rico a nuestro país mediante aranceles y talento. Era un hombre de negocios nato".
  • "Restauraremos el nombre de un gran presidente, William McKinley, al Monte McKinley, donde debe estar y donde pertenece"
Como congresista de Ohio, McKinley defendió la imposición de aranceles a las importaciones, logrando la aprobación de la legislación que se llamó Ley McKinley de Aranceles en el año 1890.
Con esta ley aumentó los aranceles hasta un 50%, a los bienes manufacturados, salvo al café y el azucar, que quedarón exentos. Sin embargo el aumento de los aranceles terminó siendo una medida impopular.
Fue persidente de los EEUU desde 1897 hasta su asesinato en 1901, con una política proteccionista y expansionista.
Durante su estancia en la Casa Blanca consolidó su política arancelaria y usó el patrón oro como sistema monetario. No podemos olvidar una política exterior agresiva con un aumento del dominio territorial de los EEUU. Intervino en la guerra de independencia de Cuba, en la guerra hispano estadounidense de 1898 de triste recuerdo para España. Con el Tratado de París firmado, el 10 de diciembre de 1898, finalizó la guerra hispano-estadounidense y España abandonó sus demandas sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. También el archipiélago hawaiano fue anexionado en la presidencia McKinley.
Con el paso del tiempo McKinley suavizó su convencida política arencelaria; dijo: "las guerras comerciales no son rentables. Una política de buena voluntad y relaciones comerciales amistosas evitará represalias". Reconoció que no era bueno llevar a los Estados Unidos a una guerra comercial.
El presidente Trump está haciendo un McKinley.
Los mercados sintieron alivio y subieron después que se anunciara que los nuevos aranceles se retrasarán, calmando la preocupación de los inversores.
El S&P 500 se puso en verde principalmente por las tecnológicas. Apple se asoció con Alibaba para implementar la inteligencia artificial a los iPhone en China.
Tesla, fabricante de coches eléctricos subió el jueves un 5,75%. En lo que va de año lleva un retroceso de (-5,68%).
La compañia del Musk tiene un futuro con grandes desafíos. Los compitidores no se quedan quietos; también habrá cambios regulatorios (en función de lo que decida el hombre-arencel). Y los resultados presentados en el último trimestre de 2024 fueron inferiores a lo que esperaba el mercado.

viernes, 7 de febrero de 2025

AMERICA FIRST - EL DESORDEN GLOBAL

No todo es tán fácil. El Yankee está haciendo buenos a los chinos. Los aranceles del Gigante Asiático al crudo del Tío Sam podría hacer caer las exportaciones de crudo de la America First. Recordar que China importó de Make America Great Again, 166.000 barriles diarios en 2024.
Con el petróleo de Irán y Ruso más barato, tal vez el jefe Yankee se calme un poco. Occidental Petroleum (OXY) entre los que empieza a ser afectado. Seguro que habrá tirón de orejas. Creo que Amercan First obligará a España a comprar sus combustibles fósiles. ¡¡¡Atentos!!!. "Compras mis fósiles o te meto un paquete de aranceles".

Fuente: elaboración propia-Gráfico de OXY 1 D. Tendencia dominada por los osos

sábado, 25 de enero de 2025

HOMBRE CELOSO, CUERNO EN EL OJO (HOME CELOSO, O CORNO NO OLLO) - UN APUESTO SOLDADO Y EL SOMBRERO ANTIBESOS

Fuente: The New York Times. Melania Trump da un mensaje con su sombrero. La primera dama usó un sombrero que le daba un aire de misterio e inaccesibilidad poco común en una toma de posesión. La segunda dama, Usha Vance, hizo una importante excepción en los diseñadores de sus atuendos.

UN APUESTO SOLDADO. EL SOMBRERO ANTIBESOS
Transcribo de Egos (Jorge Miranda). La Razón de 25-01-2025:
Aunque no demuestra públicamente su cariño a su esposa, nos cuentan que Donald Trump sufrió un ataque de celos al presenciar el "flirteo" de Melania con un soldado, disfrutando de un baile con el militar. Su cara de satisfacción dista mucho de la que pone en los actos sociales con su marido.
Generalmente, es casi un imposible verla sonreír, ni tampoco muestra un especial cariño hacia el presidente. Por eso, ha extrañado a muchos su actitud tan radiante y plena de felicidad al "caer en los brazos" de tan apuesto compañero de baile.
¿Y si Melania lo tenía previsto? Posiblemente consciente de que el mundo global les estaba mirando, decidió llevar un sombrero antibesos, evidenciando la dificultad del todopoderoso marido besar a su amada esposa.
Piensa mal y acertarás. Un sobrero negro (tal vez azul marino) con una cinta blanca pegada al ala de dimensión XL, que cubría la mitad del rostro y los ojos. ¿Por qué un sombreo así?
La llegada del flamante presidente, con unos invitados entregados y una grandísima ovación, quedó deslucida al acercarse a su radiante esposa para besarla en la mejilla. Trump se topó con el ala dura del sombrero, como si fuera la primera muralla de un castillo de tiempos pretéritos. El beso presidencial quedó en el aire, no llegó al destino. La primera dama ni se inmutó, tampoco le puso ojitos a su marido.
Perro mordedor, poco ladrador y viciversa. Quien puede hacer más, puede hacer menos. Tal vez tengamos un presidente que se desdobla en dos. Ladrador con los poderosos y mordedor con los débiles y vulnerables.
Después del sombrero antibesos y la ceremonia de toma de posesión, empezó a disparar los primeros anuncios y la firma de decretos con rotulador negro y trazo ancho, repartidos entre los admiradore, después de ser utilizados.
Estos anuncios fueron acogidos con cierto entusiasmo durante la semana. El S&P500 alcanzó su máximo histórico el pasado jueves. En el viejo continente los mercados también rebotaron de la mano del sector bancario y los artículos de lujo.
¿Y si el presidente fuera ladrador y poco mordedor? Un candidato agresivo y un presidente menos mordedor. En la conversación que tuvo con Xi Jinping, le trasladó que prefería no tener que utilizar aranceles contra China. Tal vez Jinping les enseñó sus dientes pastor leonés. Y la verdad es que ladran poco, pero defienden mucho. 
El Trump agresivo enseña sus colmillos a los más vulnerables. Mariann Budde, obispa de Washington, pidió al mandatario que “tuviera piedad de la gente que tiene miedo ahora”, refiriéndose expresamente a la comunidad LGTB, los trabajadores migrantes indocumentados y los refugiados. 
Que reflexione como creyente que dice ser: Trump manifestó que fue salvado por Dios para hacer grande de nuevo a Estados Unidos. 
Tras esa manifestación al mandatario chino, se animaron los inversores, sobre todo las bolsas europeas, esperando que el viejo continente se libre de las mordeduras del otro lado del Atlántico.
El dólar se vio penalizado y cayó de manera brusca. Y tampoco hay milagros en lo referente a los tipos de interés. El bono estadounidense a 10 años sigue por encima del 4,5%; será necesario buenas noticias de la inflación y el gasto público para una relajación importante. Y es que los tipos de interés siguen siendo una espada de Damocles sobre los mercados bursátiles.

martes, 21 de enero de 2025

ESPAÑA NO ESTÁ EN LA ASOCIACIÓN "BRICS" - TRUMP MIENTE - EL TRUMPISMO ES EL POPULISMO DE ULTRADERECHA QUE ATACA A LA DEMOCRACIA, NORMALIZA LA VIOLENCIA CONTRA LA CULTURA LIBERAL Y LA REGULACIÓN DEL MERCADO

BRICS: Asociación económica y política.
El flamante presidente de los EEUU, llega a la presidencia con mentiras y medias verdades. Bases en un populismo de ultraderecha. No le duele en prendas atacar a la democracia (que le llevó al poder), normalizar la violencia contra la cultura liberal y la regulación del mercado para favorecer a una élite minoritaria de multimillonarios.
Un ejemplo que trasciende siendo una mentira: dijo, en su investidura, que España es miembro de los BRICS. Si lo dijera un mando intermedio, sería relevado de su cargo de inmediato.
(B) Brasil, (R) Rusia, (I) India, (C) China. Estos países dan origen a un grupo de economías emergentes (BRIC). En el año 2010 se incorpora al grupo (S) Sudáfrica. Los BRICS.
En el año 2001 Jim O'Neill de Goldman Sachs fue el creador del acrónimo BRICS. Manifestó que es un grupo muy extraño y que la incorporación de nuevos miembros está fundamentada en razones geopolíticas. Según él, no existe un denominador común entre sus miembros.
Lo cierto es que son economías emergentes con un potencial crecimiento económico. España no está, aunque lo diga el Trumpismo.
A los cinco países mencionados anteriormente su unieron Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. Desde el mes de octubre de 2024 (hace meses) se unieron Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Sigue sin estar España.
Los BRICS son un grupo de países con objetivos de cooperación en temas políticos, económicos y sociales. Y son muy representativos en la construcción de un nuevo orden mundial: son el 17% o 18% del comercio mundial, casi el 23% del PIB del mundo, el 30% del territorio mundial y cerca el 42% de la población mundial. Son guarismos muy importantes.
Sus objetivos a grandes rasgos son: un mundo más sostenible, inclusivo y equitativo. Objetivos difíciles de conseguir. Si rebajamos los grandes objetivos, si hay elementos de cooperación que si son posibles:
  • La gobernanza multilateral y seguridad a nivel global como miembros activos de la ONU (en entredicho, pensemos en el nulo caso que hace Israel a sus resoluciones), OMC, G20 y otras organizaciones. Su finalidad es reformar el sistema multilateral para que sea más equilibrado y representativo.
  • Consensos y seguridad: respeto mutuo, igualdad soberana y consenso para presentar posturas compartidas en los foros internacionales. En el apartado de seguridad están los asuntos candentes como la ciberseguridad, el crimen organizado, el terrorismo y la corrupción.
  • Integración económica y cooperación financiera: comercio mutuo, inversión, diversificación económica en sectores vitales como puede ser agricultura, energías verdes y limpias. También el desarrollo tecnológico. Dentro de la cooperación financiera pretenden impulsar un crecimiento económico sostenible, luchar contra la inseguridad alimentaria y energética.
  • Apartado tecnológico: Fomentar la innovación, tecnología, economía digital y la interconexión de los mercados.
  • Aspecto cultural de los pueblos: fortalecer los lazos culturales y sociales entre las naciones, mejorando el entendimiento mutuo y promoviendo la inclusión social y la diversidad de culturas. Unidad entre las naciones BRICS.
  • Creación del NUEVO BANCO DE DESARROLLO. Una institución clave con una nueva agenda a favor de los pobres.
Oxfam: "Fue en el año 2013, en Durban (Sudáfrica), cuando durante su quinta cumbre el grupo anunció su intención de poner en marcha, a lo largo del año siguiente, un banco de desarrollo encaminado a “movilizar recursos para proyectos de infraestructuras y de desarrollo sostenible en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo” con el fin de "complementar los esfuerzos existentes de las instituciones financieras multilaterales y regionales para el crecimiento y el desarrollo mundiales".
El objetivo es que el nuevo banco se convierta en una nueva fuente de financiación para las economías emergentes y en desarrollo, cuyas necesidades no se están viendo satisfechas a través de las instituciones financieras existentes.
Se espera que el banco de los BRICS contribuya a reducir este déficit, no solo canalizando los fondos que los países miembros pondrán a su disposición sino, también, movilizando recursos de otros países de renta media y otros posibles colaboradores como, por ejemplo, las principales naciones petroleras.
Entre las ambiciosas aspiraciones del banco se incluye la creación de un mercado de divisas a para impulsar la convertibilidad entre el real brasileño, el rublo ruso, la rupia india, el renminbi chino y el rand sudafricano y, así, facilitar la diversificación de las reservas de divisas.
Quienes se muestran más entusiastas acerca de la capacidad de los BRICS para desafiar al actual sistema financiero esperan la creación de una “reserva de divisas BRICS” que acabe con la actual dependencia del dólar como principal reserva de divisas global y se sitúe a la par de los derechos especiales de giro (DEG) del FMI.
Es de crucial importancia que los BRICS se comprometan a llevar su iniciativa más emblemática más allá del concepto tradicional de “banco de desarrollo” y trabajen para definir en detalle una agenda transformadora.
¡Necesitamos mandatarios que no mientan!. 

sábado, 11 de enero de 2025

CIERRE DE MERCADOS (10-01-2025)

11-01-2025. La segunda semana de enero ha sido positiva para las bolsas del viejo continente. Reaccionaron de forma positiva al runrún de que los arenceles podrían ser menores de lo esperado en la nueva etapa presidencial de los Estados Unidos. Estos rumores fueron desmentidos con posterioridad.
Es cierto que este pasado viernes, hubo recogida de beneficios. La semana ha sido un poco más corta y Wall Street perdió un poco de terreno. Y es lógico, porque en la semana que vamos a empezar se publicarán los datos de inflación del país del Tío Sam.
Tambien hay que destacar que los datos de Empleo, al otro lado del Atlántico, son sólidos y hay una sensación generalizada y probable de que la Reserva Federal aplace, por un tiempo, volver a recortar tipos de interés.
Los inversores están atentos a los nombramientos de la administración Trump, especialmente a los cargos ligados al terreno económico (Tesoro y Comercio) y a las políticas arancelarias y fiscales.
Nota: Iberdrola abonará el 31 de enero 0,231€ a todos aquellos inversores que decidan cobrar el cupón en efectivo. Este pago supone un incremento del 14,.35% en relación a los dividendos repartidos en año anterrior. La rentabilidad del dividendo es del 1,67€.

viernes, 9 de marzo de 2018

CIERRE DE MERCADOS - DATOS PRODUCCIÓN INDUSTRIAL - EL MERCADO LABORAL AMERICANO A TODA PASTILLA - EL IBEX CIERRA EN POSITIVO

Buenas tardes:
Las bolsas de las principales plazas europeas cierran esta semana con ligeras ganancias con la salvedad del Dax que tuvo un retroceso del 0,07%.
Se publicaron los datos de producción industrial de varios países europeos, entre los que está el reino de España con una desaceleración hasta el 1,2%.
El mercado laboral de Estados Unidos sigue imparable, con la  - de más de 300.000 nuevos puestos de trabajo en el mes de febrero, acumulando un total de más de 500.000 nuevos empleos generados en los dos primeros meses del año en curso.
Asimismo, la tasa de paro se mantiene en niveles próximos a mínimos de 17 años, mientras que la evolución de los salarios se desacelera, una noticia que ha desatado una oleada de compras en las principales plazas bursátiles.
La economía estadounidense generó en el segundo mes del año en curso un total de 313.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, frente a los 200.000 empleos del mes anterior.
La compañía asiática China Resources Beer está manteniendo negociaciones con Heineken para la compra de su negocio en China con cifras alrededor de los mil millones de dólares
Por lo que respeta a nuestro selectivo Ibex 35, se recuperó de las pérdidas que sufría a media mañana del día de hoy, para cerrar en positivo está última jornada semanal, al igual que Wall Street quizás como consecuencia de una rebaja en la preocupación ante una posible guerra comercial arancelaria planteada por Trump entre Estados Unidos y Europa.
El Gobierno, con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, al frente, ha impulsado las negociaciones entre Atlantia y Acs para tratar de hallar una solución amistosa en la lucha que han protagonizado en los últimos meses para comprar Abertis. Se apunta o especula con la creación de una sociedad por parte de Atlantia y Acs para evitar guerra de opas.
La noticia que se comenta en todos los medios del planeta es la sorprendente posible reunión que mantendrán Trump y Kim Jong-un, al aceptar el presidente de los Estados Unidos una invitación del líder norcoreano. Para el líder asiático supone en cierta manera aumentar su estatura política y mediática al que el presidente Donal Trump había amenazado con fuero y furia además de ridiculizar llamándole Little Rocket Man. Seremos optimistas para que busquen fórmulas para abandonar los programas nucleares.
Fuente: WSJ
Fuente: WSJ
Fuente: Servicio de Estudios Bolsa Barcelona


