Viernes, 29 de abril de 2016. Encuesta
de Población Activa 1º Trimestres 2016. Un fiasco.
Los datos de la EPA referidos al primer
trimestre de 2016, dan la espalda al discurso triunfalista de un Gobierno en funciones
y una Ministra del ramo que vive en una burbuja. Los datos que se desprenden de
esta última EPA son preocupantes:
Se está creando empleo cada vez más volátil, menos productivo y de
malísima calidad, consolidando un mercado de trabajo precario. Herencia del
neoliberalismo depredador del bienestar.
El tiempo parcial. Esta modalidad de
contratación se ha pervertido y es aceptado por los trabajadores en España de
manera involuntaria. Lo tomas o lo dejas, es lo que hay.
Desproporcionalidad. Con la obscena
reforma laboral se ha conseguido el crecimiento vertiginoso de la contratación temporal frente a la indefinida. Aunque la tasa de temporalidad se ha reducido
en unas poquitas décimas (hasta el 25%), es la más
alta en un trimestre desde el año 2009.
Lo más preocupante. Ahora somos la
gran locomotora europea, no estamos en recesión y con un PIB creciendo en guarismos del 3% o superior, no se traspasa a la
creación de empleo y el mercado laboral se sigue comportando igual o muy
parecido a la época crisis.
Cotizaciones a la
Seguridad Social. Creciendo el PIB y una moderación cuantías de recaudación no
acordes con este crecimiento. Tal vez esta EPA nos diga que lo que crece es el
empleo sumergido.
La Comisión Nacional
del Mercado de Valores ha comunicado a la Autoridad Europea de Valores y
Mercados (ESMA) que piensa cumplir con las directrices sobre instrumentos
complejos de deuda pública y depósitos estructurados elaboradas siguiendo las
directrices y en desarrollo de la MiFID II (Directriz 2014/65), de aplicación a
partir del 3 de enero de 2017.
Semana negativa en los mercados de
renta variable (Ibex35 -2,05%, Eurostoxx50 -1,50%, SP500 -0,80% y Nikkei
-2,10%). Los factores más destacados que han provocado de nuevo la aversión al
riesgo han sido unos débiles datos económicos en
la Eurozona.
La señora Lagarde reiteró los riesgos existentes para el crecimiento y las dudas
sobre la eficacia de las políticas monetarias, aplicadas hasta el momento, para
luchar contra la inflación han
perjudicado a los valores bancarios (Entrevista Bloomberg).
Esta semana se han publicado las actas de la última
reunión del Banco Central Europeo que indican que no hubo unanimidad en la toma de decisiones. Alemania y Holanda se
opusieron a las nuevas medidas adoptadas por el Bce en su última reunión, en la que
se llegó a estudiar un recorte de tipos todavía más elevado.
Se han conocido las
actas de la reunión de la Reserva Federal
Americana que indican que, si bien los riesgos para el crecimiento siguen en el
horizonte, el actual contexto internacional y la caída de los precios del crudo inclinan la balanza, ralentizando el proceso de normalización monetaria. La mayoría de miembros del Fmoc ven prematuro realizar una subida
de tipos en abril, en línea con lo comentado por la señora Yellen.
En próximas fechas
saldrán a la palestra la presentación de resultados, que según los expertos nos supondrán
un acicate para la renta variable. De todas formas, estaremos atentos.
Una semana en el que
la ciudadanía internacional ha quedado perpleja por la filtración
de los Papeles
de Panamá. Moscovici ha dicho que los papeles le han escandalizado y que corremos el
riesgo de que fomenten el populismo.
Cuando se trata de poner a buen
recaudo las fortunas, los sistemas políticos nada tienen que ver. Basta una
mirada a lo variopinto que son los nombres
para comprobar que, ciertas élites de los países, aparecen en los distintos
paraísos fiscales confluyendo con organizaciones
del crimen, delincuencia global y corrupción política. De izquierdas, derechas,
medio pensionistas, corruptos, artistas, escritores, gobernantes, etc., todos, movidos por fenómenos paranormales, que provocan que sus riquezas se junten en las cuevas ocultas, esperando el momento adecuado para poner la lavadora en marcha, por cierto, lavadoras cada vez más sofisticadas.
La otra gran noticia
de la semana ha sido El Juzgado de lo Mercantil nº 11 de Madrid que ha declarado nulas la mayor parte de las cláusulas suelo de las hipotecas por falta de transparencia.
