VISITAS AL BLOG

320,397

sábado, 8 de marzo de 2014

SERRA DE GROBA - BAIONA - OIA - CHAN DA LAGOA - CURRO DE MOUGAS (PONTEVEDRA)

Sábado, 08 de marzo de 2014 día de monte. Nuestro destino a Serra de Groba (Baiona – Oia), lugar idílico y que sin duda hay que visitar. Sierra que se levanta desde Oia – Baiona. Vistas únicas sobre el Océano Atlántico, las Islas Cíes, Baiona, Ría de Vigo. Un recorrido circular de ensueño, que no te deja indiferente. Iniciamos y terminamos el recorrido en Chan de Lagoa, en un día de sol radiante. Muchos caballos en libertad en todo el recorrido. Algunos tramos realizados se corresponden con el GR das Greas. Una grea es un grupo de caballos en un espacio consistente (Serra da Groba) cuyos componentes se alimentan y se mueven en una misma dirección.
Dieciocho kilómetros por un espacio singular y que recomiendo sin duda. A Chan da Lagoa es espacio muy bien cuidado para descansar y muy bien acondicionado. Existen distintas alternativas.
VER TRACK
























































BLACK IS BLACK - LOS BRAVOS

viernes, 7 de marzo de 2014

CIERRE DE MERCADOS - IBEX 35 - USD/JPY - BOLSAS EUROPEAS - DEFLACIÓN - BANCO CENTRAL EUROPEO 07-03-2014


Viernes, siete de marzo de 2014. Ha parado de llover. Un día de sol espléndido. Pensaba en fabricar un arca de Noé. No será necesario.
Los principales datos macro de los Estados Unidos en el día de hoy  han sido  mixtos desde el punto de vista del consenso o esperados. Peor de lo esperado ha sido la tasa de desempleo (6,7%), el promedios de hora semanales trabajadas 34,2 (consenso 34,4) y la balanza comercial. Un comportamiento mejor de lo esperado ha sido el promedio de ingresos por horas (periodicidad mensual), las nóminas privadas no agrícolas y el cambio de empleo no agrícola. La tasa de desempleo es un dato  relevante. En estos momentos la Bolsa Americana presenta esta fotografía:
Fuente: WSJ
En relación con  Europa y España, sin datos relevantes para el día de hoy. Ayer en España se subastaron Bonos a 3 años, 5 años y 10 años al 1,309% (anterior 1,562%), 2,097% (anterior 2,263%) y 3,344% (anterior 3,559%) respectivamente. Esto supone una rebaja en los costes de emisión y más confianza. Una buena noticia.
El BCE decidió mantener tipos 0,25% (anterior 0,25%) y lo más esperado fue la conferencia de prensa. Vercomentario. El señor Mario justifica la decisión en los datos positivos de las exportaciones y en la levísima mejora de la producción, para no actuar. Y la caída prolongada de precios (deflación) es un riesgo que está presente. “Actuaremos, si es necesario”.
Los datos de empleo de EEUU han favorecido el par de divisas Eur/Usd, casi en máximos desde octubre de 2011 (1,3915). Un Euro fortalecido amenaza las exportaciones.
El Ibex 35 ha cerrado en negativo en 10.164,20 puntos (anterior 10.304 puntos) que representa un retroceso de 1,36%, siendo la ganancia acumulada del presente año del 2,50%. El máximo de la jornada estuvo en los 10.345,30 puntos y el mínimo en 10.147,60 puntos. Resiste el nivel psicológico de los 10.100 puntos. Veintiocho valores han registrado retrocesos y tan solo siete avances. Han sido protagonistas Mediaset (Telecinco), Indra y Jazztel  con ganancias del 1,09%, 1,58% y 0,99% respectivamente. Banco Popular, Caixabank y Sacyr se anotan pérdidas significativas del 3,57%, 3,09% y 2,76% respectivamente. Entiendo que ha habido recogida de beneficios.
La prima de riesgo española se situó en 171,400 y el Bono Española a 10 años en el 3,367%.
Euro Stoxx50, Dax, Ftse 100 y Cac 40 ha cerrado en negativo con caídas en términos porcentuales del 1,57%, 2,01%, 1,12% y 1,15% respectivamente. Recogida de beneficios.
El par de divisas (mi favorito) Usd/Jpy esta semana ha sido totalmente dominada por los toros, con un comportamiento limpio, marcando cinco velas verdes (alcistas) y el punto de inflexión muy bien trazado por EMA144 para entrar en el par en la apertura de la segunda vela, confirmado con estocástico y Rsi en gráfico (1D), para consolidar puntos de ganancias con SAR en gráfico de (1H). En estos momentos cotiza a 103,35.
Buen fin de semana para todos, no sin antes recordar que estos comentarios jamás son recomendaciones de inversión.
Este finde… es para la montaña, mi gran pasión.

