VISITAS AL BLOG
317,520
Mostrando entradas con la etiqueta PARO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARO. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de enero de 2025
lunes, 1 de julio de 2024
INICIO DE SEMANA ESTIVAL CON LA RESACA DE LAS ELECCIONES DEL PAÍS GALO - LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL REVOLUCIONA EL DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS
Lunes 01 de julio de 2024. La noticia más importante de esta primera semana de julio será el informe de empleo que se publicará el próximo viernes en el País del Tío Sam.
Los expertos mantienen unas previsiones para el mes de junio alrededor de los 200.000 empleos frente a los 270.000 del mes de mayo. Las previsiones son de que el desempleo se mantenga en el 4%.
El Banco de América opina que el mercado laboral de los Estados Unidos se está emfriando lentamente, con un aumento del desempleo en los adultos más jovenes, si bien, hay ciertos signos de mejora.
En el Viejo Continente, las aguas están bastante revueltas. En las elecciones legislativas del país galo, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen ganó claramente la primera vuelta con un tercio de los votos.
Si miramos al euro (€), podemos interpretar que las primeras subidas sugieren que Le Pen podría no alcazar la moyoría tan ansiada por la extrema derecha francesa. Está claro que el resultado de las elecciones pueden afectar a los mercados del CAC 40 y DAX.
No podemos olvidar que Gran Bretaña acude a votar el próximo jueves, siendo favorito el Partido Laborista. JP Morgan, predice una victoria laborista que favorecería a los mercados, de manera especial al FTSE 250. Y la libra esterlina podría subir con la mejora de las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, distanciadas con los dirigentes actuales de Gran Bretaña.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL:
En estos tiempos de rabiante actualidad, todo se cocina con inteligencia artificial (AI). Las grandes empresas farmaceúticas estan dedicando miles de millones en biotecnología de inteligencia artificial.
Desde que en 2018 DeepMind de Google presentó su algoritmo para predecir las formas de las proteínas, los avances en biotecnología con la ayuda de la computación han sido espectaculares. Es una carrera imparable: Los gigantes tecnológicos están invirtiendo cantidades ingentes de dinero en adquisiciones e investigación en inteligencia artificial aplicada a la biotecnología. Es imparable. Startups revolucionan el descubrimiento de fármacos.
Eli Lilly anunció una colaboración con OpenAI que permitirá aprovechar la inteligencia artificial generativa para el desarrollo de nuevos antimicrobianos, destinados a tratar patógenos resistentes a los medicamentos.
Ainnova Tech es una startup de EEUU que aplica la IA a la detección temprana de enfermedades. En este caso se han especializado en el reconocimiento de la retina, gracias a un producto, VisionAi, capaz de detectar la diabetes en las primeras fases.
martes, 2 de abril de 2024
EL PARO BAJA EN 33.405 PERSONAS EN MARZO Y SE SITÚA EN 2.727.003 PARADOS
El paro baja en 33.405 personas en marzo y se sitúa en 2.727.0032 de abril de 2024
Datos Paro
- En términos interanuales, el paro interanual ha descendido en 135.257 personas (-4,73%)
- El desempleo se reduce, sobre todo, entre las mujeres.
- Todos los grupos de edad cuentan con menos parados inscritos.
- Los registros del paro descienden en Servicios, Industria, Agricultura y Construcción.
- Se mantiene la senda de la estabilidad en el empleo con la firma de un 45% de contratos indefinidos.
- El total de contratos temporales registrados en marzo es de 618.595 contratos temporales la menor cifra desde el año 1997 en este mes.
- La tasa de cobertura se sitúa en el 73,2%, la más alta desde el año 2011 en este mes.
- En 2023 se amplió el superávit del desempleo gracias a la recuperación del empleo y al incremento de los salarios.
El número de desempleados y desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de marzo ha descendido en 33.405 personas (-1,2 %).
El paro registrado se sitúa en 2.727.003 personas, la cifra más baja para el mes de marzo desde el 2008.
