VISITAS AL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta CAMINO REAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMINO REAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2021

CAMIÑO REAL DE SAN PEDRO DE ROCAS - RIBEIRA SACRA OURENSAN - CONCELLO DE ESGOS

Camiño Real de San Pedro de Rocas - Concello de Esgos - Ribeira Sacra Ourensana
Felicitaciones sinceras para el Concello de Esgos. Gracias por cuidar y tener perfectamente acondicionada esta Pr-g 4. Totalmente limpia, señalizada, niquelada. No es fácil encontrar rutas tan limpias. No se necesita ningún elemento de navegación (GPS, mapas) para realizar este recorrido. Señalización abundante y precisa.
Longitud: 9 kilómetros - Desnivel: 800 m - Tiempo: 3 horas - Dificultad: Media (según el informativo de la PR-G 4
Recorrido: Esgos, A Meiroá, Calsomiro, Rego da Campina, Peto das ánimas, San Pedro de Rocas, Quinta do Monte, Esgos.
La ruta corre por una congostra que conserva sus muros laterales y el empedrado donde se pueden ver las rodeiras de los carros que transitaban antiguamente. Este Camino Real constituía un eje estratégico como vía de comunicación cara las tierras de Aguiar y Ourense.Destacar el peto de ánimas de Meiroá, pero sobre todo el Monasterio de San Pedro de Rocas, monumento histórico artístico fundado en el año 573. El monasterio ofrece unas vistas impresionantes sobre el Pazo de Rocas y un gran monte de coníferas que asciende de cara a los picos pedregosos que le dan nombre, originados por la actuación de los agentes geológicos sobre este lugar.
Desde Ourense dirección Castro Caldelas y Maceda. A los 18 kilómetros +/- nos encontramos con el concello de Esgos. Una vez en el lugar nos dirigimos al centro de salud, inicio de la ruta. Hay un cruceiro en el centro de la plaza.
Salimos de Esgos (al lado del centro de salud). A poco más de medio kilómetro nos encontramos con un cruce: aquí podemos elegir en ir primero a la aldea de Quinta do Monte (ruta circular en sentido contrario a las agujas del reloj) o dirigirnos al Mosteiro (a favor agujas).
Personalmente me gusta realizar este recorrido a favor del reloj. El primer pueblo que nos encontramos es Meiroá en el que podemos apreciar los restos de una antigua eira y de una fuente construida en piedra. Seguimos caminando para en muy poco tiempo llegar a Calsomiro, para continuar en busca del Mosteiro. Cruzamos una pontella de piedra el Regato de As Campinas para caminar una pantalla lugar idílico, de paz y sosiego. Una parada obligada para observar, en el cruce de caminos el peto das ánimas. Transitamos por un lugar sorprendente, un camino de piedra, granítico. Quedan esculpidas las marcas de las ruedas de los carros de tiempos pretéritos. Un camino de carros, de tantos en A Ribeira Sacra.
Estamos en San Pedro de Rocas datado en el año 573, al parecer, uno de los primeros de A Ribeira Sacra y probablemente, el más antiguo conservado en Galicia y es monumento histórico artístico desde 1923. Merece una parada para visionar este lugar paradisíaco: arquitectura, naturaleza y vistas. Bajamos hasta la fuente de San Bieito.
Interesante mencionar que hay un centro de interpretación del Mosteiro de San Pedro de Rocas que, hoy domingo abría a las diez y media de la mañana.
Abandonamos Rocas y el camino sigue siendo igual, genuino, ancestral, mágico hasta llegar a la carretera. Caminamos 200 metros de asfalto y nos volvemos a introducir en el camino real con dirección a Quinta do Monte. A la entrada del pueblo nos topamos con una fuente que invita a beber y a un breve descanso. Fantástico. Seguimos nuestra actividad por el camino real descendiendo paulatinamente, con vistas panorámicas sobre Esgos, pasando por la pista de tenis y las piscinas municipales. Deberemos girar a nuestra izquierda para en bajada algo pronunciada cerrar el bucle circular (paneles informativos). Ahora queda poco más de medio kilómetro para llegar al inicio del recorrido por camino común.

