VISITAS AL BLOG

317,527
Mostrando entradas con la etiqueta ASTURIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTURIAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2024

EL COBIJERU (MONUMENTO NATURAL), PLAYA DE COBIJERU Y PUENTE CABALLO (BUELNA, LLANES, ASTURIAS)


Llegamos a Buelna. Hora de reponer fuerza. Después de comer, buceamos en los mapas y, sin querer, estábamos en un lugar diferente, mágico y una orografía distinta. Gente que camina a pie, en ambos sentidos. Se mezclan los que vienen de la playa con los visitantes de este recóndito lugar. Buelna, pertenece al ayuntamiento de Llanes.
Iniciamos el recorrido cerca de donde comimos, al borde de la carretera nacional N-634, para continuar por el medio del lugar cerca de la iglesia de Santa María (o Marina). Pronto llegamos a un puente sobre a la vía del tren y tomamos un sendero que nos lleva a visitar Cobijeru. Solo se puede visitar este lugar a pie.
  • La Cueva de Cobijeru tiene su comiendo a un nivel más alto y termina en el litoral, al nivel del mar. Es una galería de menos de trescientos metros. Yo no entré. En la entrada se ve todo oscuro y a medida que vas entrando, aparece la luz que entra desde la boca marina, del mar. Al final del recorrido está el mar. Los atrevidos a entrar deberán llevar una linterna.
  • La Playa de Cobijeru es interior. Se comunica con el Cantábrico por un conducto subterráneo por el que entra el agua para alimentar el arenal cuando sube la maría. Es como si fuera una piscina natural de agua salda rodeada de una zona boscosa y en la que está la desembocadura de un pequeño riachuelo en una cueva.
  • Puente del Caballo, es otro monumento natural digno de mención, formado por la erosión de la roca caliza del acantilado. Separado por el mar y por la parte interior por un enorme bufón. Con la marea alta y un fuerte mar de fondo, el bufón brama con fuerza detrás del gran orificio que se forma entre el bufón, entra el agua que da lugar a la playa de Cobijeru. Se necesita un poco de precaución en el puente.
Algo de historia de este lugar. Guerra Civil Española.
El crucero rápido Almirante Cervera se construyó en los astilleros de El Ferrol y entró en servicio en 1925, permaneciendo en activo hasta el año 1965. Diseñado por el ingeniero británico Phill Wat.
  • Los sublevados fascistas se hacen con el barco. Ejecutan al comandante del Crucero:
Cuando estalló la guerra civil se encontraba en el puerto de El Ferrol en tareas de reparación y mantenimiento al mando del comandante Juan Sandalio Sánchez Ferragut. Los militares de la base se unieron a la sublevación y pidieron al comandante que se uniera a ellos. Al negarse éste se produjo un enfrentamiento armado entre la tripulación del barco y los sublevados que finalizó con la toma del buque y la detención de Sarragut que sería condenado a muerte y ejecutado al poco tiempo. A partir de entonces el barco quedó en manos de los militares sublevados.
  • Los habitantes de Buelna se refugiaban en la cueva de Cobijeru para protegerse de los bombardeos del Cervera:
El General Mola ordena al Cervera el bombardeo de las villas costeras asturianas para ayudar en el avance de las columnas gallegas que acudían al rescate del coronel Aranda, aislado en Oviedo, tras sumarse a la sublevación militar. Junto con los bombardeos a la costa, la principal labor que desempeñó el Cervera, junto con los otros barcos nacionales, fue el bloqueo marítimo del cantábrico con el apresamiento de todos los buques que pretendieran acercarse a los puertos penetrando en el espacio territorial español.
Un recorrido de casi tres kilómetros interesantes.

Powered by Wikiloc

jueves, 15 de agosto de 2024

MIRADOR MONTE LA TUERBA - PLAYA DE LA BALLOTA (LLANES, ASTURIAS)

Fuimos al lugar de Andrín, próximo al mirador de La Tuerba.El Monte de La Tuerba es un pico de Llanes que está a 137 msnm. Se ubica entre Las Veneras y Andrín.
Iniciamos este paseo desde estacionamiento con excelentes vistas sobre los acantilados. Un camino y después el sendero nos lleva al mirador de La Tuerba.
Bonitas vitas panorámicas. En la entrada al campo de golf, se ubica el vértice geodésico Cué.
No conocíamos la playa de La Ballota. A vista de pájaro es espectacular, aguas de azul verdoso, con forma de concha y compuesta de bolos finos y arena blanca, entre acantilados verticales. Decidimos visitar este arenal de la costa oriental de asturiana. Un paseo en continua bajada nos llevó hasta esta playa cuasi salvaje. Por la población que la rodea y el campo de golf, se pude decir que es un arenal semiurbano.
Frente a la playa está un islote que se llama Castro Ballota, lugar en el que anidan aves.

Powered by Wikiloc

jueves, 1 de agosto de 2024

DESDE POO HASTA LA PENÍNSULA DE BORIZU (LLANES, PRINCIPADO DE ASTURIAS)