El paro por sectores
- El desempleo se reduce en Servicios en 31.294 personas (-1,58 %), en Industria en 2.055 personas (-0,96 %), en Agricultura en 1.502 personas (-1,52 %) y en la Construcción en 333 personas (-0,16 %).
- Aumenta en el Colectivo sin Empleo anterior en 1.779 personas (0,71 %).
El paro por sexo y edad
- En el mes de marzo se redujo el desempleo, sobre todo, femenino con 23.009 mujeres en paro menos que en el mes anterior (-1,39 %).
- El total se sitúa en 1.632.557 mujeres en desempleo.
- El desempleo masculino desciende a menor ritmo: un 0,94% con 10.396 hombres desempleados menos que en el mes anterior y se sitúa en 1.094.446
- El desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años desciende en el mes de marzo en 2.748 personas (-1,32 %).
- El total de jóvenes en desempleo se sitúa en 205.007, el dato más bajo en un mes de marzo.
Paro por comunidades autónomas
- El paro sube en Euskadi (en 926 personas) y la Comunidad de Madrid (en 701 personas) y hay menos personas desempleadas en quince comunidades autónomas con Andalucía (-11.374), Canarias (-4.686) y la Comunidad Valenciana (-3.998) a la cabeza.
Contratos
- En el mes de marzo se firmaron un total de 1.123.488 nuevos contratos. De ellos, 504.893 tienen carácter indefinido y representan el 44,94 % de todos los contratos.
- El total de contratos temporales registrados en marzo es de 618.595 contratos temporales la menor cifra desde el año 1997.
Prestaciones por desempleo en febrero
- Los beneficiarios y beneficiarias existentes a final del mes fueron 1.893.595.
- La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de febrero de 2024 ha sido del 73,19 %. El mismo indicador en febrero de 2023 fue de 68,11%, lo que supone un, aumento del 7,5 %
- El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de febrero de 2024 ha sido de 1.092 euros lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 21,3 euros (2 %).
- Los gastos totales de febrero de 2024 ascendieron a 2.027,1 millones de euros.
- En 2023 se ha aumentado el superávit presupuestario hasta los 5.927 millones de euros gracias a la recuperación del empleo y la recaudación por el incremento de los salarios.
martes, 4 de enero de 2022
EL MERCADO LABORAL DE ESPAÑA SE RECUPERA - CREA 780.000 EMPLEOS EN 2021 - EL RITMO SE RELENTIZA EN EL MES DE DICIEMBRE ¡ATENTOS!
El último mes del año 2021 ha terminado con una caída en el total de personas paradas de 76.782 en relación con el mes anterior. De esta manera, diciembre marca un nuevo récord al acumular diez meses consecutivos de descensos, el periodo más largo de la serie histórica en el que la bajada total de parados es de 902.884 personas.
El total de paro registrado se ha situado en 3.105.905 personas. Es la cifra más baja de un mes de diciembre desde el año 2007 y supone 140.142 parados menos que al inicio de la pandemia, en febrero de 2020. Respecto a diciembre de 2020, el paro ha descendido en 782.232 personas (-20,12%). En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 40.832 personas.
EL PARO POR SECTORES ECONÓMICOS:
Por sectores económicos, el paro registrado desciende en Servicios 64.809 personas (-2,88%), en Agricultura 4.530 personas (-3,02%) y entre el colectivo Sin Empleo Anterior, que registra a 16.702 personas menos (- 6,13%).
Sube en Construcción en 7.505 personas (3,00%) e Industria 1.754 personas (0,68%). No obstante, todos los sectores presentan un nivel de paro inferior al del mismo mes del año anterior.
EL PARO POR SEXOS Y JUVENIL:
El paro baja, sobre todo, entre las mujeres con 64.225 (-3,40%) paradas menos en relación al mes de noviembre. El total se sitúa en 1.824.032. Desde el mes de febrero, el número de mujeres en paro se ha reducido en 480.747. Hay, por tanto, 72.040 desempleadas inscritas menos que al inicio de la pandemia.
El desempleo masculino desciende en 12.557 (-0,97%) hasta un total de 1.281.873 hombres registrados en los servicios públicos de empleo.
