VISITAS AL BLOG

317,731
Mostrando entradas con la etiqueta WALL STREET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WALL STREET. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

WALL STREET CON PREOCUPACIÓN - TEME A LOS ARANCELES

En los mercados financieros de Estados Unidos, hay una gran preocupación por los posibles daños sobre la economía americana, consecuencia de una guerra comercial con todo el mundo.
Los índices bursátiles en un primer momento dieron señales de recuperación, para posteriormente caer otra vez. El sector tecnológico está registrando pérdidas significativas. Navidia que, teniendo un buen desempeño en sus resultados trimestrales, sus títulos cayeron por encima del ocho por ciento. Muchos valores del país del Tío Sam regresaron a niveles de cotización del año 2024. Las acciones del Viejo Continente están teniendo un comportamiento mejor.
Todos los expertos están pendientes de los datos, muy importantes, que se publican en el día de hoy: datos de inflación de EEUU y Europa. ¡Atentos!.
Los inversores exigen previsibilidad y reglas claras por parte de las administraciones para poder tomar decisiones de inversión, especialmente aquellas que tienen un marcado componente estratégico. Este febrero, que termina, ha sido desconcertante. La incertidumbre viene del presidente Trump, con manifestaciones y acciones imprevisibles en el ámbito del comercio a nivel global y de las relaciones a nivel internacional. Existe cierto grado de preocupación y desasosiego en la comunidad empresarial.
La administración Trump apunta tanto al que se mueve como al que no, generando una gran volatilidad en los mercados, aumentando la prima de riesgo y presionando el precio de las acciones a la baja, sobre todo los activos de alto riesgo como son los valores tecnológicos y las criptomonedas. El contrapunto, con un comportamiento más estable, lo tuvieron los productos básicos de consumo, los energéticos y la banca.
En Europa los mercados tuvieron un desempeño mejor de lo esperado, a pesar de las amenazas que vienen del otro lado del Atlántico. Europa también tiene que resolver desafíos políticos y económicos pendientes. Y es una realidad que el desarrollo económico de Europa está ligado a la buena marcha de la economía de los EEUU.
Los factores que más preocupan a la economía americana son la inflación, las barreras comerciales, desaceleración económica, tipos de interés altos y el aumento del desempleo. A todas estas preocupaciones hay que sumar el establecimiento de aranceles (salvo marcha atrás) a China, Canadá y México a partir del día cuatro de marzo de 2025 si no hay un acuerdo. Y después le toca a la Unión Europea.
Feliz Fin de semana

sábado, 1 de febrero de 2025

DOS FIRMAS RELEVANTES DE ESTA PASADA SEMANA

  • El operador de cruceros Royal Caribbean informó de un incremento de beneficio en +14,85%, mucho mejor de lo esperado por los analistas. Las previsiones para este inciado año 2025 son muy importantes y de gran solidez. Espera una cifra récord de 19 millones de clientes estadounidenses contraten un crucero.
  • IBM fue otra protagonista con resultados que superaron los guarismos previstos por Wall Street. Un crecimiento del +13,70%. Tuvo una fuerte demanda de nuevos proyectos de inteligencia artificial y espera para el 2025 un crecimiento de los ingresos del 5% (tipos de cambio constantes).

jueves, 19 de septiembre de 2024

EL IBEX 35 SE ACERCA A LOS 11.800 PUNTOS DESPUÉS DEL RECORTE DRÁSTICO DE 50 PUNTOS BÁSICOS POR LA RESERVA FEDERAL

Buenas tardes. El Selectivo Español junto con el resto de las bolsas europeas subían este jueves, después de la decisión de la Fed de bajar tipos de una forma bastante drástica, 50 pb. Los índices al otro lado del Atlántico, sobretodo el Nasdaq también sube en estos momentos en los que escribo esta píldora. El impulso más importante está siendo por parte de las empresas que fabrican semiconductores.

El Ibex 35 cierre en 10.778,10 puntos, intentando buscar el máximo psicológico de los 10.800. Estamos a niveles del año 2015.
Los economistas no estuvieron muy acertados en esta ocasión. Estos expertos estaban dándole vueltas a la idea de una bajada más grande. Al final, se decantaban por una bajada de 25 pb., salvo JP Morgan que se desmarcó de las previsiones de consenso apostando por una bajada de tipos más agresiva.