Llegamos a Poo (San Vicente) perteneciente al ayuntamiento de Llanes. Es la única entidad de población de la Parroquia de San Vicente.
Aparcamos el coche en el pueblo e iniciamos nuestro recorrido buscando las costas. Tras el pueblo pronto nos encontramos con una senda que cruza el río Vallina, caminando entre prados, acercándonos a los acantilados. Desde la parte alta tenemos excepcionales vistas sobre la Playa de Poo, que se inicia con el arroyo Vallina. Con pleamar se convierte en una piscina natural de agua salada. En nuestro caminar divisamos unos islotes que decoran estos maravillosos acantilados: San Martin, Castro de Poo, Gaiteru, Almenda y otros.Pronto llegamos a un punto del recorrido con vistas a los arenales de San Martin y Almenada, con aspecto virgen, salvaje y en los acantilados las ruinas de la ermita de San Martín y que en este punto caminamos por un pequeño tramo del camino de Santiago de Compostela.
La ermita y la playa enclavados entre acantilados y arenas blanca es un lugar de ensueño, donde se respira tranquilidad y es lugar de encuentro de muchos amantes del surf. De la ermita de San Martín solo se conserva un arco.
Seguimos camino con destino a Celorio, perteneciente al ayuntamiento de Llanes; un lugar bullicioso con gran afluencia de personas. Un destino turístico importante, con los Picos de Europa muy cerca y los paisajes de ensueño, hacen de este que sea un lugar ideal para buscar el reposo y la tranquilidad, ausente en las ciudades.
Nos encontramos con el monasterio de San Salvador y su iglesia, actual parroquia, fundado en 1017 y cayó en el máximo abandono en 1835 por la desamortización.
En 1921 la congregación Compañía de Jesús lo adquirió para Casa de Ejercicios y en los años de 1937 y 1938 albergó un campo de concentración franquista para prisioneros y represaliados republicanos durante la Guerra Civil.
Llegamos al paseo marítimo de Celorio. Un lugar idílico. Separadas por islotes estas tres playas forman una sola cuando baja la marea:
Playa de los Frailes /Curas; se llama así por encontrarse justo frente al monasterio de San Salvador de Celorio del Siglo XI. Es la playa más pequeña y en pleamar se queda casi sin arena.
Playa de Las Cámaras; situada a continuación de la playa de los Frailes que coincide con el paseo marítimo de Celorio.
Playa de La Palombina; un arenal que en épocas estivales registra mucha ocupación pero que mantiene intacta su belleza, sus aguas cristalinas y arena blanca. Las formaciones rocosas de gran tamaño que surgen en la tierra y dentro del mar. En bajamar queda conectada con la playa de Las Cámaras y de Los Frailes.
Después de disfrutar de este paraje continuamos por el Camino a Picu. Llegamos a la playa de Borizu; lugar de campings y abundante público (familias de vacaciones). Este arenal, en bajamar está unido a la isla de Arnielles, formando un paisaje de gran belleza, por lo que esta playa ha sido escenario de series televisivas y películas.
Llegamos a la península de Borizu, también conocida como la cara de Cristo. Una joya de la costa asturiana; constituye uno de los perfiles rocosos más conocidos de la costa cantábrica, de titularidad privada. La cara de cristo está flanqueada por un lado por la playa Borizu y por el otro por las playas Troenzo y La Tayada.
De regreso a Poo, seguimos disfrutando de este entorno, que merece la pena visitar. Trece kilómetros muy recomendables.

Powered by Wikiloc

martes, 30 de julio de 2024

COLOMBRES, PUEBLO EJEMPLAR DE ASTURIAS 2015


Ayuntamiento de Ribadedeva. Colombres es su capital
Parte de este territorio está integrado en zonas protegidas (Paisaje Protegido de la Sierra de Cuera y Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias.
Sus vecinos: por el norte el Cantábrico, sur con Peñamellera Baja, este con Val de San Vicente perteneciente a Cantabria y al oeste con Llanes. El río Deva es el límite natural entre Cantabria y Asturias.
El paisaje costero de Ribadedeva es una de las joyas naturales de Asturias con lugares tan emblemáticos como los bufones de Arenillas, Santiuste o la playa de Gulpiyuri. Y estamos en un lugar de paso del Camino del Norte de peregrinación a Santiago de Compostela. Desde Colombres restan 473 kilómetros.
Una visita a Colombres:
En el año 2015 la Fundación Princesa de Asturias otorgó a Colombres el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias 2015 y entregado por los Reyes de España.
Colombres está íntimamente unida a la emigración a finales del siglo XIX; la emigración a América fue un fenómeno que se dio a lo largo de toda la geografía española. Los indianos de pueblos costeros de Canarias, País Vasco, Cantabria, Galicia y Asturias traen una nueva cultura a su regreso a sus pueblos de origen. Ejemplo, la arquitectura indiana.
Los indianos construyen, a su regreso, grandes casas y palacetes, fundaron escuelas, construyen carreteras y traen nuevas ideas importadas de América. La emigración a América a finales del siglo XIX y principios del XX, transformo transformó a Ribadedeva y a su capital Colombres.
Tal fue la importancia de la emigración indiana, que tiene su continuación en la Fundación Archivo de Indianos y Museo de la Emigración. Existen importantes fondos documentales para el estudio de la emigración en América. La fundación está en una casa indina, La Quinta de Guadalupe que fue construida en el año 1906 por Íñigo Noriega Laso, originario de Colombres y emigrante en México.
La villa de Colombres está declarada Bien de Interés Cultural gracias a su notable arquitectura indiana, característica de muchas poblaciones asturianas. Algunas:
  • La Casona y la Quinta de Guadalupe, de Íñigo Noriega.
  • El Ayuntamiento de Ribadedeva, más propio de una ciudad.
  • La Casa Roja, de la película “La Señora”.
  • La Mansión del Abuelo, una de las más antiguas.
  • La Casa de Piedra, de la familia Sánchez Escalante, hoy Casa de la Cultura.
  • Finca Las Raucas, albergó consejos de administración del Banco Hispanoamericano.
  • Casas Gemelas, de Florencio Noriega. La segunda más antigua.
El 20 de octubre de 2020 se celebra un acto para la firma de renovación del convenio de colaboración entre la Fundación Archivo de Indianos - Museo de la Emigración y ABANCA.

Powered by Wikiloc

lunes, 29 de julio de 2024

ÍDOLO PEÑA TÚ - SIERRA PLANA DE LA BORBOLLA, CERCA DE PUERTAS DE VIDIAGO (LLANES, ASTURIAS)