El desempleo de los jóvenes menores de 25 años cae en el mes de diciembre en 22.848 personas (-9,31%) respecto al mes anterior.
En los últimos diez meses acumula un descenso de 143.809 personas. De esta manera, el paro en este colectivo se sitúa en 222.594 jóvenes, cerrando el año con la cifra más baja en un mes de diciembre de toda la serie histórica.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS:
El paro registrado en el último mes de 2021 baja en 16 Comunidades Autónomas. Las caídas más importantes se registran en la Comunidad de Madrid (-24.380), la Comunidad Valenciana (-18.242) y la de Andalucía (- 14.607). Los términos interanuales, el paro desciende en todas las comunidades autónomas de manera notable.
CONTRATOS:
El número total de contratos registrados durante el mes de diciembre ha sido de 1.681.550. Supone una subida de 326.403 (24,09%) sobre el mismo mes del año 2020.
La contratación acumulada en el año 2021 ha alcanzado la cifra de 19.384.359 con 3.441.298 contratos más (21,58%) que en el año anterior.
En diciembre de 2021 se han registrado 173.784 contratos de trabajo de carácter indefinido, el 10,33% de todos los contratos.
En magnitudes acumuladas, se han realizado 2.113.341 contratos en los doce meses de 2021. Representan un incremento de 567.731 (36,73%) sobre el mismo periodo del año 2020.
Los contratos indefinidos del mes de diciembre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 109.933 a tiempo completo y 63.851 a tiempo parcial.
El resto de contratos, hasta completar el total de 1.681.550 del mes de diciembre de 2021, son 8.823 de carácter formativo y 1.498.943 otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo destacan los Eventuales por Circunstancia de la Producción (de jornada a tiempo completo) con el 29,10% seguidos por los de Obra o Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) con el 25,87% del total de todos los contratos. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 29,59% del total.
PRESTACIONES – AYUDAS:
A final de mes, el total de personas beneficiarias era de 1.821.130.
Los gastos totales de noviembre de 2021 ascendieron a 1.849,9 millones de euros, lo que supone un 23,9% menos que el mismo mes del año anterior.
El importe mensual en prestaciones ERTE en noviembre fue de 117 millones de euros, nuevo mínimo desde que comenzó la pandemia.
El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de noviembre de 2021 ha sido de 1043,2 euros.
Fuente: lamoncloa.gob.es
martes, 26 de octubre de 2021
lunes, 4 de octubre de 2021
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SEPTIEMBRE DE 2021
El número de afiliados a la Seguridad Social en términos desestacionalizados se situó en 19.559.689 personas en septiembre. Se supera la cifra de ocupados de febrero de 2020, mes previo al inicio de la crisis sanitaria por la COVID-19 en el que se contabilizaron 19.479.814 afiliados y supone el nivel de afiliación más alto registrado históricamente. En septiembre, creció en 82.184 trabajadores respecto al mes anterior (un 0,42% más). En los últimos cinco meses, se han sumado 540.000 trabajadores.
martes, 5 de mayo de 2020
jueves, 2 de abril de 2020
miércoles, 2 de octubre de 2019
PARO REGISTRADO - AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL - SEPTIEMBRE 2019
El número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo (SEPE) ha bajado en 122.798 personas respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con un ritmo de reducción interanual del 3,83%.
Respecto al mes de agosto, el desempleo ha subido en 13.907 personas en septiembre, lo que representa un incremento del 0,45%. El número total de personas desempleadas se ha situado en 3.079.711 personas, la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2008.
En términos desestacionalizados el paro ha bajado en septiembre en 28.629 personas respecto al mes de agosto.
El desempleo masculino ha subido en septiembre en 3.182 personas respecto a agosto y se sitúa en 1.250.720 personas. El desempleo femenino ha aumentado en 10.725 personas y se sitúa en 1.828.991 personas. Si lo comparamos con el mes de septiembre de 2018, el paro masculino baja en 62.431 personas y el femenino se reduce en 60.367.
Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se ha incrementado en septiembre en 22.694 personas respecto al mes anterior, mientras el paro entre las personas de 25 y más años de edad ha bajado en 8.787. En términos interanuales, el paro de los menores de 25 años ha descendido en 15.154 y el de los trabajadores de 25 y más años ha bajado en 107.644.
El paro registrado ha bajado en ocho Comunidades Autónomas respecto a agosto, entre las que destacan: País Vasco (-2.444), Castilla–La Mancha (-2.145) y La Rioja (-932). Sube, por el contrario, en nueve, encabezadas por Andalucía (4.866) y Extremadura (4.025).
En todas las Comunidades Autónomas el paro ha bajado en términos interanuales, destacando Andalucía (-41.243), Madrid (11.387) y la Comunidad Valenciana (10.139). Sólo en la Ciudad Autónoma de Ceuta se ha incrementado el paro en 316 personas.
Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a agosto: en Agricultura se reduce en 9.601 (-6.72%); en Industria baja en 2.460 (-0,93%); en Construcción desciende en 7.599 (-2,91%); en Servicios sube en 24.419 (1,14%). Por último, el colectivo Sin Empleo Anterior se incrementa en 9.148 personas (-3,53%).
Número de contrataciones
El pasado mes de septiembre se registraron 2.094.635 contratos. De ellos, 238.723 son contratos de carácter indefinido, el 11,4% del total de contrataciones registradas, otros 1.843.926 son temporales y 11.986 de carácter formativo.
Los contratos indefinidos de septiembre se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 130.385 a tiempo completo, 73.665 a tiempo parcial y 34.673 fijos discontinuos.
Prestaciones
La tasa de cobertura del sistema de protección alcanzó el 66,2% en agosto de este año, lo que supone un aumento de 5,2 puntos porcentuales en relación al mismo mes de 2018.
El número de personas beneficiarias se situó en agosto en 1.927.778, un 5,0% más en relación al mismo mes de 2018.
El importe de la nómina de prestaciones por desempleo ascendió a 1.661,1 millones de euros, un 10,5% más en relación al mismo mes del año anterior.
La afiliación media a la Seguridad Social alcanzó los 19.323.451 ocupados en septiembre. Se trata de la mayor cifra de ocupación en este mes desde que hay registros.
En términos interanuales, el Sistema suma de media 460.739 afiliados, el 2,44%. El Régimen General, con un mejor comportamiento, cuenta con 448.165 afiliados más que hace un año, cifra que representa un incremento del 2,88%.
Con respecto al mes de agosto, el Sistema ha sumado 3.224 personas ocupadas (0,02%).
En términos desestacionalizados -sin el componente estacional- la media de personas afiliadas alcanza los 19.334.474, tras aumentar 460.980 en términos interanuales y 32.810 en el mes.
Crecimiento interanual
Como ya se ha apuntado, en comparación con el año pasado, el Sistema ha ganado 460.739 ocupados, lo que supone un 2,44% más. Destaca el buen comportamiento del Régimen General, con 448.165 trabajadores más (2,88%). El crecimiento alcanza el 3,24% (466.593 afiliados más) si hablamos del Régimen General sin tener en cuenta los sistemas especiales Agrario y del Hogar.
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la tasa interanual aumentó un 0,39%, lo que se traduce en un crecimiento de 12.588 personas.
El Régimen del Mar creció un 1,19% (803 personas) y el Carbón contabilizó un descenso de 818 ocupados (-37,72%).
En términos interanuales, la afiliación aumentó en todas las comunidades autónomas. Destacan, en cifras absolutas, los incrementos de Madrid (97.332), Andalucía (89.932), Cataluña (74.765) y Comunidad Valenciana (50.326).
Evolución intermensual
En términos intermensuales, el Sistema ha sumado 3.224 personas trabajadoras afiliadas (un 0,02% más). El Régimen General sumó 139 personas afiliadas, con un total de 15.987.768 ocupados. En septiembre, la afiliación creció en términos absolutos en Educación (45.521); Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (21.681) e Industria Manufacturera (11.888), mientras que disminuyó en Hostelería (-44.346); Comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas (-34.330); Administración Pública y Defensa, Seguridad Social Obligatoria (-14.812); Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (-14.076).
