VISITAS AL BLOG

319,172

sábado, 15 de marzo de 2014

PEDRA DO LOBO - CONCELLO DE COVELO (PONTEVEDRA)

Sábado, 15 de marzo de 2014. Viajamos al Ayuntamiento de Covelo (Pontevedra). Recorrido aproximado de nueve kilómetros fáciles, por parajes muy bonitos.
Ruta circular que tiene como principio y fin el Castro de Santiago de Covelo. Principia en Castro de Santiago de Covelo para discurrir paralelo al río Pontepiñeiros. En su recorrido podemos conocer diversos ecosistemas, como el bosque de ribera,  las brañas, los matorrales, los prados y los pequeños bosques. Además de este variado patrimonio natural, podemos admirar molinos, cruceros y petroglifos, así como otras manifestaciones de la relación del ser humano y la naturaleza.
Iniciamos la ruta  en el área de descanso Río da Ponte Piñeiros (O Castro) y continuamos por el Camino de las Caldiñas subiendo por el sendero perfectamente señalado


























































viernes, 14 de marzo de 2014

CIERRE MERCADOS - USD/JPY - IBEX 35 - BOLSAS EUROPEAS - BOLSAS EEUU - REFORMA FISCAL - CRIMEA - 14-03-2014

Usd/Jpy (1D) 14-03-2014
Viernes, 14 de marzo de 2014, cierre de mercados.
El Ibex 35 cierra en negativo y se sitúa  en 9.812 puntos (día anterior  9.950,30 puntos) que en términos porcentuales supone un retroceso del 1,39%. El máximo de la jornada  fue de 9.944,30 puntos y el mínimo de 9.703,10 puntos. Hemos tenido una jornada tremendamente volátil por los acontecimientos y las tensiones originadas por el conflicto de Crimea entre Rusia y Occidente      , circunstancia que ha sido transmitida a los mercados. La reunión entre John Kerry (Secretario de Estado de EEUU) y Sergei Lavrov (Ministro de Exteriores de Rusia) ha terminado sin acuerdo. Seguiremos los acontecimientos  del domingo (votaciones en Crimea) y estaremos expectantes, como lo están los mercados.
De los treinta y cinco valores del Ibex 35, treinta y uno han retrocedido, uno sin variación (Aceromittal) y tres cerraron en positivo.
Iberdrola, Jazztel y Viscofán cerraron con ganancias del 0,63%, 0,69% y 0,07% respectivamente y entre los valores que más han perdido están Gamesa, Sacyr y Banco Sabadell con pérdidas del  4,51%, 4,40% y 4,34% respectivamente.
En resumen, el Ibex, 35 cierra la semana con la pérdida de los 10.000 puntos, un retroceso semanal del 3,5% y una pérdida acumulada en este año del (1,06%).  El Bono Española a 10 años se sitúa en 3,343% y la prima de riesgo en 179,500.
Y por último comentar que en el Consejo de Ministros de hoy se presentó el informe de la Comisión de Expertos sobre la tan cacareada reforma fiscal.  Esperemos acontecimientos, pero da la impresión que se rebajará la imposición directa en la misma cuantía que aumentará la imposición indirecta. Subidas las cotizaciones de los empleados, bajada de las cargas sociales a las empresas, reducir la presión fiscal en el Impuesto de Sociedades, igualar los tipos de gasolina y gasóleo, todo el IVA al 21% excepto vivienda, transporte y hostelería (sería al 10%), más impuestos a la electricidad, más copago, impuestos ambientales, imputación de renta de la vivienda habitual en el  Irpf, reducción de exenciones y bonificaciones son propuestas de los expertos.  Lo importante será ver la progresividad fiscal en razón de la capacidad económica del contribuyente y que la reforma reparta la carga impositiva de manera justa.
En Europa  la bolsa tuvo un comportamiento mixto. El Dax se anota una subida del 0,43% y el  Euro Stoxx 50, Ftse 100 y el Cac 40 retroceden un 0,49%, 0,40% y 0,80% respectivamente. Las dudas existentes  sobre el conflicto de Ucrania, Crimea y las malas perspectivas sobre la economía china,  son causas que motivaron este comportamiento de los mercados.
Estados Unidos abría alcista  con aumento de la volatilidad y con los datos económicos del día de hoy bastante pesimistas: Índices de precios de producción (mensual y anual), índice precios de producción subyacente (mensual y anual), y el Sentimiento del consumidor (Universidad de Michigan) fueron peor de lo esperado. En estos momentos presenta la siguiente la siguiente situación:
Fuente: WSJ

El Usd/Jpy  esta semana ha sido dominado por los osos. El máximo  de la semana se registró el martes (103,40), marcando cuatro velas bajistas. En estos momentos se negocia a 101,32. Un soporte en el que encuentre apoyo sea el guarismo de 101,19.  Es importante tomar en consideración EMA144 y EMA200 (1D). Los promedios móviles y técnicos, desde mi punto de vista marcan corto en gráficos (1D). Punto pivote 102,07, soporte en 100,76 y resistencia en 103,34. Atentos a los acontecimientos la próxima semana. Son opiniones. Jamás recomendaciones de inversión.
Saludos y buen fin de semana. Me voy a la montaña.