Fuente: Imagen de las pinturas de Peña Tú de Wikipedia
Peña Tú. Un monumento nacional desde 1924.
Estamos en el municipio de Llanes (Puertas de Vidiago). La Sierra Plana de la Borbolla desde el año 2004 está declarada Zona de Especial Protección (ZEC). Es una sierra litoral con modelado kárstico en el que abunda eucaliptos y pinos y turberas de alto interés.
Ídolo de Peña Tú es un conjunto neolítico de pinturas y grabados que aparecen reflejados en un bloque de arenisca que corona la parte oeste de la Sierra Plana.
En nuestra visita pudimos comprobar que el monumento está protegido por una valla cerrada y estaba custodiada por un Funcionario del Gobierno del Principado que informa sobre este conjunto neolítico
Fuente: Rutas con historia. Viaje al Pasado:
“En su parte inferior posee un pequeño abrigo en el que se ubican las pinturas y grabados, manifestaciones de arte rupestre prehistórico, que consisten las más numerosas en figuritas muy esquemáticas representando seres humanos, uno de ellos con un gran bastón en su mano derecha, además de concentraciones de puntos y algunas figuras más, hoy ininteligibles, entre las cuales parece adivinarse un animal cuadrúpedo. Todas están pintadas en rojo, pero tan decoloradas, que se observan con dificultad. Su estado de conservación es deficiente, debido fundamentalmente a los efectos de la erosión y la falta de civismo de algunos visitantes. Entre estas figuras se pueden distinguir tres tipos de representaciones:
  • El primero se compone de esquematizaciones pintadas, concretamente series de puntaciones y antropomorfos.
  • El segundo, pintado y grabado, incluye al ídolo propiamente dicho y un puñal. Esta disparidad estilística y temática no es el reflejo de diferentes cronologías, dado que el conjunto parece corresponder a un mismo momento.
Ya de época moderna, se conserva un tercer grupo formado por cruces grabadas y piqueteadas. El puñal es la representación que mejor permite la contextualización cronológica cultural del conjunto. Se trata de un elemento fechable en el Bronce antiguo, ámbito cultural donde aparece considerado como un atributo de prestigio. Sus paralelos formales se encuentran en modelos del Campaniforme tardío o Epicampaniforme.
El "Ídolo", de 1,10 metros de alto, es la representación muy geometrizada de un ser antropomorfo. Tal vez la idealización de una persona envuelta en un elaborado ropaje, cubierta la cabeza con un amplio tocado rematado por una sucesión de flecos o penacho. El dibujo general es sumamente abstracto, de cuerpo esteliforme y ropaje y tocado señalados mediante una combinación sumaria de rectas, trazos cortos y algún zigzag. De la anatomía sólo se notan dos circulitos y un trazo vertical: los ojos y la nariz de un rostro enigmático; mientras que, en el extremo inferior varias líneas cortas (los dedos) apuntan la presencia del pie izquierdo, desnudo. La fuerza gráfica del dibujo se desprende no sólo de la relativa buena conservación de la pintura roja, si no, básicamente, del grabado de trazo profundo y ancho con que fue ejecutada buena parte de la figura. En todo caso denota la expresión simbólica y masculina de poder. Inmediatamente a la izquierda del personaje otro motivo, también grabado y con algún elemento de color, representa un arma: razonablemente la espada alusiva a la masculinidad del individuo y a su dignidad de guerrero o de jefe”.
Las características iconográficas del "ídolo" parecen constituir un antecedente de los "Guijarros-Estela” con representación antropomórfica de Extremadura y Portugal, insculturas con un claro sentido funerario, y la estela leonesa de Tabuyo del Monte".

Powered by Wikiloc

GULPIYURI - SAN ANTOLÍN DE BEDÓN - MIRADOR NATURAL DE SAN ANTOLÍN - MIRADOR DE TORIMBIA (ASTURIAS)


La playa de Gulpiyuri es la más secreta de Asturias. El agua del mar se filtra a través de un sistema de cuevas y llena la playa, creando una piscina natural rodeada de vegetación y rocas; declarado monumento natural el 26 de diciembre de 2001, además de formar parte del Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias. Este rincón está situado en el ayuntamiento de Llanes, casi en el límite con Ribadedeva,
Desde un aparcamiento próximo iniciamos nuestra actividad, visitando este monumento natural y los acantilados próximos.Después de esta visita, regresamos sobre nuestros pasos para continuar con nuestro recorrido particular. Llegamos a la playa de San Antolín de Bedón, de arena blanca y graba en la desembocadura del río Bedón. Amantes del surf llegan a este lugar y se trata de un arenal de alta peligrosidad para el baño por estar expuesta a fuertes oleajes.
Pronto nos encontramos con el Monasterio de San Antolín de Bedón aparece ya citado en documentos del siglo XII, se encuentra situado en la desembocadura del río Bedón. La construcción que se conserva es la iglesia de estilo románico que comenzó a edificarse a principios del siglo XIII y Perteneció a la orden Benedictina y fue abandonado como templo tras la desamortización de la iglesia. Presenta un aspecto ruinoso.
Cruzamos el río Bedón por una pasarela de madera habilitada al lado de la carretera para, en poco tiempo, girar a nuestra izquierda que nos llevara a una subida pronunciada hasta el mirador natural de San Antolín con vistas espectaculares.
Después de disfrutar del encanto del mirador, seguimos camino, finalizando la subida, para seguir por un camino ancho entre verdes prados hasta unas antenas de telefonía con vistas a los acantilados.
Ya tenemos a nuestro alcance el Mirador de Torimbia, ubicado encima de la playa del mismo nombre en la que es habitual la práctica del nudismo.
Mirador con vistas maravillosas en un entorno natural privilegiado y lugar idóneo para visitar por todo el mundo, con la playa fascinante a la que se pude bajar sin problemas después de la visita al mirador. Junto al mirador está la escultura de Estela, obra de Ernesto Knorr.
Desde el Mirador Torimbia descendemos por una senda estrecha en bajada pronunciada hasta el vértice geodésico Castillo ubicado en la parte más alta de la punta La Garita, en un lugar conocido como Castillo de los Moros. Un espacio ideal para la fotografía.
Desde el Castillo de los Moros, regresamos al punto de partida. Un recorrido fantástico por esta zona costera asturiana. Once kilómetros intensos.

Powered by Wikiloc

domingo, 28 de julio de 2024

VILLAVICIOSA (PRINCIPADO DE ASTURIAS)


Sábado, 20 de julio. Una parada para descansa; estamos en Villaviciosa que, según figura en distintos lugares, “Capital Manzanera de España.Municipio (con el mismo nombre que su capital) está situado en la costa oriental de Asturias, con un relieve poco accidentado, siendo sus máximas altitudes próximas a los seiscientos msnm.
La Ría de Villaviciosa abarca de ocho kilómetros de extensión, con una importante riqueza biológica de la que, parte de ella, es Reserva Natural (parcial) y una zona protegida que es la Reserva Natural de la Cueva de Lloviu.
La capital está rodeada de numerosas pumaradas (campos de manzanos) que son protagonistas del paisaje de esta comarca. Aquí se encuentra la conocidísima fábrica de Sidra El Gaitero.
De Asturias hubo un fuerte éxodo de población a las Américas. Muchos de ellos regresaron con grandes fortunas y realizaron construcciones típicas de aquellas épocas, como un símbolo de un regreso triunfal a su tierra natal. Grandes casas con formas deliciosos, distintas a la construcción popular asturiana. La arquitectura indiana está presente en Villaviciosa. Estos afortunados emigrantes dieron un impulso a la economía de la zona a principios del siglo XX.
Realizamos un pequeño recorrido por la parte monumental de Villaviciosa. Un lugar que merece ser visitado.