viernes, 21 de abril de 2017

CIERRE DE MERCADOS - REINO UNIDO - ESCÁNDALOS - BANCO POPULAR - SELECTIVO ESPAÑOL

Los consumidores del Reino Unido vieron como las ventas al por menor disminuyeron un 1,4% en los tres primeros meses de 2017. Estos guarismos tan decepcionantes fueron atribuidas a la subida de precios.
 La FED de Estados Unidos multó a la filial estadounidense del Deutsche Bank con 156,6 millones de dólares por prácticas inseguras y poco sólidas en los mercados de divisas.
España: La noticia económica es el escándalo del Canal de Isabel II y otros colaterales noticiables en todos los medios de comunicación, con sumas de dinero escandalosas, que causan estupor. Las acciones de OHL, veían como como ayer se dejaban un 8,94%, prolongándose la perdida en el día de hoy con una bajada del 1,3%, consecuencia de la operación Lezo. El precio del valor está en aproximadamente en 4€ y cotiza en el mercado continuo.
Por su parte el Banco Popular recuperaba esta semana un 11%, poniendo un poco de freno a la sangría de la semana pasada. Los títulos del Popular no conseguían superar los 0,7€, con los inversores y analistas esperando conocer el importe y las condiciones de la aplicación de capital.
La agencia de calificación de crédito Moody's anunció hoy, viernes, una rebaja de dos escalones en el rating de la deuda senior no garantizada a largo plazo de Banco Popular hasta B1 desde Ba2 y no descartó un nuevo recorte al situar en "negativa" la perspectiva. También rebajó la calificación de sus depósitos a largo plazo Ba3 desde Ba1.
Nuestro selectivo esta semana avanza casi un 0,50% y cierra en los 10.377 puntos, con un avance paupérrimo, en la jornada de hoy, del 0,04%. La ganancia acumulada en lo que va de año es del 10,96 en términos porcentuales. Los inversores están expectantes ante las elecciones presidenciales francesas.
El dólar se ha mantenido estable con respecto a las principales monedas en este viernes, por encima del mínimo de tres semanas. Los mercados siguen teniendo in mente la noticia del ataque terrorista de París, además de la celebración primera vuelta de las elecciones a la presidencia del país galo y ante las constantes incertidumbres políticas en Estados Unidos y las controversias del presidente Trump.
Gráfico del par Usd/Jpy referido a 1H, donde durante la semana el par se ha mantenido bastante estable, si bien hubo oportunidades para osos y toros. La lateralidad ha sido la tónica después de una tendencia bajista. 

miércoles, 12 de abril de 2017

WALL STREET Y LA TENSIÓN POR LA SITUACIÓN DE SIRIA - ESCÁNDALO DE UNITED AIRLINES - EL ORO SIGUE SUBIENDO - EL PETRÓLEO AL ALZA

Wall Street cerró ayer con pérdidas en tanto que continúa la tensión en torno a la situación de Siria. El presidente Trump ha declarado que Estados Unidos no se va a sumar a la guerra en este país de Oriente Medio. Y es que la tensión por este asunto está presente en los mercados.
Refugio. Como la volatilidad está en todos los mercados del globo, el oro (activo refugio) sigue subiendo, alcanzado máximos de cinco meses.
El precio del petróleo sigue al alza, con varias sesiones anotándose ganancias. Las cotizaciones se pueden ver afectada por el informe de las reservas de petróleo. Esta recuperación de los precios tiene que ver con las informaciones que indican que Arabia Saudita trata de impulsar el acuerdo de la Opep para recortar la producción. Atentos.
Escándalo. Un pasajero fue sacado por la fuerza de un vuelo de United Airlines. Esto provocó que los títulos de la compañía se desplomaran. En la jornada de ayer la acción retrocedía un 4%. Warren Buffett, accionista de referencia, perdía 23 millones de dólares. Sin duda habrá responsabilidades.

viernes, 7 de abril de 2017

LOS INVERSORES BUSCAN REFUGIO EN EL ORO - EL IBEX 35 MANTUVO EL OPTIMISMO - LOS ACONTECIMIENTOS GEOPOLÍTICOS DEBILITARON LA CONFIANZA EN EL BILLETE VERDE - SUBIDA DEL CRUDO