Powered by Wikiloc

martes, 26 de mayo de 2020

NEVEIROS DE CABEZ DE MEDA

Neveiro de Cabeza de Meda
Los calores intensos del estío ourensano encontraban un cierto alivio en la refrigeración de la bebida por medio de la nieve que se recogía y apisonaba en el invierno en un pozo situado en la Cabeza de Meda. Esta solución fue muy común a lo largo del antiguo régimen, cabildos catedralicios, comunidades monásticas, casas nobiliarias y concejos se preocuparon de construir estas "neveras" y de abastecer con este producto a los individuos de sus comunidades o a las élites urbanas con mayor poder adquisitivo, y por tanto más deseosas de todo tipo de refinamiento. 


Se usó el hielo además de para refrescar las bebidas, para la fabricación de helados, granizados y sorbetes; para la conservación de los alimentos, carnes y pescados especialmente y para usos medicinales de finalidad antipirética. Sigue Faro de Vigo – Miguel Ángel González García. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los pozos se situaban en las laderas boreal y meridional del Monte Meda, al lado del camino de comunicación entre los valles del río Sil y el valle de Maceda. La elevación se encuentra a unos 1.100 metros por encima del nivel del mar, destaca claramente en la planicie de su entorno y está bien expuesta a los vientos dominantes del nordeste, fríos y secos. 
Las primeras noticias documentales del aprovechamiento de la nieve en Galicia datan de la Edad Media, coincidentes con el levantamiento de los grandes monasterios en el siglo XII, cuyos monjes construyeron las primeras neveras para la producción y almacenamiento de hielo. Cita Fernández Nogueira (1974) las palabras de Rodríguez Fraiz al hablar del monasterio de Aciveiro: todos los grandes monasterios del Císter en Galicia tenían neveras, cuando menos para uso propio. Estas neveras recordaban a las construcciones castreñas, circulares u ovales con diámetros de cuatro a ocho metros, medio enterradas y construidas aprovechando lugares sombríos al amparo de las alas septentrionales de las montañas y elevaciones del terreno, en lugares que a fe que ocuparían en los fríos los neveros naturales. 
La abundancia de la nieve en aquellos tiempos tenía que ser grande, ya que los neveros suelen estar en lugares de acceso fácil (entre otras, A Paradanta, en A Franqueira; Casadenebi, en Celanova; Tourón, en la Cañiza; El Faro, en Chantada; Lo Navego, en Oseira). De la importancia de los neveros y del negocio de los grandes monasterios de la buena muestra que el hielo llegara a la Coruña desde las neveras de Aciveiro, tras recorrer unos cien kilómetros. 
Ya en el siglo XVI, el aprovisionamiento del hielo en las villas consiguió tal importancia que su comercio fue regulado hacia 1560, en el reinado de Felipe II, gravando con impuestos. 
Los neveros que de manera natural se formaban en las zonas sombrías de la Cabeza de Meda fueron aprovechados desde tiempo inmemorial por los vecinos para conservar o enfriar los alimentos, y también para obtener hielo del agua acumulada en los agujeros. Con esta experiencia, las Casas de la Nieve se construyeron aprovechando las depresiones del terreno y ahondando en ellas para formar los pozos. 
A finales del siglo XVII, posiblemente por el calentamiento del clima, el negocio de las neveras va esmoreciendo en la Galicia atlántica, aunque en algunos casos se habían mantenido hasta bien entrado el siglo XIX pequeños neveros próximos a las villas para suministrar hielo a clientes particulares y a negocios locales. La industria del hielo de los neveros desaparecerá totalmente con la construcción en algunas villas de las primeras fábricas de hielo a partir de los finales de la década de 1890. Fuente: Asociación Buxa
VER TRACK DEL RECORRIDO

martes, 4 de diciembre de 2018

SENDA CIRCULAR DE LA PARROQUIA DE REBORDECHÁN - CONCELLO DE CRECENTE - COMARCA DA PARADANTA (PONTEVEDRA)