Powered by Wikiloc

lunes, 4 de septiembre de 2023

PENÍNSULA DE SAN JUAN DE NIEVA - AYUNTAMIENTO GOZÓN (ASTURIAS)

Javier Bardem y Rebecca Hall sentados en el muelle del Faro de San Juan 
Escena de la película Vicki Cristina Barcelona de Woody Allen rodada en el Faro de Avilés / San Juan

La playa de Xagó es la más occidental del ayuntamiento de Gozón. La península de San Juan de Nieva la separa de la Ría de Avilés. Se trata de una ensenada de unos dos kilómetros con mucho encanto que ofrecen los acantilados altos de la costa centro asturiana. Y se ubica en el borde occidental de famoso Cabo de Peñas. Xagó es un conjunto formado por el arenal y un complejo dunar de 35 hectáreas muy bien conservado.
Iniciamos el recorrido por la playa de Xagó, por la arena y dunas; al final de la playa nos desviamos con destino a Nieva, pasando por un área de descanso hasta llegar a la Ermita de San Juan. Un pequeño ascenso nos lleva a la parte alta de Nieva y girar a nuestra derecha por el Camino del Faro de Avilés que nos acerca a la costa.
Caminamos pegados a la costa con vistas maravillosas sobre mar Cantábrico y alrededores de la Península de San Juan; nos encontramos con un emplazamiento artillero de la Guerra Civil Española y algunos bufones. Llegamos al faro de Avilés, también llamado faro de San Juan está situado en la margen oriental de la entrada de la ría de Avilés, concretamente en la parroquia de Laviana, perteneciente al municipio de Gozón, en la llamada Punta del Castillo.
Su construcción data de 1863 aprovechando los restos de una antigua batería militar; la torre del faro disponía de una lampara de aceite de oliva con una visibilidad de 10 millas, más tarde se usaba parafina como combustible hasta que en 1940 fue electrificado y en 1957 se le instaló una linterna aeromarítima alcanzando las 17 millas náuticas.
Los exteriores del faro se grabaron algunas escenas de la película dirigida por Woody Allen Vicky Cristina Barcelona.
Un recorrido circular con una parte común muy interesante.

Powered by Wikiloc

domingo, 3 de septiembre de 2023

SENDA COSTERA DE LOS MIRADORES (MUROS DE NALÓN)

Peña del Castaballar - Playa de Aguilar
Muros de Nalón se encuentra enclavado en una comarca cuyo devenir siempre ha girado en torno a un gran río, el Nalón, que encuentra aquí su salida al mar Cantábrico, dotando a nuestro territorio de un encanto especial que ha servido como fuente de inspiración a insignes pintores y escritores (reza en la web del concello). Y este concello es el segundo mas pequeño en extensión del principado de Asturias.
“Me he venido a un rincón asturiano, pequeño, solitario, sin más Casino que ásperas rocas, sin más automóviles que los cangrejos ante el caprichoso Cantábrico.” (el poeta Nicaragüense Rubén Darío). Siempre vamos con poco tiempo. Nos recomendaron la Ruta Costera de Los Miradores. Se trata de un recorrido lineal que, al tener un solo auto, fue realizada de ida y vuelta.
Según las indicaciones oficiales, se sugiere que la ruta se inicie en la Playa de Aguilar. Decidimos iniciar la actividad en el Mirador del Espíritu Santo, al lado de una ermita también con el mismo nombre del mirador. Hay un buen aparcamiento.
La senda está pensada para su realización caminando o en bici, bueno con tramos que para la bici se pueden salvar echando pie al suelo en zonas que es necesario salvar los desniveles con escaleras.
Senda muy bonita, pegados a la costa en la que nos encontramos con zonas de descanso, merenderos y miradores con vistas al Cantábrico.
Pudiera existir alguna zona algo espesa, y algún corte por desprendimientos, pero que ofrece alternativas para volver a retomar la senda.
El Mirador del Espíritu Santo: Es un atractivo de este pequeño ayuntamiento. Lleva el mismo nombre que la ermita emplazada en este lugar privilegiado con vistas fantásticas sobre el Cabo Vidio, San Juan de la Arena y la desembocadura del Nalón.
Playa de Aguilar: Sorprende este fenomenal arenal de Muros de Nalón y creo que una pequeña parte del mismo ya pertenece a Cudillero. Un paisaje bello, acantilados, atalayas, rocas esculpidas por la fuerza del mar. Y la Peña del Castaballar que es una estatua natural que emerge en el centro de la playa.

Powered by Wikiloc

CUDILLERO (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Atalaya - Mirador de la Garita (Cudillero)

Estamos en Cudillero. Un municipio asturiano situado en la costa centro occidental del Principado. La capitalidad del municipio también se llama Cudillero.
El entorno es variopinto, singular: playas fantásticas, el verdor típico asturiano, fervenzas, acantilados, montañas salpicadas de brañas. Un mar azul fusionado con una costa verde.
Los cudillerenses armonizan su cultura conjugando la cultura ganadera (vaqueira), la de los lugares del interior del ayuntamiento (Xalda) y la simbiosis de la pesca con la agricultura (mariñana).
La capital del municipio es la Villa de Cudillero; pueblo único, singular, pintoresco en el que las construcciones habitacionales cuelgan de la montaña con colores vivos y alegres.
En la zona baja de la Villa se concentra la población pescadora y abundantes restaurantes típicos. En estas casas colgantes son habitadas por los pixuetos (pescadores). Por la calle principal del pueblo se ubican principalmente los comerciantes y los oficios artesanos denominados caízos.
En la Villa Capitalina de Cudillero también se habla un dialecto propio del asturiano (lengua romance) que es el pixueto /pixuato. Un pueblo ligado a un pasado puramente pesquero y que a día de hoy sigue muy patente en el pueblo. Y es que Cudillero vive por y para el turismo y la pesca.
Es obligado un paseo por la Villa, recorriendo sus calles estrechas y empedradas llenas de casas de colores que se entremezclan con pequeñas plazoletas para el descanso y el disfrute de este lugar marinero.
Lugares de visita: Faro Cudillero, Puerto de Cudillero, Callejear por el centro de la Villa, Plaza de la Marina, Mirador de la Garita y realizar la Ruta de los Miradores de Cudillero.