En cuanto al Sistema Especial Agrario, finalizó el mes con 26.285 afiliados medios más (3,74%), situándose ahora en 729.935 personas. Por su parte, el Sistema Especial del Empleados del Hogar descendió en 2.349 (-0,59) y ahora alcanza los 395.704 ocupados.
El Régimen de Autónomos cuenta con 3.266.258 personas, tras sumar 4.707 (-0,14%) en el último mes.
El Régimen Especial del Mar desciende en 1.621 personas afiliadas (-2,33%) hasta situarse en 68.075. Finalmente, el Régimen Especial del Carbón no varía; cuenta con 1.350 afiliados medios.
Por comunidades autónomas, el mayor incremento en el número de afiliados se registró en Madrid, con 40.197 afiliados más (1,26%); Canarias, 8.885 (1,10%), Castilla-La Mancha, 7.308 (1,03%); País Vasco, 5.018 (0,52%) y Cataluña, 4.483 (0,13%). Los mayores descensos se producen en Cantabria (-2,58%), Baleares (-2,42%), Asturias (-1,73%) y Extremadura (-1,06%).
Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social
jueves, 25 de mayo de 2017
PETICIONES DE DESEMPLEO EN LOS ESTADOS UNIDOS - MÁS DE LO PREVISTO
Los datos de peticiones de desempleo, de hoy jueves, en la economía
del Tío Sam aumentaron más de lo previsto por los mercados, después de la
fuerte caída de la pasada semana (la mayor caída en 43 años). Datos publicados
por el Departamento de Trabajo. Los expertos y analista esperaban un dato al
alza moderado de 7.000 peticiones.
Jueves, 25 de mayo
2017. El desempleo reclamaciones de seguros Informe Semanal.
En la semana que
terminó el 20 de mayo, la cifra avanzada de las solicitudes iniciales ajustadas
por estacionalidad fue de 234.000, un aumento del 1.000 de nivel revisado de la
semana anterior. El nivel de la semana anterior fue revisada al alza por 1.000
de 232.000 a 233.000. El promedio móvil de 4 semanas fue de 235.250, una
disminución de 5.750 con respecto al promedio revisado de la semana anterior. Este
es el nivel más bajo para este promedio desde abril 14, 1973, cuando era
232.750. El promedio de la semana anterior fue revisado por 250 desde
240.750 a 241.000.
jueves, 2 de febrero de 2017
SUBE EL PARO REGISTRADO EN ENERO DE 2017 - BAJAN LOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD S0CIAL
Malos datos de empleo en el pasado mes de enero. Los datos de contratación
laboral de los meses de enero siempre son negativos.
En enero del presente año 2017 se perdieron 174.800 afiliados a la
Seguridad Social y el paro aumentó en más de 57.000 personas. Es justo señalar
que no son peores que otros meses de enero de años anteriores, porque a pesar
de destruirse empleo no fue con la intensidad de los años 2015 y 2016. Es verdad
que no fueron peores porque muchos trabajadores que han perdido su trabajo, se
retiraron del mercado laboral y no se sumaron a los inscritos en los servicios
públicos de empleo (paro registrado). Y es que solamente acudes a estos
ineficientes servicios públicos por mandato imperativo, para tener derecho a
ciertos beneficios. Se acabaron las navidades y todos aquellos contratos
temporales impulsaron la caída de las afiliaciones y el aumento del paro.
En el recién terminado mes de enero de 2017 más del 90% de los
contratos laborales que se firmaron fueron temporales y cerca de 1/3 a tiempo
parcial, lo que pone en evidencia la precariedad del mercado laboral español,
como consecuencia directa de la devaluación salarial y la precarización de las
condiciones laborales promovidas por la injusta reforma laboral que hace que la
poca recuperación económica sea desigualmente repartida dentro de un modelo de
crecimiento sostenido por actividades poco productivas que basan sus beneficios
en el uso y abuso de la temporalidad y precariedad laboral.