Fuente: Elaboración propia -SPA35. El día 01 de agosto de 2024 se genera una vela bajista sin mechas (VELA MOROBUZO) rompiendo a la baja la Ema100. En este día y los posteriores hubo mucho volumen (los profesionales e institucionales estaban presentes). El día 5 de agosto abre la sesión con un gap bajista (hueco) y cierra con un martillo y mucho volumen. El día 06 de agosto se confirma el cambio, o mejor continuación de tendencia alcista primaria con otro martillo bajista con el máximo volumen  hasta la fecha. Los profesionales despejaron el camino llevándose por delante los SL. Una trampa. Con el camino despejado, siguió subiendo, apoyándose en una Ema100 sin demasiada pendiente. 


miércoles, 18 de septiembre de 2024

LA RESERVA FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS ANUNCIA UN PRIMER RECORTE DE LOS TIPOS DE INTERÉS EN 50 PUNTOS BÁSICOS. EL PRECIO DEL DINERO SE QUEDA EN UNA HORQUILLA DEL 4,5 AL 5%

¡Buenes noches!. La Fed recorta tipos de interés por primera vez  en más de cuatro años. ¡Es noticia!
El presidente del Sistema de Reserva Federal hizo comentarios optimistas pero moderados.
Las proyecciones que maneja el Banco Central indican que no hay que apresurarse en toma de decisiones, matizando que confía en un aterrizaje suave, sin sobresaltos. Y dijo: “nadie debe mirar el día de hoy y pensar que estamos en un ritmo de normalidad”.
Según Jerome Powell, el mercado laboral de los Estados Unidos está en una condición sólida y es voluntad de la Reserva Federal mantenerlo así. Esto puede interpretarse como una señal de que WS (Wall Street) puede esperar cierta flexibilidad monetaria por parte de la Fed, si fuera necesario. Un guiño.
Los riesgos de aumento de la inflación están disminuyendo, mientras el riesgo de deterioro del mercado laboral está aumentando un poco.
Comunicado de la Reserva Federal (Comité):
  • La creación de empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado, pero sigue siendo baja.
  • La inflación ha seguido avanzando hacia el objetivo del 2% del Comité, pero sigue siendo algo elevada.
  • El Comité procura alcanzar un nivel máximo de empleo e inflación del 2% a largo plazo.
  • Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido.
  • El Comité ha adquirido mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%, y considera que los riesgos para alcanzar sus metas de empleo e inflación están aproximadamente equilibrados.
  • Las perspectivas económicas son inciertas, y el Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato.
  • En vista de los avances en materia de inflación y del balance de riesgos, el Comité decidió reducir el rango objetivo para la tasa de los fondos federales en 1/2 punto porcentual, a entre 4,75 y 5 por ciento.
  • Al considerar ajustes adicionales al rango objetivo para la tasa de los fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos que se reciban, la evolución de las perspectivas y el balance de riesgos.
  • El Comité seguirá reduciendo sus tenencias de títulos del Tesoro y de deuda de agencias y títulos respaldados por hipotecas de agencias.
  • El Comité está firmemente comprometido a apoyar el máximo empleo y a hacer que la inflación vuelva a su objetivo del 2 por ciento.
  • Al evaluar la orientación adecuada de la política monetaria, el Comité seguirá de cerca las implicaciones de la información que reciba sobre las perspectivas económicas.
  • El Comité estará preparado para ajustar la orientación de la política monetaria según corresponda si surgen riesgos que puedan impedir el logro de los objetivos del Comité.
  • Las evaluaciones del Comité tendrán en cuenta una amplia gama de información, incluidas las lecturas sobre las condiciones del mercado laboral, las presiones inflacionarias y las expectativas inflacionarias, y los acontecimientos financieros e internacionales.


Fuente: Elaboración propia - VIX (1d). Como regla general, existe una relación correlativa entre los niveles de miedo y los del VIX. Por lo tanto, un mayor temor y volatilidad del mercado significan niveles de VIX más altos. En la misma línea, cualquier valor superior a 30 indica una gran incertidumbre.
En cuanto a qué es una buena medición del VIX, los valores del VIX inferiores a 20 indican un ambiente de mercado más estable y menos volátil.


Fuente: elaboración propia.US500 Gráfico de 1D. Tendencia alcista continuada, apoyándose perfectamente en la Ema100. Si rompe la resistencia, buscarár nuevos objetivos.