JOSÉ FELICIANO

miércoles, 12 de marzo de 2014

PACO DE LUCÍA - ENTRE DOS AGUAS

APOSTAR POR LAS ENERGÍAS RENOVABLES - PARTICIPACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES - EUSROSTAT - OBJETIVOS EN RENOVABLES PARA 2020

Existe otra política energética más justa para la sociedad española. Falta voluntad y consenso. Un tema de estado y como tal se debería de tratar. Un bien escaso que necesitamos todos. Es necesario un pacto de Estado. Claro que deberán estar las del Ibex 35, pero sin privilegio en las negociaciones, con el ombligo tapado, en tono conciliador, sin las amenazas de que se llevarán a otros lugares el grueso de sus inversiones.
En la Unión Europea existe una política de energías renovables (algo es algo). Eurostat facilita datos referentes a la energía renovables que apuntan a la mayor o menor sensibilidad que cada estado miembro tiene en esta cuestión. Veamos para sacar conclusiones:
En 2012, la energía procedente de fuentes renovables se estima que ha contribuido 14,1% del consumo final bruto de energía en la (EU28), en comparación con el 8,3% en 2004, el primer año del que se presenta información disponible. La cuota de las energías renovables en el consumo final bruto de energía es uno de los indicadores principales de la Estrategia Europa 2020. Debería ser más ambicioso y exigente como en otros objetivos.
El objetivo a alcanzar para el año 2020 para la (EU28) es una participación de 20% el uso de energía renovable en el consumo final bruto de energía. Los objetivos nacionales tendrán  en cuenta los diferentes puntos de partida de los Estados miembros, el potencial de las energías renovables y el desempeño económico. Es decisión gubernamental apostar o no.
Los aumentos más grandes en proporción de energías renovables entre 2004 y 2012 fueron en Suecia, Dinamarca y Austria. Desde 2004, la participación de las fuentes renovables en el consumo final bruto de energía crecieron en todos los Estados miembros. Los mayores incrementos en este período se registraron en Suecia (del 38,7 % en 2004 al 51,0% en 2012), Dinamarca (del 14,5% al ​​26,0%), Austria (del 22,7% al 32,1%), Grecia (del 7,2% al 15,1%) e Italia (del 5,7% al 13, %).
Los porcentajes más elevados de la energía renovable en el consumo final de energía en 2012 se encontraron en Suecia (51,0% de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía), Letonia (35,8%), Finlandia (34,3 %) y Austria (32,1 %) y las más bajas en Malta (1,4%), Luxemburgo (3,1 %), el Reino Unido (4,2 %) y Países Bajos (4,5%). En 2011, Estonia fue el primer Estado miembro a alcanzar su objetivo de 2020 y en 2012 Bulgaria, Estonia y Suecia ya se han logrado sus objetivos para 2020 (16%, 25% y 49% respectivamente)5
¿España, donde está? ¿Apuesta por los ciudadanos? Siempre aparece Suecia ¡imitémosle! Suecia se caracteriza por tener un Estado de Bienestar de inspiración universalista lo que supone que se ofrecen unos servicios de calidad y prestaciones a todos por igual estando su financiación asegurada a través de la vía impositiva; la viabilidad de este modelo reside en el “fuerte compromiso de colaboración por parte de toda la ciudadanía y además a un alto nivel”. Alto nivel de los que más tienen y quieren que sus ciudadanos sean universales en calidad de servicios.
Fuente:Eurostat (cuota de energía procedente de fuentes renovables por eEstado miembro, en % del consumo final bruto de energía)
Fuente: Eurostat (Cuota de energía procedente de fuentes renovables expresado en % de consumo final bruto de energía

martes, 11 de marzo de 2014

COMPRAR UNA VIVIENDA - SOLICITAR UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO - EL NOTARIO INFORMA

DIRE STRAITS - SULTANS OF SWING

EUROSTAT - SUPERÁVIT CUENTA CORRIENTE - SUPERÁVIT COMERCIO SERVICIOS CUARTO TRIMESTRE DE 2013

Estimación para el cuarto trimestre de 2013 por Eurostat. Se trata de una primera estimación.
En la (EU28) el superávit de la cuenta corriente fue de 47,9 mil millones de euros  y de 42,1 mil millones de euros el superávit del comercio de servicios.
 En la  (EU28) (dato desestacionalizado) la cuenta corriente registró un superávit de € 47,9 mil millones (1,5% del PIB) en el cuarto trimestre de 2013, comparado con un superávit de 31,8 millones de euros (1,0% del PIB) en el tercer trimestre de 2013 y con un superávit de 22,9 millones de euros (0,7% del PIB) en el cuarto trimestre de 2012, según las primeras estimaciones de la oficina estadística de la Unión Europea.
En el cuarto trimestre de 2013, comparado con el tercer trimestre de 2013, los excedentes (dato desestacionalizado) de la cuenta de bienes (11,4 mil millones de euros en comparación con los 0,9 millones de euros), la cuenta de ingresos (11,6 millones frente a 8,7 millones de euros) y los servicios de la cuenta (42,1 millones frente a 40,8 millones de euros) de todo el aumento. El déficit de las transferencias corrientes  cayó (-17,2 millones frente a -18,6 millones de euros). Estos datos están sujetos a revisión y no son definitivos pero nos dan una aproximación de cómo finalizó el año 2013.