Obligará a bancos y cajas a
eliminar las cláusulas de los contratos. El juzgado estima así
parcialmente la macro demanda interpuesta por Adicae y obliga a devolver a los
clientes las cantidades indebidamente abonadas desde el
pasado 9 de mayo de 2013. La sentencia no afectará
al total de las hipotecascon cláusula suelo, sino a los créditos cuyos contratos cumplan las mismas características que las
declaradas ahora nulas por falta de transparencia.
Sábado, 02 de abril de 2016. Ruta de las Fuentes Curativas de Noceda del Bierzo.
Ruta señalizada como PR-LE-44 en la red de senderos de Castilla y
León
Destino Noceda del Bierzo. La Suiza Berciana.
Actividad organizada por el Club
Pena Trevinca Barco con esmero y de manera perfecta. ¡Gracias!
Ruta de la
Fuentes Curativas de Noceda. Una ruta
destacada de la comarca del Bierzo, por lugares
fantásticos, variada y con numerosos atractivos en un recorrido circular
perfectamente señalizado. Una ruta visitando las distintas fuentes minero
medicinales que existen.
Noceda forma parte de
la comarca del Bierzo, ayuntamiento
de la provincia de León. Atravesado por el río Noceda que nace en la
Sierra de Gistredo. Un pueblo muy largo
situado en las faldas de la de la sierra anteriormente citada.
Es de significar el Mirador de La Gualta, con
sorprendentes vistas sobre los pueblos de Noceda y los montes Aquilianos al fondo, todavía blancos.
Abandonamos el mirador descendiendo zigzagueando por una
senda muy vertical, acompañados de una cuerda de sujeción hasta la catarata de La Gualta, explosiva por
la abundancia de agua. Bonita estampa. Invita a permanecer mucho tiempo en este
paraje idílico.
El itinerario
es: Noceda (cartel indicativo) – Fuente Juan Álvarez – Fuente del Azufre –
Fuente da la Salud – Mirador de las Peñas de La Gualta – Cataratas de la Peña
de La Gualta – Fuente del Canalijo – Piscifactoría – Fuente del Rubio (no
visitada) – Noceda.
Por consenso no visitamos la Fuente del Rubioporque nos paramos mucho tiempo en la piscifactoría
comprando truchas.
Comida: Restaurante
La Fontaninas.
Un recorrido de once kilómetros de dificultad media, con desnivel
acumulado de ascenso de cuatrocientos metros y de descenso en torno
a los trescientos setenta metros. Un lugar recomendado.
Información del Ayuntamiento de Noceda del Bierzo,
textos de Manuel Cuenya:
El recorrido de
la ruta, que nos remite a un mundo de fantasías, se halla bien señalizado y
discurre entre tupidos castaños que convierten el paseo en un placer para los
amantes de las plantas y todo un lujo para los sentidos. Se recomienda llevar
buen calzado y alguna provisión en las bolsas y mochilas, pues el trayecto
supera los diez kilómetros. También se la conoce como la ruta de la genciana,
ya que la zona es pródiga en una planta que, lamentablemente, se encuentra en
peligro de extinción. La genciana se toma en infusiones, vinos, elixires o
refrescos, y se recomienda en tratamientos digestivos, diurético o para
combatir la tos. Los arándanos también abundan, siendo muy apreciados como
ingredientes básicos para el orujo. Cabe la posibilidad de hacer la ruta en el
sentido de las agujas del reloj, o bien en sentido contrario.
El punto de
partida puede ser una zona conocida como el Mouro, o bien el punto de llegada,
a gusto del visitante. El nombre de El Mouro nos evoca un mundo de ensoñaciones
y nos devuelve a una infancia tocada por la varita mágica de las romerías y los
juegos.
Normalmente, el visitante suele partir del
camping de Chanos, ubicado en el barrio de Río, y a partir de ahí inicia un
cómodo ascenso, hasta alcanzar la fuente de Juan Álvarez. Luego puede continuar
hasta la fuente del Azufre, de agua ferruginosa, bicarbonatada mixta. Dicha
fuente hunde sus raíces en un paraje de aspecto selvático, donde vemos una
pequeña cascada. El agua tiñe y salpica de color rojizo a quienes se acercan a
echar un trago. Y se dice que produce un apetito comparable al de un león. En
cualquier caso, se trata de un enclave idóneo para darse un capricho,
interrumpir la caminata y disfrutar de la merienda.
Muy cerca se
halla la fuente de la Salud, cuya agua es oligomineral, clorurada sulfatada
mixta. El manantial de la Salud, al que bautizara otrora como manantial de la
Doncella -pues el agua brota a chorros por entre un manto de musgo-, es otro
lugar perfecto para hacer un alto. Basta asomar la boca al caño, clorurado y
salutífero, para sentir las destrezas del líquido elemento.
A partir de
estas fuentes el sendero se vuelve cada vez más empinado hasta llegar al
mirador de las Peñas de La Gualta o Lagualta, donde el viento de la sierra
alivia el sudor de la caminata. Desde esta posición privilegiada se contempla
una idílica estampa del valle de Noceda. A partir de aquí comienza el descenso
por una pendiente considerable, aunque unas cuerdas, puestas ex profeso en el
sendero, ayudan al excursionista en su bajada y le dan seguridad, hasta llegar
a la catarata de las Peñas de La Gualta o Lagualta. Un poderoso chorro de agua
cae a plomo sobre un pozo desde unos veinte metros de altura, invitando al
visitante a refrescarse en cuerpo y alma, sobre todo si el día es caluroso, y a
dejarse arrullar por su sonido.
La Sierra de la
Estrella es el nombre dado a las montañas donde están los picos más altos
de Portugal. Alcanza su cuota de altitud máxima de 1993 metros en la Torre. Este punto es
un límite de cuatro parroquias: Unhais
da Serra (Covilha), San Pedro (Manteigas), Loriga (Seia) y Alvoco da Serra
(Seia). Este territorio es compartido por los tres municipios que
pertenecen a Covilhã, Manteigas y Seia. Pero esta sierra es mucho más que el
punto más alto (techo de Portugal). Es el lugar que más brilla al recibir las mayores nevadas el país vecino. De ahí
“Estrela”
Aquí nacen los ríos Mondego en Gouveia (río
totalmente portugués), con sus 234 kilómetros de longitud hasta entregar sus
aguas al Atlántico en Figueira de Foz, el Alva que es
afluente del Mondego y el Zêzere que inicia su andadura a una altura de 1.900 metros en Cântaro Magro, para entregar
sus aguas al Tajo.
La cordillera de Sierra
de la Estrella es parte de una vasta gama de montañas del llamado Sistema Central peninsular ibérico, el
subsistema montañoso designado como Montejunto-Estrela, que se
desarrolla en la dirección suroeste-noreste de la sierra de Montejunto, y su
pico principal es el Pico Almanzor en España y la Torre en Portugal. La Sierra de la Estrella es un área
natural protegida a través del parque natural Serra
da Estrela desde el 16 de julio de 1976. Además de nieve, fauna y flora
extraordinarias, la Sierra de la
Estrella atrae por la topografía de proporciones colosales, marcada por las
masas de roca de granito y las huellas de los antiguos glaciares a gran
altitud, así como la riqueza humana, cultural, histórico y restaurantes con
gastronomía típica regional portuguesa.
El parque natural Serra da
Estrela abarca seis municipios del interior del centro
de Portugal: Celorico da Beira, Covilha, Gouveia, Guarda, Seia y Manteigas. La
mayor parte de esta sierra pertenece al distrito de A Guarda y una mínima parte al de Castelo Branco.
A Guarda es la ciudad techo de Portugal, a más de 1.050
metros
de altitud sobre el nivel del mar y la ciudad más importante de Beira Alta. El
tiempo no acompaña, el agua y sobretodo la niebla son agentes incómodos para
recorrer esta ciudad próxima a España.
Recomendaciones: Catedral,
Castillo, Museo da Guarda, iglesias San Vicente, Misericordia, Pelourinho da
Guarda, Capilla de Nuestra Señora do Mileu.
Poios Brancos -
Viriato
La Ruta de la Poios Brancos debe su
denominación por el hecho de que, en su punto más alto, el aglomerado granítico
de los Poios Brancos cuando se
viste de blanco con la llegada de las nieves, es una señal clara para el pueblo de Manteigas de que ha
llegado el invierno. En este entorno
mágico se encuentra la silla de Viriato. Un
trono esculpido por la madre naturaleza. El granito
toma fuerza en este entorno montañoso con figuras multiformes que hacen que la
imaginación no tenga límites. Fantástica vista sobre el Glaciar del Zêzere y al fondo el pintoresco pueblo de Manteigas, del distrito
de A Guarda, región Centro Portugal, subregión
Beira Interior Norte. Este municipio ofrece distintas alternativas al visitante:
Caza deportiva, Senderismo, pesca deportiva, Parapente y campismo. También
termalismo en las Caldas de Manteigas.
Cova da Beira es una región
agrícola rica de Portugal, formada por los municipios de Covilhã, Fundão y
Belmonte, al pie de la Sierra da Estrela y el río Zêzere. En esta región está
localizado restos arquitectónicos enigmáticos y singulares de la época romana.