No existe ese cambio de modelo productivo ansiado, que genere alto
valor añadido. La creación de empleo gira a servicios poco productivos como
pueden ser los servicios auxiliares, comercio y hostelería. Pocas
contrataciones en la industria y en la intensidad tecnológica, agravada por la
marcha de nuestros jóvenes más capaces y mejor formados a otros países que
reciben gratis toda esa capacidad de desarrollo tecnológico e innovador.
Por último, señalar que la tasa de cobertura social registra
guarismos de mínimos. ¿Quién se lleva la tostada de ese crecimiento? La tasa
bruta de cobertura se sitúa en un poquito más del 56,5% con una tasa de gasto
medio por beneficiario de 790 y en caída libre.
CLICAR EN LOS ENLACES:
jueves, 26 de enero de 2017
ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA 3º TRIMESTRE 2016 - EPA - LA TEMPORALIDAD AFEA LA TASA DE PARO MÁS BAJA EN EL ESTADO ESPAÑOL DESDE EL AÑO 2009
Salieron los datos de la Encuesta de Población Activa Epa del
último trimestre de 2016. El gobierno saca pecho y se auto felicita de los
datos ofrecidos. El Presidente del Gobierno de España también alardeaba en el
día de la fecha de los datos que los envolvía en papel de regalo para que
parecieran mejores. Y espetó sin rubor “España ha cambiado mucho desde el año
2011 gracias a nuestras políticas” Sus datos lanzaban cifras que nadaban en una
balsa de aceite, zumo, del primer prensado. Y es que los papeles tienen cuenta
de todo. La culpa de esa mejoría de la economía española tiene que ver con San
Mario, programas expansivos del BCE, un euro menos caro y el petróleo en
precios bajos. Y porque nuestros competidores en recepción de visitantes están
en guerra o altos grados de inseguridad, sobretodo en la franja mediterránea.
El Gobierno esconde que la temporalidad avanza a pasos agigantados
y si no se revierte esta situación será un mal estructural del mercado laboral
de España, consecuencia de una perversa reforma laboral.
Ejemplo: Si analizamos las Epas del 3º trimestre desde 2012, en
relación con la temporalidad, nos encontramos con los siguientes guarismos:
Tercer trimestre Asalariados temporales Tasa temporalidad
2012 3.474.100 23,86%
2013 3.397.000 24,05%
2014 3.552.100 24,64%
2015 3.909.700 26,15%
2016 4.152.300 26,95%
Datos sacados de las Epa. Incuestionable que la precariedad y
temporalidad ha venido para quedarse. Se ha instaurado en el mercado laboral de
España empleo precarizado y pobreza. Trabajar ya no garantiza que puedas vivir
dignamente. 1.811.200 personas llevan más de 24 meses buscando empleo, lo que
representa al 41,9% de los parados.
Esta Epa también nos dice que 1.654.000 trabajadores con contratos
a tiempo parcial, desean trabajar más horas.
miércoles, 2 de marzo de 2016
EL PARO AUMENTA EN FEBRERO DE 2016 - LA TASA DE COBERTURA SOCIAL CADA VEZ MENOR - POCAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL
La creación de empleo en España se frenó en febrero y el paro
registrado subió por segundo mes consecutivo tras haber descendido en ese mes
en 2015 y 2014, con datos paupérrimos y que demuestra que la reforma laboral
fue un fiasco en toda regla
Según datos presentados ayer martes por el Ministerio de Empleo, el
número de parados registrados subió en febrero en 2.231 personas hasta los 4.152.986.
El ministerio dijo que la afiliación media a la Seguridad Social en
febrero subió en 63.355 y se situó en 17,17 millones de ocupados, con cotizaciones cada vez más bajas como
consecuencia de la precarización laboral. Muy pocos cotizantes
Los datos de cobertura del sistema de protección por desempleo
muestran que en enero (último dato disponible) el índice de cobertura se situó
en el 55,74 por ciento de los desempleados, frente al 56,49 por ciento en el mismo mes de 2015.
Los gastos totales de la protección por el paro se situaron en
enero en 1.753 millones de euros, lo que supone una disminución del 10,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
Pese al crecimiento económico del 3,2 por ciento el pasado
año en España, el desempleo sigue siendo una de sus principales asignaturas
pendientes para recuperarse de una profunda crisis económica. Las políticas
neoliberales han profundizado en la desigualdad en España.
jueves, 28 de enero de 2016
EPA - ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA - TASA DE PARO EN ESPAÑA DEL 20,90% SEGÚN LA EPA DEL 28-01-2016 - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Encuesta de población activa. 28-01-2016
Fuente: Instituto Nacional de Esadística |
¿Qué nos queda? Una tasa juvenil del 46,24%, empleo de baja calidad, precario y un crecimiento de los parados de larga duración.
viernes, 8 de enero de 2016
CIERRE DE MERCADOS - FOREX - DATOS DE EMPLEO DE EUROSTAT - PARO REGISTRADO EN ESPAÑA - PARO JUVENIL EN ESPAÑA - USD/JPY - TAN SOLO EL 8% SON CONTRATOS INDEFINIDOS - LA PRECARIEDAD LABORAL EN ESPAÑA HA VENIDO PARA QUEDARSE
Datos
demoledores de Eurostat sobre el desempleo en España.
En la Zona Euro la tasa de desempleo fue de un 10,5% (a
mejor). En la Zona (UE28) del 9,1% (a mejor).
Hay que señalar que los datos del paro registrado en
España, referidos a diciembre de 2015, han sido un fiasco. Recordemos que,
en la Cadena Cope, a principios de diciembre de 2015,
la Ministra de Empleo (del desempleo) manifestaba que, en navidades, esto es, en diciembre de 2015 y enero de 2016 se
crearían en torno a 850.000 empleos porque España
vive una situación económica esperanzadora (es lo último que se pierde, de
fuerte intensidad de creación de empleo. Nada de nada. ¿Dónde están esos
puestos? Desgraciadamente, de momento, no están ni se le esperan. La Ministra
realiza un cocinado de los datos, difícilmente explicables. Diciembre
siempre, o casi siempre, suele ser bueno. Y éste, lo ha sido porque hay casi 55.800 parados menos. Suele ser así.
El dato de paro registrado de diciembre de 2015 es el peor en tres años.
Y qué decir de los guarismos
publicado
por Eurostat, Oficina de estadística nada
sospechosa. Los datos del desempleo juvenil pulverizan cualquier ansia de
optimismo en esta España desigualitaria, con una brecha social desmesurada en la
catorce economía del mundo.
En diciembre de
2015 se registraron 1.594.915 contratos, un 15,2% más que en el
mes de diciembre de 2014. Tan solo 132.867 contratos fueron de carácter indefinido, un (+8%), mientras que casi 1.500.000 fueron de carácter temporal. Incompresible.
Clicar
en imágenes
Veamos lo que
nos dice Eurostat (daros noviembre de 2015:
La Zona del Euro (EA19), estacionalmente ajustada, tasa de
desempleo fue del 10,5% en noviembre de
2015, desde el 10,6% en octubre de 2015 y del 11,5% en noviembre de 2014. Esta
es la tasa más baja registrada en la zona del
euro desde octubre 2011. La tasa de desempleo fue del 9,1% (EU28) en noviembre de 2015, desde el 9,2% en octubre de
2015 y desde 10,0% en noviembre de 2014. Esta es la tasa más baja registrada en el (EU28) desde julio de 2009.
Eurostat estima
que 22.159 millones de hombres y mujeres en la (EU28), de los cuales 16.924 millones se encontraban en la Zona del Euro, estaban
desempleados en noviembre de 2015. En comparación con octubre de 2015, el número
de personas desempleadas disminuyó en 179.000 en el (EU28) y
por 130.000 en la Zona del Euro. En comparación
con noviembre de 2014, el desempleo se redujo en 2.146 millones en el (EU28) y 1.573 millones en la (Zona
Euro).