Powered by Wikiloc

SALINAS (AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN, PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Museo de Anclas Philippe Cousteau, en cuyo entorno se encuentra el monumento a Philippe Cousteau
Salinas es una parroquia del consejo asturiano de Castrillón, Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Salinas es una villa balnearia y es la segunda localidad más poblada del concejo, por detrás de su capital, Piedras Blancas.
Dispone de una de una de las playas más extensas de Asturias con más de 2.500 metros de largo, estando dividida en la Playa de San Juan de Nieva, y la Playa de Salinas. Juntas forman la conocida como Playa de El Espartal. Además, la parroquia de Salinas alberga el Museo de Anclas Philippe Cousteau, en cuyo entorno se encuentra el monumento a Philippe Cousteau, obra de Vicente Menéndez-Santarúa Prendes.
Salinas es una de las principales playas del litoral Cantábrico para la práctica del surf, bodyboard y windsurf. Todos los veranos se celebran el Vans Salinas Longboard Festival de Surf, donde los surfistas locales colaboran con otros surferos y bodyboarders del panorama nacional e internacional. Durante el verano también se celebran las llamadas Fiestas del Túnel, que, como su propio nombre indica, tienen lugar a los dos lados del túnel que conecta Salinas con Arnao, donde se realizan conciertos a los que acuden grupos del panorama indie nacional.
Fuente: Clubrural

Powered by Wikiloc

CAMINO DE PIÑERA - AYUNTAMIENTO DE CANDAMO (CANDAMU)

Panorámica del Río Nalón a su paso por el ayuntamiento de Candamo (Asturias)
Recorrido circular de unos 2,2 Km, que discurre por la localidad de Grullos. La senda es prácticamente llana contando únicamente con un desnivel mínimo, y con buen firme, ya que su trazado transcurre entre caminos rurales y pistas forestales. Dentro de su recorrido destaca el bosque autóctono, compuesto de castaños, avellanos y robles; así como el Lavadero de Piñera por su valor etnográfico.

Powered by Wikiloc

sábado, 2 de septiembre de 2023

PANERA DE FERREROS (CANDAMO, PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Ferreros

Ferreros. Un pintoresco pueblo del ayuntamiento de Candamo, ubicado a casi 300 metros de la altitud, dividido por la carretera AS-237 de Grado/Avilés.
Nos acercamos a este lugar, motivado por sur una aldea con arquitectura tradicional con hórreos y paneras decoradas y viviendas típicas. Además, hay una panera bastante significativa y muy bien conservada con doce pegollos.

Powered by Wikiloc

PERLORA, CIUDAD DE VACACIONES: MARINA D'OR FRANQUISTA ABANDONADA (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Senda Norte - Asturias (Tramo de Perlora a Xivares)

Perlora, ciudad de vacaciones. Era un complejo vacacional perteneciente al ayuntamiento de Carreño con una superficie de más de treinta hectáreas frente al mar Cantábrico para albergar a muchas personas para pasar las vacaciones. Una pequeña ciudad con casas / chalets separados entre sí, sin medianeras, con espacios verdes para caminar o incluso pasear en la bici.
Mas de doscientas sesenta viviendas de sesenta metros cuadrados, iglesia, edificio de recepción/dirección, comedor principal y comedor secundario.
Llegamos a este lugar (para nosotros desconocido) porque era el inicio de una caminata que nos levaría desde Perlora y Xivares, pegados a la costa.
Quedamos sorprendidos del estado de abandono que presenta este espacio; casas en ruinas, maleza, pintadas.
Este lugar vacacional, según nos indican unos vecinos del lugar, fue construida a principios de los años cincuenta del pasado siglo, promovido por el sindicato vertical Obra Sindical de Educación y Descanso. Un lugar de veraneo para trabajadores y obreros con gran afluencia de veraneantes en los años 1960 y 1970. Ahora está totalmente abandonado. Hay un parquin enorme para los coches y para acudir a las playas.
Iniciamos nuestro recorrido en Perlora (aparcamiento de la ciudad abandonada) con una ligera subida para caminar pegados al mar con vistas panorámicas sobre el Cantábrico hasta llegar al aparcamiento que hay en la playa de Carranques.
Pasada la playa, una senda nos lleva hasta la antigua plataforma / vía abandonada del ferrocarril, denominade El Carreño; tiene una longitud próxima al kilómetro y medio con tres túneles (uno grande de 135 metros y dos pequeños de 37 y 36 metros) y entre ellos plataformas y puentes con vistas maravillosas (Vistas sobre los acantilados y sobre la playa Tranqueru.
Seguimos caminando hasta la urbanización de Xivares que es muy pintoresca y bien acondicionada.
Parte de la rula de Perlora a Xivares, aprovecha la vía estrecha del ferrocarril de Gijón / Avilés (tren el Carreño). Esta línea abandonada y recuperada como vía verde, data de mil novecientos dos y fue utilizada hasta el año mil novecientos setenta y cinco. Y también fue aprovechada para transportar el gas natural (Un tubo discurre pegado a la plataforma del ferrocarril: preguntamos a unos vecinos y nos dijeron que para llevar gas).
Después de recorrer algunas zonas de la urbanización de Xivares, regresamos al inicio.

Powered by Wikiloc

AYUNTAMIENTO DE CARREÑO - CANDÁS SU CAPITALIDAD

Candás (Ayuntamiento de Carreño, Principado de Asturias)
Llegamos al ayuntamiento de Carreño, a lugar de Candás que es la capitalidad. Estamos en el lugar más septentrional de la península Ibérica y muy próximos al archiconocido cabo de Peñas que estudiábamos de críos en la asignatura de geografía. Verde, playas y paisajes fabulosos.En tiempos pretéritos la industria ballenera tuvo importancia en Candás. Vinculado al mar.Candás es Villa de Olímpicos. Es el pueblo de España con más olímpicos por habitante y por tanto el Comité Olímpico Internacional otorgó a Candás este título honorífico en el año 2001.Muchas cosas que ver en Candás, entre ellas, las playas, el paso de la playa con una estatua marinera en homenaje a las mujeres de los pescadores.Candás tiene una playa que podemos decir que es urbana en forma de concha. El paseo marítimo va desde Candás hasta Perlora.

Powered by Wikiloc

TAPIA DE CASARIEGO - UNA PARADA RELÁMPAGO

Costa Verde - Tapia de Casariego (Asturias)
Un paseo por Tapia de Casariego. Para nosotros, lugar de paso.
Llegamos a Tapia de Casariego. Estamos en el occidente asturiano y próximos a lugares marineros como son Ribadeo y Luarca. Por su ubicación junto a la ría de Eo ofrece unas estampas bellas, con sus arenales, ambiente marinero en esta Costa Verde de Asturias. En esta parada relámpago observamos que tiene un puerto deportivo y pesquero. Y una piscina de agua salada. Lugar muy visitado, vacacional y de ocio.
Según aparece en los folletos de su historia, Tapia perteneció hasta mediados del siglo diecinueve a Castropol. Es un ayuntamiento relativamente nuevo.
Para los amantes del senderismo Tapia de Casariego ofrece algunas rutas: Ruta del Maíz, Ruta de los Lagos e Silva, Ruta de la Senda Encantada, Senda Costera de Tapia y la Ruta del Hierro y el Oro.
Volveremos para recorrer estos parajes. Hoy no toca.

Powered by Wikiloc

lunes, 10 de abril de 2023

P.R. AS 116 RUTA DE SEIMEIRA - VALLE DEL DESTERRADO (SANTA EULALIA DE OSCOS)

Tejos (pareja de Teja y Tejo) lugar de Busqueimada en Santa Eulalia de Oscos (Santalla)
Pueblos ejemplares desde 2016
Hoy caminamos siguiendo el curso del precioso Río Agüeira. Recorre 43 km. en la cuenca del Navia. Es un río cuasi totalmente asturiano, pero su naciente está en tierras de A Fonsagrada en Galicia. Objetivo visitar la cascada que hay en Pumares de Santalla.
Ya estamos en tierras del Principado de Asturias. Viernes 07 de abril de 2023.
La Comarca de los Oscos: Se extiende por los concejos de Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos y Villanueva de Oscos que además forman parte de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo y Tierras de Burón (UNESCO 2007). Pueblos idílicos, de ensueño.
Referencias como la aldea de Mazonovo (telares y herrería), cascadas, ríos, montañas, prados extensos, monasterios como el de Santa María de Villanueva. Pueblos de marcado origen agrario y ganadero; en tiempos pretéritos con un auge industrial en relación a las actividades relacionadas con el hierro. También la emigración mermó de forma acentuada la despoblación.
La cooperación y colaboración de sus vecinos han hecho de esta comarca un lugar especial para vivir preservando los valores naturales, tradicionales con la modernidad. Una simbiosis del pasado con los tiempos presentes. Construir u pueblo para vivir con calidad a pesar de las adversidades.
La ruta que realizamos está en el concejo de Santa Eulalia de Oscos que también la llaman Santalla. Todavía queda el espíritu del ferreiro (honra) en el centro del pueblo en honor a los herreros artesanales del pasado. Son interesantes las visitas a la Casa Natal del Marqués de Sargadelos y al Conjunto Etnográfico de Mazonovo.
Ruta de la Seimeira PR-AS 116 es la más emblemática de Santalla. Datos relevantes:
  • Ida y vuelta de menos de 10 km en total. Si vas a visitar el pueblo de Busqueimado la capilla de San Pedro y los tejos centenarios el recorrido se aproxima a los 10 km. Si visitas solamente la cascada, 8 km.
  • Se puede salir desde el área recreativa de Pumares o del Pueblo de Pumares. La calificaría como de fácil, con algunas zonas del sendero irregulares. Si vas con gente menuda es recomendable de la mano y no subir hasta la capilla de San Pedro. Visitar la seimeira.
  • En cuanto al desnivel no es mucho: El absoluto algo más de 30 metros y el acumulado sobre 450 metros. La señalización es bastante buena según lo establecido en los senderos de PR.
  • En el recorrido nos encontramos con una aldea típica abandonada: Ancadeira. Una serie de construcciones abandonadas, que nos dan una idea de cómo se podía vivir en un lugar tan apartado de todo.
  • Con una rica historia, llena de anécdotas y leyendas, hoy es otro de los pueblos vacíos y solo quedan algunos muros que ceden ante el avance de la vegetación exuberante. Hasta los años setenta estuvo habitado, según nos cuentan.
El Valle del Desterrado. Un panel relatando los hechos.
Pasado la aldea de Ancadeira, nos adentramos de lleno en el paisaje profundo del Valle del Desterrado. Estamos en el Valle del Desterrado. Sufrió el destierro un hombre acusado de asesinato.
Hechos de la leyenda: hace muchos años habitaba en Santa Eulalia de Oscos un señor para el que trabajaba un obediente criado. Una tarde, regresaban de una jornada de caza y se dirigían a escuchar misa, pero se les hizo un poco tarde. El señor, que no quería perderse la celebración, ordenó al muchacho que se adelantase galopando y diera orden al cura de retrasar la ceremonia para que le diese tiempo a llegar. Así hizo, dando fusta a su caballo llegó a la iglesia antes de empezar la misa. Le dijo al cura que aguardase, que su amo estaba en camino, que no tardaría mucho en llegar y que tenía mucho interés en oír la misa. El párroco, viendo que ya estaba congregado todo el concejo, pese a las súplicas del joven se negó a retrasar la hora de inicio y comenzó la liturgia.
Cuando llegó el señor ya estaban abandonando toda la iglesia, pidió explicaciones a su criado y, después de oír su argumento, se enfureció de tal modo que le ordenó que matase al cura o que ahí mismo mandaría matarle a él.
El criado, viéndose tan acosado, no vio otra solución que obedecer a su amo. Mató al cura con la esperanza de que no le prendieran, pero su mismo amo le delató. La pena que le correspondía al joven era morir en la horca.
Por aquellos tiempos se daba la circunstancia que todos los vecinos de Santalla, excepto nueve, pertenecían a la nobleza.
Una disposición real otorgaba el título de hidalguía a todos aquellos habitantes que fuesen autosuficientes, o lo que es lo mismo, aquellos que no necesitaran trabajar para nadie, ni necesitasen comerciar con nadie.
En los Oscos casi todos los caseríos producían todo aquello que necesitaban para vivir, a muchos de sus vecinos se les dio el título de hidalgos. Estos hidalgos no poseían riqueza y trabajaban de sol a sol para sobrevivir, pero tenían título.
Llegado el día del ajusticiamiento se congregó casi todo el concejo de Santalla. A la hora de levantar la horca, como los nobles no podían ejercer de verdugos, no había brazos suficientes capaces de elevarla. Hubo que cambiar la sentencia del criado y, librado de la ejecución, se le desterró de por vida a un sitio donde no oyera “carro rinchar, galo cantar ni campá soar”. Por aquel entonces poca gente se aventuraba a ir más allá de la aldea de Ancadeira y aquí lo confinaron. Desde entonces este valle se conoce con el nombre de Valle del Desterrado.
Capilla de San Pedro escoltada por dos tejos de más de 600 años. Se trata de teja y tejo, una parejita en el pueblo de Busqueimado.