La Torre de San Cornelio o Torre romana Centum Cellas está ubicada en Colmeal da Torre perteneciente al municipio de Belmonte (Castelo Branco). El tiempo no acompañó.
Belmonte
Municipio perteneciente al Castelo
Branco (Portugal). Es una de las puertas de acceso a Parque de la Serra da Estrela. Belmonte es muy conocido por albergar la única comunidad judía superviviente
directa de los judíos sefardíes, expulsados en la edad media por los Reyes
Católicos, y además también por ser la cuna de Pedro
Alvares Cabral el descubridor de Brasil.
Belmonte es, quizás, la
tierra portuguesa donde la presencia judaica es más fuerte, en especial por
haber sido un caso único en el territorio peninsular de permanencia de la
cultura y tradición hebreas desde principios del siglo XVI hasta nuestros días.
Ruta Glaciar
(parcial)
Ruta de un poco más de diecisiete kilómetros,
realizada parcialmente, al ser lineal y tener que regresar al coche. La ruta sigue
el curso del río Zêzere, con vistas y
paisajes estupendos.
El Valle glaciar del Zêzere fue finalista
de las siete maravillas de Portugal; sin duda es un ejemplo típico del paisaje
glaciar. En la parte inferior del valle
del Glaciar del Zêzere es posible
observar los verdes pastos entremezclados con bolos de piedra, los rebaños de ovejas
y cabras, casas típicas de montaña (cortes) y el pueblo de Manteigas perfectamente incrustado en el
valle, íntimamente ligado al mismo. La parte superior (Torre) techo de Portugal. Lugar muy visitado por los amantes de
los deportes de invierno.
El tiempo no acompañó en la sierra. Lluvia, viento y niebla
espesa. Ruta circular que discurre
en algunos tramos por dos calzadas romanas, cantarinhos y galhardos, dentro de la Serra
da Estrela.
Un recorrido circular de doce kilómetros muy
bonito; se puede hacer en ambos sentidos, de dificultad media o moderado. El
anuncio de la ruta sugiere un sentido. Bonito día de montaña menguado por la
dichosa niebla. Folgosinho es pequeño pueblo lleno de encanto, con gentes
amables, sencillas. Un rincón mágico.
Cova da Beira es una región agrícola rica de Portugal, formada por
los municipios de Covilhã, Fundão y Belmonte, al pie de la Sierra da Estrela y
el río Zêzere. En esta región está localizado restos arquitectónicos
enigmáticos y singulares de la época romana. La Torre de San Cornelioo Torre romana Centum Cellasestá ubicada en Colmeal da Torre perteneciente al municipio de
Belmonte (Castelo Branco). El tiempo no acompañó.
Viseu es la capital de la antigua provincia portuguesa de Beira Alta, con una población cercana a los cien mil habitantes. Es el único distrito portugués no fronterizo con España y con el mar, ubicado en la Región Norte – Centro de Portugal y configurado por tres subregiones que son Dão-Lafões, Douro (Duero) y Tâmega (Támega). Son famosos los vinos de Dão y de Lafões.
Quizás sea uno de los distritos más montañosos de Portugal del que forman parte las sierras de la Lapa (953 metros), Leomil (1.008 metros), Caramulo (1.071 metros), Gralheira (1.116 metros) y Montemuro (1.382 metros).
La capital del Distrito de Viseu es Viseu, ciudad antiquísima y también episcopal. Ciudad abierta, cómoda y tranquila.
Viernes, 18 de marzo de 2016. El
petróleo en máximos del presente año
La posibilidad de una reunión en Qatar el próximo mes de abril para
consensuar una congelación de la producción con niveles de referencia del mes
de enero pasado, ha sido la palanca de impulso de la cotización de este recurso
energético.
El año 2016 estuvo marcado por una continua caída del precio del
petróleo como consecuencia de la actual sobreoferta existente en el mercado y
la negativa de los principales productores a reducir o congelar su producción
de crudo.
Domingo, 13 de marzo de 2016. Hemos
vuelto al Ayuntamiento de Oia, a la Sierra de A Groba que discurre por los
ayuntamientos de Baiona, Oia y O Rosal, orientada de norte a sur. Caminar por
este paraje gratifica y ofrece diversos recorridos, según preferencias. El
Camino de Santiago y la Ruta Máxica de Oia, son dos ejemplos, sin
olvidarnos del Sendero de As Greas.