Estados
miembros. Aquí España da la nota para mal:
Entre los Estados miembros, las tasas de desempleo más bajas de noviembre 2015 se registraron en Alemania (4,5%), la República
Checa (4,6%) y Malta (5,1%), y el más alto en Grecia (24,6% en septiembre de 2015) y España (21,4%).
En comparación
con hace un año, la tasa de desempleo en noviembre 2015 cayó en los veinticinco Estados
miembros, se mantuvo estable en Rumanía y
aumentó en Austria (del 5,6% al 5,8%) y Finlandia (de 9,0% a 9,4%). Las disminuciones más significativas se
registraron en España (del 23,7% al 21,4%), Bulgaria (del 10,6% al 8,8%) e Italia (de 13,1% a 11,3%).
En noviembre de
2015, la tasa de desempleo en Estados Unidos fue de 5,0%, estable
respecto a octubre de 2015 y por debajo de 5,8% en noviembre de 2014. La
Economía del Tío Sam hizo los
deberes cuando tocaba.
Desempleo
juvenil. España el 47,5%. Solamente Grecia nos supera.
En noviembre de
2015, 4.553 millones de personas jóvenes (menores de 25 años) estaban
desempleados en la (EU28), de los cuales 3.167
millones se encontraban en la Zona del Euro. En comparación con noviembre de 2014,
el desempleo juvenil disminuyó en 412.000 en la (EU28) y
por 163.000 en la Zona del Euro. En noviembre de 2015, la tasa de desempleo juvenil fue
del 20,0% en el (EU28) y 22,5% en la Zona Euro, en comparación con 21,5% y 23,2%,
respectivamente, en noviembre de 2014.
En noviembre de
2015, los guarismos más bajos se observaron
en Alemania (7,0%), Dinamarca (9,9%) y Austria (10,9%), y los
más altos en Grecia (49,5% en septiembre de 2015), España (47,5%), Croacia (45,1% en el tercer trimestre de 2015) e Italia (38,1%).
Gráficas
de Eurostat:
Comportamiento
del par de divisas Usd/Jpy:
Saludos y buen
fin de semana.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
PARO REGISTRADO EN ESPAÑA A NOVIEMBRE 2015 - MENOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL EN RELACIÓN A NOVIEMBRE DE 2011
Paro registrado en
España a noviembre de 2015. MENOS AFILIADOS A LA
SEGURIDAD SOCIAL QUE A PRINCIPIOS DE LA LEGISLATURA.
El último dato de paro de la
legislatura (noviembre de 2015) arroja una cifra de parados registrados de más
de cuatro millones cien mil personas. Una levísima
reducción de veintisiete mil parados en este último mes
de noviembre.
Un balance
tremendamente cuestionable. Si comparamos estos datos con noviembre de 2011 nos muestra un 6% menos de paro registrado,
pero menos cotizantes a la Seguridad
Social (el 0,1% menos).
La mayoría de los parados que han desaparecido de los registros
oficiales, es porque se han marchado, según muestran los datos de la Encuesta
de Población Activa (más fiel a la realidad) Ya no forman parte de la población activa española por diversos
motivos como puede ser el desánimo, marcha a otros países, jubilados. Y es que
los que están en los registros oficiales es por un motivo obligacional.
Se modificaron brutalmente las normas
laborales, permitiendo a las empresas más grandes despedir masivamente a los contratos de mayor estabilidad y calidad, a
cambio de contratos micro temporales, devaluados salarialmente
e instalados en la precarización galopante.
¿Cómo es posible que haya
más autónomos y menos asalariados que al principio de la legislatura? El
partido conservador acaba la legislatura con menos
cotizantes, esto es incuestionable. En todo caso se despide con 17.223.086 cotizantes, una cifra por debajo de los 17.248.530 afiliados de noviembre de 2011, el último año del nefasto gobierno
socialista y uno de los más cruentos
para la población trabajadora. Resulta que nuestra economía crece a una tasa
superior al 3% y la creación de empleo
apenas se mueve. ¿Quién se queda con la riqueza?
PINCHAR EN IMÁGENES PARA VER DATOS FACILITADOS POR EL MINISTERIO
CORRESPONDIENTE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)