</
Powered by Wikiloc
di 
Powered by Wikiloc

miércoles, 16 de noviembre de 2022

CAMINOS DEL NARANCO - EL PRERROMÁNICO DEL NARANCO - VÉRTICE GEODÉSICO PAISANO (OVIEDO)

Monumento al Sagrado Corazón de Jesús-Pico Paisano (Monte del Naranco, Oviedo)
Domingo, 13 de noviembre de 2022. Estamos en la ciudad de Oviedo. El Monte del Naranco.
El Monte del Naranco es una sierra de aproximadamente seis kilómetros que cuasi rodea la ciudad de Oviedo. El punto más elevado es el Pico Paisano que además es vértice geodésico, a 632 metros sobre el nivel del mar.
En este punto esta ubicada la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, que preside la ciudad de Oviedo y es visible desde cualquier punto de la ciudad ovetense. Un punto de referencia para los que visitamos Oviedo. Desde el Pico Paisano las panorámicas sobre la ciudad son preciosas y únicas. Y estamos en un paraje natural ideal para caminar y disfrutar del entorno.
En las faldas del Naranco están las principales joyas del prerrománico asturiano que son San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. Hay un centro de interpretación.
En el entorno del monte existe atractivos como son la pista finlandesa y otros trazados alternativos adecuados de manera exquisita para la practica del senderismo. Se puede llegar al Pico Paisano caminando desde la ciudad. Mas de 30.000 metros cuadrados de espacio natural y abierto en la parte alta de la ciudad para el disfrute de todos. Muchísimas personas haciendo ejercicio, senderismo y paseando, un domingo de noviembre cuasi primaveral. Lugar muy recomendable.
Realizamos la ruta a la cima del Monte Naranco y la recomendamos. Un poco de desnivel, pero, una vez en la cima, habrá merecido la pena.
Sagrado Corazón de Jesús:
En el siglo pasado varias personas de la sociedad civil y varios eclesiásticos promovieron la idean de un Cristo al estilo del de Rio de Janeiro. El presupuesto fue de 17 millones de pesetas de la época que era un montante muy importante. Los promotores se encargaron de recaudare el dinero.
La construcción de piedra del Sagrado Corazón se basa en un diseño de García Lomas. Gerardo Zaragoza (Cangas de Onís, 1902-Madrid, 1985) realizaría la obra sobre un pedestal de cinco metros con la cruz de la Victoria, obra de Rafael Rodríguez Urrusti.
La composición de 30 metros se realizó en una nave para después ser trasladada el Pico Paisano. El escultor José Antonio Nava (de Oviedo) hizo mejoras en el conjunto y reparó algunos desperfectos causados en el trasporte.
El proyecto se inicia en 1963 y se inaugura en julio de 1981.
Santa María del Naranco (Patrimonio de la Humanidad):
Construcción más significativa del prerrománico europeo. Se trataba del Palacio de Ramiro I ubicado en la falda del Naranco, sin finalidad definida. Pudo ser aula regia, palacio, iglesia, pabellón real.
Es un edificio rectangular de dos pisos, uno inferior que está totalmente cerrado y uno superior diáfano con escalera exterior. Se trata de una construcción en mampostería elevada sobre un zócalo con contrafuertes estriados hasta el tejado. El piso inferior es similar al de Santa Leocadia en la Cámara Santa. Está abovedada con arcos fajones.
Al piso superior se accede por una escalera exterior. Se trata de una sola habitación con miradores a ambos lados y unas ventanas ajimezadas que simulan otro piso en una de sus caras.
Los miradores se estructuran en triple arquería que apoyan sobre columnas con fustes labrados y capiteles corintios. Exteriormente, desde las ventanas penden pilastras estriadas y con cruces que se rematan en medallones con figuración animal y humana.
El interior, totalmente abovedado, está recorrido por arcos fajones que repiten la decoración exterior de pilastras decoradas con remate de medallones.
San Miguel de Lillo (Patrimonio de la Humanidad):
El edificio que hoy contemplamos corresponde a un tercio aproximadamente de la edificación primitiva. Durante la baja Edad Media, la iglesia se derrumbó en parte, reconstruyéndose entonces la cabecera actual. Hoy está en pie el primitivo pórtico y uno de los tramos de la nave original.
Exteriormente los muros son recorridos por contrafuertes y en ellos se abren huecos que se adornan con celosías de piedra completamente trabajadas. De la totalidad de celosías del monumento, se conservan cuatro originales.
El interior está dividido en tres naves, que se separan por vez primera por medio de altas columnas en lugar de pilares. Las columnas apoyan sobre bases decoradas con los símbolos de los evangelistas. Los grandes capiteles donde apoyan las arquerías están decorados por motivos de origen bizantino y norteafricano.
A los pies de la nave, sobre el antiguo pórtico se sitúa una tribuna. A ella se accede por un hueco decorado por pilastras de mármol, subiendo unas estrechas escalerillas de piedra.
En la tribuna hay cuatro arquillos, que corresponden a otras tantas puertas, decorados con motivos de tradición visigoda.
Todo el interior está abovedado y sobre la parte de la bóveda que cubre la tribuna hay un compartimento inaccesible, iluminado exteriormente por una celosía circular, que proporciona una gran esbeltez al edificio.
Junto con Santa María del Naranco conforman lo que se conoce como el Prerrománico del Naranco.
Regresamos al inicio del recorrido circular por la Pista Finlandesa de Oviedo O Paseo de Valdeflora que es una senda peatonal y ciclista situada en Oviedo, en la ladera sur del monte Naranco. Fue inaugurada en la década de los ochenta, sobre el trazado de un antiguo ferrocarril minero. Tiene una longitud de aproximadamente cinco kilómetros y medio (de ida y vuelta en circuito lineal). Su recorrido llano, sus vistas sobre la ciudad dada su posición elevada y su entorno natural, rodeada de flora y fauna autóctonas, convierten a la Pista Finlandesa en una de las zonas verdes más transitadas por los ovetenses.