Sábado, primer día de diciembre de 2018. Temprano estamos en la parroquia de Rebordechán. Tiempo muy variable y en la parte alta de la parroquia hay nubes espesas. Llovizna. 
Más bien se llama Santa María de Rebordechán. De crío escuchaba comentarios de mi familia y de los vecinos referentes a la Banda de Música de Rebordechán. Amenizaba las fiestas patronales de los pueblos de la comarca, a un lado y al otro del Río Padre. En los primeros años de la década de los años sesenta del siglo pasado desapareció. 
Esta parroquia se ubica en la parte norte del ayuntamiento de Crecente, dentro de la comarca da Paradanta. La construcción típica de la comarca donde la piedra es el elemento fundamental, también en el cierre de las fincas. 
Como todas las aldeas gallegas, el abandono poblacional y el éxodo fundamentalmente por trabajo hace que esta parroquia esté cuasi abandonada, despoblada. 
Iniciamos el recorrido en la plaza, al lado de las tres cruces en dirección contrario al movimiento horario, siguiendo las indicaciones y flechas del recorrido perfectamente señalizado. Subimos por el camino de la feria a la parte alta de la parroquia con vistas panorámicas sobre el río Miño y los pueblos diseminados de Ourense y Pontevedra. Pasamos a 300 metros del vértice geodésico a Coutada que está a 637 metros sobre el nivel del mar. En este tramo hizo acto de presencia la lluvia, fina pero intensa. Desde este punto, zona más alta, descendemos pasando por distintos lugares de la parroquia utilizando el camino de los molinos hasta la parte más baja, cerca del río Miño. Molinos de agua, construcciones de piedra, los cierres de las fincas abandonadas también de granito, expresan lo próspero que fue el lugar en tiempos pretéritos. Un camino real y los molinos Vereda, Serra en el río Chedeiro. Retrocedemos sobre nuestros pasos por el camino real para en poca distancia desviarnos para visitar el molino Laxiña. Abanados, en ruinas. 
Continuamos nuestro camino hacia el lugar de Parada, donde toda la construcción sigue siendo de piedra, algunas de los años 1.700. Incluso quedan partes de un lagar de piedra, lo que demuestra que esta parte pegada al río Miño, la viticultura tuvo su importancia. Al otro lado del río, Ourense y la villa de Cortegada. 
Según nos informó un vecino, no existe la casa Soalleiro. Es la casa do Coco. Nos desviamos hasta O Soalleiro que se trata de tierras y casas en la parte más baja de Parada. 
Abandonamos Parada por un camino que nos llevará a divisar vistas sobre el río Miño y tierras ourensanas, pasando cerquita de un colmenar, para girar a la izquierda, en un pequeño ascenso, en busca del Coto das Espullas, para lo que nos desviaremos para visitarlo. 
El siguiente objetivo es la visita a la capilla de San Sebastián. Ya, en la última parte del recorrido, pasamos por la fuente de los dos curas para regresar al lugar de inicio. 
Fenomenal día para caminar por un lugar encantador en un recorrido de casi 15 kilómetros de dificultad media. 



martes, 13 de noviembre de 2018

SENDEIRO AS ÍNSUAS DO MIÑO - RÁBADE - OUTEIRO DE REI (LUGO)


Estamos en la cuenca alta del río Miño, reserva de la Biosfera por la Unesco desde el año 2002. Sábado, 10 de noviembre 2018. Lluvia y temperatura agradable. 
El Miño dibuja la frontera natural entre los ayuntamientos de Outeiro de Rei y Rábade. En estas tierras fértiles y el arrastre de las aguas del río sedimentos conformando unas islas formando un conjunto de gran belleza. As Ínsuas do Miño. 
Se trata de un recorrido divertido de aproximadamente 5 kilómetros bautizado como “ Sendeiro das Ínsuas do Miño”, que realizamos a favor de las agujas del reloj. 
Iniciamos el recorrido a la altura del Pazo de Mirapeixe (privado), cerca de una mesa merendero en tierras de Outeiro de Rei. Cruzamos el puente medieval de Rábade que desemboca en A Casa das Ínsuas (tierras de Rábade) para continuar pegados al Miño disfrutando en un ameno recorrido, siguiendo las indicaciones que aparecen a lo largo del recorrido por estas tierras. 
Solo la advertencia de un ganadero ordenando el cierre de las “cancelas”. Cinco kilómetros entretenidos por un lugar privilegiado. Recorrido facilito. 

martes, 6 de enero de 2015

CAMIÑO REAL SAN PEDRO DE ROCAS (PR-G4) - RIBEIRA SACRA - ESGOS (OURENSE)

Martes, 06 de enero de 2015. Día de Reyes. Camiño Real de San Pedro de Rocas
Un bonito día, soleado y óptimo para caminar y visitar Esgos.  Una ruta homologada por Fgm como Pr-g4, perfectamente señalizada y en muy buen estado. Hablamos de la tierras de Aguiar.
La ruta discurre por una vereda que conserva sus muros laterales y el adoquinado donde pueden verse las roderas de los carros que transitarla antiguamente. Este "Camino Real" constituía un eje estratégico como vía de comunicación hacia las tierras de Aguiar y Ourense.
Hay que destacar el bolsillo de ánimas de Meiroá, pero sobre todo el monasterio de San Pedro de Rocas, monumento histórico-artístico fundado en el año 573.
El monasterio ofrece vistas impresionantes y un gran bosque de coníferas que asciende hacia los picos pedregosos que le dan nombre, originados por la actuación de los agentes geológicos sobre este lugar.
El Monasterio de San Pedro de Rocas está compuesto por un centro de interpretación y la iglesia, la cual contiene tumbas antropomórficas tanto dentro como fuera. También es muy característico su campanario, al cual podemos subir por unas escaleras. Salimos del monasterio precisamente por debajo del campanario y a los 100 metros cogeremos el desvío hacia la fuente de San Bieito.
Nueve kilómetros fáciles por caminos que nos devuelven al pasado, llenos de encanto. Lugar de obligada visita.

domingo, 25 de agosto de 2013

RUTA DEL RÍO GALIR EN ÉNTOMA (BARCO DE VALDEORRAS)

Domingo, 25 de agosto de 2013
Nuestro destino el pueblo Éntoma, del ayuntamiento del Barco de Valdeorras. No conocía este pintoresco lugar, pero lo unía al mundo del vino porque algo había escuchado de los vinos Virgen de Galir de Éntoma más o menos. Éntoma es el núcleo principal de la parroquia de San Xoán y está bañado por el río Galir.
Realizamos una ruta circular basada en la descripción, que sobre la misma, aparece en un panel colocado en la plaza del pueblo y próximo a iglesia de piedra de color rojo, con tintes barrocos; sobre la puerta lateral está la cruz de la orden de San Juan de Jerusalén, patrón de la parroquia. Se llama “Ruta del río Galir”, muy bien señalizada; es imposible perderse.
Lo más curioso de todo es el puente de origen romano de arco de medio punto realizado con losas de pizarra sobre el río Galir. Este puente singular forma parte del Camino Real que iba desde Sobradelo al Barco de Valdeorras  e integrado en la Vía Nova (Vía XVIII).
Lugares a destacar: Forroxancos, viñedos pujantes y nuevos, Torrizola, Valdeirexa, puente de madera, Louxeira, Veledo y río Galir. Un lugar con encanto.

VER TRACK DE LA RUTA