La Asociación Naturalista do Baixo Miño junto con la Asociación
Cultural dos Amigos do Mosteiro de Oia con la ayuda de la Universidad de Vigo
fueron los artífices de la Ruta Máxica de Oia. Diez miradores naturales, varios conjuntos de
petroglifos, lugares de interés ambiental y dos castros se contemplan en un
recorrido de 20 kilómetros lineales que transcurre entre los 100 y los 300 metros
sobre el nivel del mar. Señalizado en las dos direcciones, pero se recomienda
hacerlo de sur a norte. El grado de dificulta es bajo.
Realizamos un recorrido circular utilizando parte de la Ruta Máxica y un pequeño tramo del Camino
Portugués de Santiago. Nuestro inicio y final fue en Viladesuso. Un poco menos de
quince quilómetros fantásticos. Compañero inseparable en todo el trayecto: el
océano Atlántico.
A destacar:
Viladesuso: La parroquia de
Viladesuso fue en tiempos un barrio importante de Mougás que contaba con ermita
propia dedicada al Santo Ángel Custodio. Una vez que se independizó como
parroquia a finales del siglo XVIII se empezó a edificar el templo actual en el
sitio de la antigua capilla. La nueva iglesia se instituyó bajo el patronazgo
de Arcángel san Miguel. Consta de una sola nave y esbelta torre-campanario de
cuerpo cuadrangular. La fachada principal, muy simple, se dispone a modo de
frontón coronado por cruz y flaqueada en los extremos por dos especies de
pilastras acabadas en pináculos con bolas. (Fuente Turismo de Galicia).
Petroglifos A
Pousadela: En Pedornes podemos encontrar algunos de los petroglifos más
destacados de Oia, como la superficie con la única embarcación de la antigüedad
representada en los petroglifos gallegos de Auga dos Cebros. Otros elementos
destacados de esa zona son la escena de caza de Pedra do Cazador o la de
motivos geométricos de Pedra dos Chetos.
Petroglifos A Pedreira: Situados en el
mirador de A Riña, desde donde hay una panorámica excelente sobre la ensenada y
el monasterio de Oia. Son un conjunto de enigmáticos petroglifos prehistóricos
a base de líneas y cazoletas fácilmente visibles.
Monasterio de Santa
María de Oia: Es el auténtico emblema del ayuntamiento y de la costa suroeste
de Galicia, es sin duda el reclamo turístico cultural más importante del
ayuntamiento y visita obligada para todo aquel que venga a Oia. Está situado en
la ensenada de Oia, donde según algunos historiadores ya existía un castillo.
El monasterio se fundó en el año 1137 y en el residirían os monjes
de la comarca bajo la tutela de Alfonso VII de Castilla. La riqueza del
monasterio se debió principalmente a las generosas donaciones reales, contando
con privilegios sobre la representación de las parroquias, impuestos por botar
navíos al mar, sobre la pesca con red, la explotación de prioratos y granjas a
ambas orillas del río Miño.
El monasterio fue regido por 140 abades desde 1137 hasta 1835.
Nació como una congregación austera bajo la sencillez dictada por San Bernardo,
buena prueba de ello es la simplicidad en sus formas arquitectónicas que aún
nos muestran os rígidos cánones de Clara val. Su cabecera está formada por una
capilla central y los brazos del crucero rematan en dos capillas, de menor
altura las más exteriores y de mayor altura que la central, mostrándonos una
construcción escalonada. El coro está datado en el siglo XVI y del mismo
procede la sacristía. El claustro fue finalizado el último tercio del año 1500.
La fachada fue reconstruida en 1740 según se lee en la inscripción sobre la
puerta de acceso al templo, la anterior fachada probablemente sería idéntica en
formas a la de Santa María de Baiona.
El aspecto del monasterio sugiere el de una fortaleza asentada a la
orilla del mar. En diversas ocasiones ejerció de bastión defensivo del reino,
ante las constantes incursiones portuguesas y los innumerables ataques da
piratería. Mantenían personal armado con arcabuces y disponían de varias piezas
de artillería. El capitán general del Reino de Galicia ordenó en el año 1621
que el capitán y el alférez al mando de las fuerzas vigilantes de aquellas
costas, residiesen en Oia y que nunca abandonasen el monasterio.
Con la desamortización de Mendizábal, en 1835, finaliza la historia
del monasterio como tal después de casi 700 años; pasó a convertirse en iglesia
parroquial en 1838 tras la separación de Oia de la parroquia matriz de
Pedornes.
En 1912 fue ocupado por los jesuitas expulsados de Portugal, que
permanecieron allí hasta 1932, cuando el gobierno republicano nacionalizó los
bienes de la Compañía de Jesús. Inmediatamente después fue campo de
concentración durante la guerra civil.