Powered by Wikiloc

sábado, 19 de marzo de 2022

LOS AUTÓNOMOS SON LOS GRANDES OLVIDADOS EN LA CAMPAÑA DE LA RENTA DE 2021 - SOLO EN CINCO COMUNIDADES HAY ALGÚN TIPO DE BENEFICIO

Los trabajadores autónomos son los grandes olvidados del Reino de España. Una gran masa de autónomos forma parte de esa gran parte de trabajadores que, a pesar de que tienen trabajo, no pueden cubrir sus necesidades básicas y vitales.
El próximo día 6 de abril de 2022 comienza la campaña de la Renta 2021. Y no todos los trabajadores autónomos de España podrán tener acceso a deducciones autonómicas. Que en nuestro país todos contribuimos al erario público según la capacidad económica de cada cual es pura falacia. Este colectivo es uno de los muchos ejemplos de somos tratados de manera desigual, dependiendo del territorio en que desarrolle su actividad.
Algunos autónomos podrán deducir desde 300€ hasta 1.000€ dependiendo en donde vivan. Otros, por razón de territorio, no podrán tener deducciones.
Desde la crisis brutal de 2008 provocada por el neoliberalismo desmedido que circulaba por Europa, la crisis sanitaria del Covid-19 y la vigente guerra, los autónomos llevan haciendo frente a unos años muy duros, siendo los grandes olvidados. Eso, sí. Los políticos repiten como loros “autónomos”.
Parece que de manera tibia surgen algunas propuestas reformistas en materia tributaria y de seguridad social, en favor de este colectivo tan importante. El cambio de las cuotas de la Seguridad Social no cuenta con el consenso de los agentes sociales.
Solamente los autónomos de Canarias, Comunidad de Madrid, Asturias, Comunidad Valenciana y Cantabria podrán tener derecho a deducciones autonómicas. El resto de los territorios no.
Veamos:
Canarias ofrece algún tipo de bonificación a los trabajadores autónomos. En este caso, una deducción de hasta 300 euros por trasladar la residencia habitual del contribuyente a otra isla del archipiélago, tanto para realizar una actividad laboral por cuenta ajena o para hacerlo por cuenta propia. Permanecer en las islas el año del traslado y los tres siguientes. Y en ningún caso debe superar unos ingresos superiores a los 39.000 euros en la tributación individual o 52.000 euros en la tributación conjunta.
Comunidad de Madrid ofrece un importe total de 1.000 euros para los contribuyentes que se den de alta por primera vez como autónomos y sean menores de 35 años. Hay otros requisitos.
Comunidad Valenciana ofrece un importe total de 1.000 euros para los contribuyentes que se den de alta por primera vez como autónomos y sean menores de 35 años. Requisitos: los ingresos que no superen los 25.000 euros en declaración individual o los 40.000 euros en la conjunta
Asturias también ofrece una deducción de hasta 1.000 euros a los trabajadores autónomos, aunque en este caso tienen que cumplir un requisito extra y es que se establezcan en zonas rurales en riesgo de despoblación y mantener esta situación durante al menos un año.
Cantabria ofrece una deducción no superior a los 500 euros por los gastos ocasionados al trasladar la residencia habitual a una zona de la comunidad en riesgo de despoblación por motivos laborales. En este caso, pueden verse beneficiados por esta deducción tanto trabajadores autónomos como aquellos que lo hagan por cuenta ajena, beneficiando así a ambos colectivos. Límite: ingresos no deben superar los 22.946 euros en el caso de hacer la declaración de la renta de manera individual o los 31.485 euros en tributación conjunta, algo que pone muy difícil poder acceder a esta deducción.
DEDUCCIONES QUE SOLAMENTE SON BOMBAS DE FOGUEO. AL ABRIL EL PAPEL DE REGALO, NO ENCUENTRAS NADA.

domingo, 27 de junio de 2021

JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO - UNIVERSIDAD LABORAL - GIJÓN (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Jardín Botánico - Universidad Laboral Gijón
Universidad Laboral de Gijón:
En 1940 hubo un accidente minero en la cuenca del Caudal en la perdieron la vida muchos mineros. El ministro de Trabajo de la época (tiempos de penuria de la dictadura) Carlos Pinilla asistió al funeral de los mineros fallecidos. Tuvo un encuentro en la ciudad de Gijón con personalidades locales de relevancia, entre los que se encontraba un importante industrial de la minería José María Fernández. Dadas las circunstancias trágicas ocurridas, se decidió crear un orfanato minero para ayudar a los damnificados.
Se plasma en documento oficial en octubre de 1945 con el nombre de Fundación José Antonio Girón que es esa data era el ministro de Trabajo de la dictadura cuya función era atender y educar a niños huérfanos de victimas de accidentes laborales en la minería.
Durante el trascurso de las obras, el Ministerio de la dictadura decidió crear las Universidades Laborales destinadas a la formación profesional de jóvenes por lo que de Orfanato de los mineros pasó a ser la Universidad Laboral de Gijón. De la enseñanza es encargaba la Compañía de Jesús y la intendencia y del internado las Clarisas.
Se nutria de niños asturianos, catalanes, aragoneses, vascos, de las dos Castillas, andaluces, valencianos, gallegos, leoneses … en el inicio de su docencia en el curso 1955/56.Con la muerte de Franco, tres años más tarde, la dirección corre a cargo del personal docente de la Laboral y más tarde se rescinde el convenio con las monjas clarisas.
Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Está al lado de la Universidad Laboral:
Un Museo vegetal especializado en la flora y vegetación del mundo Atlántico.
Más de 30.000 plantas de 2.500 especies diferentes en un entorno de 25 hectáreas, 16 de las cuales ya están abiertas al público. Sus colecciones, organizadas en 4 áreas temáticas, con el océano Atlántico como hilo conductor, te permiten conocer las plantas utilizadas por el hombre en el Viejo y el Nuevo Mundo, viajar entre dunas, marismas, bosques boreales, y recorrer un jardín de más de 150 años de antigüedad, así como algunos bosques naturales, maduros y bien conservados, integrados en el recinto: la Aliseda del río Peña Francia y la Carbayera del Tragamón con sus robles centenarios.
Cuenta con una casería rural tradicional asturiana, la Quintana de Rionda, formada por la Casa, la Cuadra, el Llagar, el Molino y la Panera, recuperados y habilitados como museos para completar información sobre las colecciones. Todo ello se completa con otros espacios expositivos y diferentes soportes explicativos para la interpretación de los contenidos presentes en el recorrido, que hacen de este Botánico un espacio único y singular.
Ofrece un amplio programa de visitas guiadas (general y temáticas) incluidas en el precio de la entrada individual, además de una extensa oferta formativa y lúdica para todo tipo de públicos, con talleres infantiles todos los sábados, conferencias y cursos, fiestas en cada cambio de estación, eventos nocturnos, teatro y conciertos. (Fuente: Guía de Asturias)
Está previsto su ampliación en próximas fechas. Lugar fenomenal que merece la pena visitar.
Powered by Wikiloc