Los inversores buscaron seguridad en oro después que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump ordenara ataques con misiles en una base aérea de Siria vinculado a un presunto ataque con armas químicas en una ciudad controlada por los rebeldes.
El oro subió un 1% a 1.262$ por onza tras el lanzamiento de 59 misiles de crucero de los buques de guerra en el Mediterráneo. Rusia condenó esta operación militar. Este acontecimiento bélico eclipsó, desde el punto de vista de los mercados, la cumbre entre el mandatario de los Estados Unidos y Xi Jinping, presidente de China.
Con este panorama los mercados bursátiles de Estados Unidos comenzaron la última sesión de la semana prácticamente sin cambios, con cifras de nóminas no agrícolas para marzo por debajo de las estimaciones, mientras que la tasa de desempleo cayó inesperadamente a 4,5%, peor de lo previsto lo que provocó que quedara sin cambios las perspectivas de subidas de tipos de interés este año. Hay que añadir las dudas entre los inversores la situación geopolítica; según los analistas no hay evidencias de que esta operación militar de la economía del Tío Sam se vaya a convertir en una intervención militar prolongada. Atentos.
El Ibex-35
Nuestro selectivo español mantuvo el viernes el optimismo de la víspera (jueves), pese a la incertidumbre de los mercados durante toda la jornada por el ataque con misiles de Estados Unidos contra Siria y el atentado de Estocolmo. Logró cerrar al alza tras marcar el jueves máximo de casi dos años, en una jornada en la que destacó la subida del precio del crudo tras la intervención militar estadounidense en el conflicto sirio.
El banco británico Halifax publicó que el crecimiento anual de los precios de vivienda disminuyó hasta el 3,8% en marzo, por debajo del 5,1% en febrero.
Billete Verde: La confianza en el billete verde sigue debilitada después de que Estados Unidos lanzara misiles de crucero contra una base aérea en Siria, alimentando las preocupaciones en torno a la intensificación de la guerra civil siria.
 Os dejo la evolución del par Usd/Jpy de esta semana donde los osos han sido protagonistas en los primeros tres días. El mínimo semanal fue de 110,11 hoy viernes. En estos momentos que escribo esta crónica el par cotiza 111,22
Usd/Jpy grafico 1D de fecha 07/04/2017

viernes, 17 de marzo de 2017

CIERRE DE MERCADOS - EL IBEX SUPERA LOS 10.200 PUNTOS - MERKEL - G20 - DONALD TRUMP

Buenas tardes /noches de este viernes, día 17 de marzo de 2017.
Los índices bursátiles europeos terminas la última sesión semanal en positivo en una jornada de datos macroeconómicos relevantes. En el día de hoy vencen futuros y opciones sobre índices y acciones de Europa como de los Estados Unidos.
El € frena el ascenso para retroceder algo frente al billete verde (0,20%) quizás motivado por los estudios demoscópicos sobre las elecciones en Francia, alimentado por los vientos extremista candentes.
Nuestro selectivo español tenía un comportamiento excelente frente a los europeos y se consolidaba por encima de los 10.200 puntos y con una rentabilidad en lo que va de año del 9,56%.
Cobra transcendencia la reunión en Alemania de los ministros de finanzas del G20, especialmente para hablar sobre políticas comerciales y las posturas desconcertantes del presidente Trump con su proteccionismo. Se repasará las delicadas relaciones y fricciones que permanecen latentes especialmente en Turquía y Rusia. Habrá tensiones.
Hoy, también se reunieron Trump Y Merkel y le dejó claro que “todos los miembros de la OTAN tienen aportar más fondos”. Trump exige que sus socios de la OTAN cumplan su compromiso de elevar el presupuesto de Defensa hasta el 2 % del Pib. La señora Merkel dijo “vamos a trabajar en ello
En la rueda de prensa, en tono distendido y con socarronería el señor Trump dijo que tanto la señora Merkel como él tenían algo en común. Ambos, según él, han sido espiados por orden del expresidente estadounidense, Barack Obama, en relación a las escuchas que le hicieron a la máxima mandataria alemana la anterior Administración. Da la impresión a la señora Merkel no le hizo ninguna gracia.
Al otro lado del Atlántico el controvertido presidente Donald, con sus tuits polémicos dan mucho juego a nivel global. Sigue en el foco mediático como consecuencia de los presupuestos para el ejercicio fiscal de 2018 en los que pretende aumentar el gasto militar.
Mi par favorito. El par Usd/Jpy consolidó importantes pérdidas semanales a partir de la subida de la tasa de la Reserva Federal y también cuando el Banco de Japón dejó la política monetaria sin cambios. Hasta el momento, es el peor comportamiento semanal desde enero.
Os dejo gráfico del par G4H

sábado, 4 de marzo de 2017

YELLEN VE POSIBLE SUBIR TIPOS EN ESTE MES DE MARZO - EVALUARÁ LA INFLACIÓN Y EL EMPLEO

Se termina el dinero fácil. ¿Marzo?
Los funcionarios de la Reserva Federal Americana opinan de las políticas del BCE. Señalan que la Fed debe de subir tasas con cautela hasta que las mejoras de las economías exteriores se consoliden un poco más. Una referencia clara a la Zona Euro.
El crecimiento económico en la Zona Euro casi se iguala al de los Estados Unidos en el pasado año 2016. Beneficios empresarias relativamente buenos y una inflación (la de febrero pasado) ajustándose a la meta propuesta por el Banco Central Europeo. Todos estos esfuerzos de Súper Mario han evitado una espiral deflacionaria de consecuencias impredecibles en el Viejo Continente.
El pasado viernes habló la señora Yellen, señalando que la Reserva Federal está próxima a conseguir los ansiados objetivos de cuasi pleno empleo y una inflación del 2%. Sus planes apuntan a una subida de tasas en este mes de marzo. La entrada en escena como cabeza visible el presidente Trump parece general ciertos riesgos como consecuencia de los programas económicos que pretende implementar el nuevo mandatario. Estaremos atentos a sus cacareadas políticas económicas proteccionistas.
Desde las elecciones presidenciales americanas, los mercados no se resintieron, incluso parece que hay un sentimiento de riqueza económica. Si nos fijamos en el histórico del S&P500 desde las elecciones, ha subido más de un 10%. No está nada mal. Y el rendimiento semanal de los Bonos del Tesoro a plazo de 2 años subió unos 0,19 puntos porcentuales es esta semana, lo que represente la mayor subida semanal en dos años.
La consistencia de los estados que forman la economía del Tío Sam parecen sugerir esfuerzos para cambiar los mercados en relación con la nueva realidad: el crecimiento constante y sostenido de los EEUU, una economía mundial un poco más fuerte con planes fiscales y políticas monetarias que parametricen la inflación en torno al 2% para un mayor crecimiento.
Doce presientes regionales de la Reserva Federal Americana parece que su lectura apunta a una posible subida de tipos. Hablarán y emitirán sus comentarios desde su responsabilidad. 

sábado, 21 de enero de 2017

NUEVO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

Firma primeros decretos. Fuente Reurters

Viernes, 20 de enero de 2017. Estados Unidos estrena presidente
La economía del Tío Sam estrena nuevo presidente. El señor Trump toma posesión de la presidencia de los Estados Unidos, no sin cierta polémica y recibe una economía mucho más saneada, estable y sólida que la recibida en las anteriores tomas de mandato. Obama le deja un buen legado, aunque con algunas sombras.
Donald prometió en su campaña que conseguirá que la economía americana crezca a tasas del 4%. Será una política expansiva. Tal vez este hombre no tenga en cuenta que la fuerza laboral americana se está envejeciendo, que el dólar no está precisamente barato para que favorezca la exportación americana como pueden ser las manufacturas. Es cierto que, desde la recesión más acentuada en 2007, la economía ha crecido, pero de manera muy moderada, con crecimiento de los ingresos de las familias americanas de forma relativamente modesta. El paro ha caído al 4,7%, lo que representa el mínimo en casi una década.
El contexto económico actual americano parece optimista. El alza de la confianza de los consumidores, la confianza empresarial, el aumento de las ventas de coches, el aumento de las ventas minoristas, el alza salarial, el aumento de los ingresos de las familias y la bajada del desempleo, son síntomas muy positivos que parece que fortalecerán la economía al otro lado del Atlántico.  Tampoco podemos olvidar del aumento de la construcción de viviendas y los desembolsos en capital que son esperanzadores.
El nuevo presidente pescó votos en ciudades pequeñas, en lo rural, en personas de baja cualificación y personas desfavorecidas, excluidas con falta de oportunidades. Menos oportunidades para los que no pasaron por la universidad. Y los universitarios tienen una alta tasa de endeudamiento. Otro dato sombrío es la tasa de propietarios de viviendas, que está en mínimos de cincuenta años.
Los acuerdos de libre comercio ¿aparcados? Las amenazas de los aranceles serán solamente bravuconadas típicas de campañas electorales agresivas.
Los avisos a navegantes parece que si han funcionado. Ford anunció el pasado tres de enero que canceló sus planes de construir una planta en México después de recibir críticas del presidente Trump. General Motos, Toyota y Fiat Chrysler manifestaron que planean aumentar su inversión en los Estados Unidos, aunque los responsables de dichas firmas dijeran que las medidas no se deben a las presiones del multimillonario Trump. Dicho está, tomando nota.
En una entrevista en el WSJ el magnate dijo: “estoy estableciendo las pautas para cientos de empresas”. Aviso reiterado a navegantes.
El señor Donald también ha sido crítico con la Reserva Federal Americana. Criticó la política monetaria de tipos bajos. La señora Yellen al frente de la Fed, si se consolida un mayor crecimiento económico, será capaz de tomar decisiones de subidas de tipos tal vez dos veces en el año. Veremos. Las incertidumbres vuelan sobre la economía americana.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

DONALD TRUMP NUEVO PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS - LOS HOMBRES Y MUJERES OLVIDADOS DE NUESTRO PAÍS YA NO SERÁN OLVIDADOS

Donald Trump gana claramente las elecciones y se convierte en el 45º Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. El fenómeno Trump no es una locura, ha venido para quedarse a un lado y al otro del Atlántico. Será un hombre excéntrico y raro, pero está claro que su antipatía hacia la inmigración y el libre comercio no lo son. Muchos estadounidenses dejaron claro que participan de esos sentimientos expresados por Donald. La señora Clinton es una acomodada del statu quo, y posiblemente ha dejado en la calle a los más vulnerables y a una gran parte de la clase media. No había un mensaje esperanzador, respuestas.
El libre comercio y la inmigración beneficia a los Estados Unidos, según sus defensores. Tal vez en la campaña no lo han sabido explicar. Hay una minoría de trabajadores que se sienten perjudicados y le echan la culpa al fenómeno inmigratorio, se siente desamparada y busca refugio, ayuda y protección en políticos como Trump.
El comercio, en términos generales goza de una liberalización importante. Los beneficios los tratados TPP se están exagerando en demasía. Dani Rodrik profesor de la universidad de Harvard es escéptico de los beneficios generalistas de la globalización.
Globalización e inmigración son el caldo de cultivo de los populismos en EEUU y Europa, con preocupaciones diferentes, pero en el mismo sentido. El Brexit se puso de manifiesto en aquellas zonas del Reino Unido donde hubo más crecimiento de población inmigrante. Esto mismo ocurrió en Norteamérica, en los condados con mayor tasa de inmigrantes, incluso teniendo bajas tasas de paro. El próximo examen está en Francia pon la derecha radical populistas y que claramente de puso del lado de Donal Trump.
Los populismos de izquierdas van en la misma dirección. ¿A quién beneficia los tratados TPP? La regulación de productos y servicios, protección intelectual y un sinfín de normas comerciales hacen que las izquierdas más radicales estén convencidas de la pérdida de soberanía nacional para la defensa de los perjudicados por estos acuerdos, en favor de las grandes compañías y corporaciones. Un ejemplo claro es la región de Valonia (Bélgica). La Unión Europea y Canadá debieron hacer concesiones para superar la oposición belga. España ni pincha ni corta. Este “esperar”, “no hacer nada” y decir a todo “que si” motivará los populismos. España necesita respuestas para la gran mayoría social, en estos dos apartados.  Los desfavorecidos y la clase media trabajadora necesita respuestas a su deterioro.
Los precios del oro se han disparado casi un 5% durante la mañana de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, después de que Donald Trump sorprendiera en los mercados al ganar las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Valor refugio.

Evolución de los tratados de libre comercio y porcentaje de Pib global