ALBERT HAMMOND

jueves, 6 de marzo de 2014

AMÉN, SÍ AMÉN - LAS SIETE HERMANAS

BANCO CENTRAL EUROPEO - DECISIONES DE POLÍTICA MONETARIA - TIPOS DE INTERÉS - PREVISIÓN DE INFLACIÓN 06-03-2014

Jueves, 06 de marzo de 2014. Anuncios de tipos de interés Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo en boca de su presidente volvió a reiterar que el Organismo está dispuesto para actuar si las circunstancias lo requieren. Mantiene las tasas de interés referenciales (Nota de prensa al final).
Rebajó su previsión de inflación para este año al 1% desde el 1,1% que esperaba en diciembre, pero dijo que la inflación aumentaría gradualmente, hasta situarse en el 1,3% en 2015. Para 2016, la inflación debería ser del 1,5% en la eurozona, aún lejos del objetivo de una cifra ligeramente inferior al 2% a mediano plazo.
Muchos economistas consideran que más de quince países están en riesgo de deflación. El señor Draghi manifestó que hay varios países con baja inflación y descenso de precios (se refirió al pos países periféricos de la zona euro), que deberán ajustar sus economías  para competir (Grecia, Italia,…. ¿España también?). En Alemania y en otros, entiende que hay poco riesgo de deflación.
Mujtaba Rahman, analista de Eurasia Group, comentó a sus  clientes que a pesar de las preocupaciones de la Eurozona, el se encamina a una espiral deflacionaria. El Banco Central Europeo sigue reacio a tomar decisiones, mientras que la bajada de precios sea un fenómeno periférico.
En este contexto, desde mi punto de vista, se está diseñando una Europa a dos (¡tal vez tres!) velocidades.  
Fuente: Banco Central Europeo - Eurosistema

CRECIMIENTO DEL PIB EN LA UNIÓN EUROPEA - COMPARACIÓN CON ESTADOS UNIDOS - DATOS MACRO - EUROSTAT - CONSUMO FINAL DE LOS HOGARES - FORMACIÓN BRUTA CAPITAL FIJO - CONTRIBUCIÓN A LA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Día 5 de marzo de 2014. Segunda estimación para el cuarto trimestre de 2013. Eurostat
Zona del euro el PIB hasta un 0,3%, (EU28) hasta un 0,4%. Un 0,5 % y 1,1 %, respectivamente, en comparación con el cuarto trimestre de 2012.
El PIB creció un 0,3% en la zona del euro (EA17) y un 0,4% en la (EU28) durante el cuarto trimestre de 2013, comparado con el trimestre anterior, según la segunda estimación publicada por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. En el tercer trimestre de 2013, el PIB creció un 0,1% en la zona euro y un 0,3% en la (EU28).
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, ajustado estacionalmente PIB aumentó un 0,5% en la zona euro y un 1,1% en la (EU28) en el cuarto trimestre de 2013, después de -0,3% y 0,2% respectivamente en el trimestre anterior.
Durante el cuarto trimestre de 2013, el PIB de Estados Unidos creció un 0,8 % en comparación con el trimestre anterior (después de 1,0% en el tercer trimestre de 2013). En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB aumentó un 2,7% (después de 2,0% en el trimestre anterior).
Durante todo el año 2013, el PIB cayó un 0,5% en la zona euro y aumentó un 0,1% en la (EU28).
El crecimiento del PIB por Estado miembro.
Entre los Estados miembros para los que están disponibles para el cuarto trimestre de 2013 los datos , Suecia ( 1,7 % ), la República Checa ( 1,6 %), Rumanía ( 1,5 % ), Lituania y Eslovenia (ambos 1,2 %) registraron el mayor el crecimiento en comparación con el anterior trimestre. Chipre (-1,0 %), Dinamarca (-0,5 %), Finlandia (-0,3 %) y Estonia (-0,1 %) disminuciones registradas.
Componentes del PIB y contribución al crecimiento.
Durante el cuarto trimestre de 2013, el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 0,1% en la zona euro y un 0,2% en el (EU28) (después de 0,1% y 0,3% respectivamente en el trimestre anterior). La formación bruta de capital fijo aumentó un 1,1% en la zona euro y un 1,4% en el (EU28) (después de 0,6% y 0,7%). Las exportaciones aumentaron un 1,2% en la zona euro y un 1,1% en el (EU28) (después de 0,0% y -0,1%). Las importaciones aumentaron un 0,4% en la zona euro y un 0,2% en el (EU28) (después de 1,0% y 1,1%).
El gasto en consumo final de los hogares tuvo una contribución positiva al crecimiento del PIB (0,1 puntos porcentuales), tanto en la zona del euro y de la (EU28). La contribución de la formación bruta de capital fijo también fue positiva tanto en la zona euro y en el (EU28) (pp 0,2 para ambas zonas) al igual que el equilibrio externo (0,4 pp para ambas zonas). La contribución de la variación de existencias fue negativa (-0,3 pp por ambas zonas). Fuente: Eurostat
(Fuente: Eurostat) PIB Tasa crecimiento Zona Euro (EU28) y Estados Unidos.
% de variación respecto al trimestre anterior

(Fuente: Eurostat) Tasa de crecimiento del PIB en los estados miembros el cuarto trimestre del 2013
% de variación respecto al trimestre anterior

MICKY Y LOS TONYS - YA NO ESTÁS

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL- DÉFICIT TARIFARIO DEL SECTOR ELÉCTRICO - BOE - CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD