VISITAS AL BLOG

317,407

domingo, 23 de mayo de 2021

UNAS HORAS POR LA TARDE EN ARCOS DE VALDEVEZ (PORTUGAL)

Puente de acceso a la playa fluvial da Valeta de Arcos de Valdevez
Tarde del viernes 21 de mayo de 2021. Una pequeña parada en Arcos de Valdevez.
Una villa prehistórica de Portugal. Esto se justifica por los hallazgos en el Núcleo Megalítico de Mezio. Un valle de ensueño atravesado por el río Vez salpicado de la arquitectura tradicional del norte portugués y paisajes verdes y grandes casas solariegas diseminadas.
Parte del territorio de Arcos de Valdevez estás integrado dentro del Parque Natural Penada – Gerês. Aldeas que conservan todo el encanto tradicional (costumbres y artesanado). Por ejemplo, las zonas de Soajo y Sistelo. Además, forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera (Unesco) con valores únicos a preservar. Y el Vez y el Lima (Portugal) forman parte de la Red Natura 2000.
En este lugar parece ser que se consagró definitivamente el Reino de Portugal. A orillas del Vez (año 1.141), las tropas de Alfonso VII del Reino de León se enfrentaron a las de Alfonso Henriques (el primer rey de Portugal). Esta contienda provocará la formación del reino portugués. La lucha fue tan cruel que las aguas del Vez se tiñeron de rojo.
Ecovia do Vez es un sendero de 32 km que recorre los ríos Lima y Vez. Comienza / termina en Jolda de San Paio y termina / comienza en Sistelo. La manera más fácil es realizarla desde Sistelo a Jolda de San Paio (río abajo), porque es un recorrido largo para realizarlo de un tirón, salvo personas con buena condición física. Está pensado para hacer en tres etapas:
1) Sistelo a Vilela: 9,8 kilómetros (aquí están los pasadizos del Vez)
2) Vilela a Arcos de Valdevez: 10,2 kilómetros
3) Arcos de Valdevez a Jolda San Paio: 12,5 kilómetros
En la tarde de hoy realizamos un ligero paseo por la villa y un pequeño tramo de la Ecovia, desde el centro hasta la Azenha de Celeiros y la noria. Fin de jornada super agradable.

Powered by Wikiloc

lunes, 17 de mayo de 2021

RUTA COTO DA CRUZ - CONCELLO DE CRECENTE (PONTEVEDRA)

Vista panorámica desde el Mirador Coto da Cruz - O Freixo (Crecente)
Municipio de Crecente, Pontevedra. En las montañas de la margen derecha del río Miño se encuentra el lugar de Freixo, perteneciente a la parroquia de San Roque de O Freixo que cuenta con seis entidades de población que son Freixo, A Granxa, Lombo, Mollapàn, Nane y Soutomaior.
Iniciamos el recorrido en la plaza de O Freixo en la que hay un cruceiro y muy cerca un Peto ubicado en la pared de una casa. El sendero empieza siendo algo exigente, zigzagueando entre pequeñas parcelas de cultivo y las casas que nos llevarán hasta los lugares de Mollapán y Soutomaior. Ya las vistas empiezan a ser muy bonitas; la arquitectura de estos lugares es típica. Seguimos subiendo hasta llegar al Muiño dos Tarendos, que es un molino hidráulico que tiene un enorme cubo vertical y que está restaurado, para continuar hasta el lugar de A Granxa. Este pequeño pueblo tiene un pasado heroico porque sus vecinos, todos campesinos, se enfrentaron a las tropas francesas en la Guerra de la Independencia, obligando a las fuerzas enemigas a replegarse. A la entrada, hay un panel informativo sobre esta contienda, una camelia enorme y una fuente.
Seguimos ascendiendo entre grandes ejemplares de sobreiras. Al llegar a la cima el esfuerzo se ve recompensado con las vistas panorámicas que nos ofrece el Mirador Coto da Cruz con vistas privilegiadas sobre el río Miño y zonas limítrofes. Portugal, al frente y los ríos Miño y Troncoso (también llamado Barxas) haciendo frontera. Vistas sobre los concellos de Crecente y Padrenda. Lugar donde se oye cantar el gallo de tres provincias y dos países.
Debajo de nuestros pies Frieira, la aldea portuguesa de Cevide. El alto de A Portela (vértice geodésico), las montañas portuguesas, el valle del Miño, San Fins en los montes de Paradanta, en tierras de Arbo. Y la vecina población de Melgaço. Un excelente mirador, sin duda.
Abandonamos O Coto da Cruz y empezamos a descender hasta llegar a la ermita de A Virxen do Camiño y el Cruceiro de Santa Margarita, enclavados en una carballeira centenaria, en un contorno, donde la comunidad de montes está realizando un proyecto de recuperación de especies forestales autóctonas.Nuestro siguiente destino es Cruceiro Quebrado donde podremos ver la Capilla del Cristo de los Afligidos y una cruz sobre rocas. Regresamos al inicio del recorrido por un sendero estrecho y zigzagueante, entre vegetación espesa que nos llevará al lugar de A Barreira, Soutomaior y O Freixo.Lugares de paso: O Freixo, Mollapán, Soutomaior, A Barreira, Muiño dos Tarendos, A Granxa, Mirador Coto da Cruz, Virxen do Camiño, Ermida Cruceiro Quebrado – Cristo dos Aflixidos.

Powered by Wikiloc

domingo, 16 de mayo de 2021

XELA ARIAS - LETRAS GALEGAS 2021

Escribo en galego porque estou aquí e, desde logo, Galicia pertence, aínda, aos derrotados

Quere iso dicir que un pobo que se alonxa do seu idioma alónxase da súa cultura. 
Quere iso dicir que a un pobo ó que alonxan do seu idioma alónxano da súa cultura. 
Quere iso dicir que Galicia ten aínda hoxe os seus mitos, a súa tradición sen resolver porque ten aínda sen resolve-la aceptación do seu propio idioma.

Pois se me declaro inconforme co mundo, se me declaro contradictoria e filla das miñas contradicións (…) a poesía convérteseme nunha táboa de salvación no naufraxio das razóns estritas. Necesidade que xorde da urxencia por entende-lo humano contraposto, pero tamén, e quizais antes, do descontento coa orde establecida, calquera que sexa.

O FOXO VELLO - CONCELLO DE ALLARIZ (OURENSE)

Pontella de pedra - Roteiro Foxo Vello no Concello de Allariz
O Foxo Vello es una ruta que combina un recurrido semiurbano con otro natural, siendo una buena recomendación para aquellas personas que quiera disfrutar de un itinerario atractivo, relativamente fácil. Un recorrido cargado de vegetación y arboleda autóctona.
Iniciamos el recorrido en Allariz, junto a la oficina de información turística, remontando el río Arnoia hasta el casco urbano, muy bien conservado y e intacto en la zona o núcleo principal de la villa, en la que predomina el granito en las calles y edificios. Pasamos por el Monasterio de Santa Clara después de rodear el Monte del Castelo, que fue un asentamiento romano. El Monasterio alberga un museo de piezas únicas y un claustro barroco que es el mayor de España en este estilo. Seguimos camino en leve ascenso hasta llegar al lugar de Nanín.
Al abandonar Nanín nos sumergimos en entorno natural de fantasía con arbolado exuberante, autóctono, en le que predominan los castaños y rebolos. Un bosque de fantasía. Seguimos camino por un entorno idílico acompañado del canto de los pájaros, en el que sobresale el canto del cuco. Una vez que cruzamos a Corga da Vilaboa, pronto llegamos a Aira Vella. Seguimos recorrido en busca del siguiente lugar que es A Portela da Aira Vella. Siempre por caminos antiguos, calzada de piedra, corredoiras típicas y senderos bien definidos en una zona extensa de arbolado singular. Cruzamos a Corga de Vilaboa para en poco tiempo llegar a Vilariño Tras do Convento. Podemos visitar los muchos lugares de interés que nos ofrece Allariz, si estamos bien físicamente, o continuar camino y visitar la playa fluvial de Acearrica, en la margen izquierda del río Arnoia, el puente románico y la Iglesia de Vilanova.
Doce kilómetros intensos, maravillosos por un entorno natural. Merece la pena realizar este recorrido, de poca dificultad. Recorrido recomendado para las personas amantes de entornos naturales.

Powered by Wikiloc

sábado, 8 de mayo de 2021

RUTA DO LAGARTEIRO - CONCELLO DE ALLARIZ (OURENSE)

Roteiro dos Lagarteiros en Allariz (Ourense)
Interesante ruta por tierras del Ayuntamiento de Allariz (Reserva de la Biosfera). Iniciamos el recorrido en la el aparcamiento próximo a las pistas deportivas ubicadas a las orillas del río Arnoia (margen izquierda).
Decir que fue declarada en el año 2005. Cuenta con una superficie de 21.482 ha y abarca los siguientes municipios de la provincia de Ourense, A Bola, Allariz, Rairiz de Veiga y Vilar de Santos.
Pasamos a la otra orilla del río por una ponte de madera para caminar por un sendero, precioso y bien definido, pegados al río.
Deberemos abandonar el río, girando a la derecha en una subida pausada y muy cómoda, en busca de los lugares de Outeiro de Orraca y O Mesón. Abandonamos estos lugares pintorescos hacia otro punto de referencia que es la Iglesia de San Breixo que se encuentra en Queiroás da Iglesia. Abandonamos este lugar destino a Requesón de Queiroás.
Comentar que a ruta BTT, bordea el pueblo de Requesón de Queiroás. Nosotros preferimos pasar de por medio del pueblo. Es más interesante que bordearlo. Seguimos camino destino a Queiroás Grande en el que se combinan casas típicas rurales bien acondicionadas y rehabilitadas con algunas en ruinas. Continuamos en busca del río Arnoia por caminos y senderos genuinos en medio de una vegetación explosiva y exuberante. En el descenso nos encontramos con un bolo granítico curioso y enorme. Seguimos bajando hasta el Arnoia, pasando al lado de un gran molino y una casa.
Un puente de piedra los devolverá a la margen izquierda del río. Caminamos pegados al Arnoia en medio de vegetación autóctona hasta llegar al inicio de la actividad.
Interesante recorrido que os recomiendo, por un oasis de naturaleza. 12 kilómetros escasos, fáciles.
Powered by Wikiloc

viernes, 7 de mayo de 2021

MONTES DE FONTEFRÍA - ALTO DE MONTOUTO - A CAÑIZA (PONTEVEDRA)

Calvario - Tres Cruces ubicadas en los Montes de Fontefría, Alto de Montouto en el Concello de A Cañiza. Vistas fantásticas.
Estamos en A Cañiza, capital de la comarca da Paradanta para subir al Alto do Montouto. Los Montes de Fontefría son unas elevaciones montañosas ubicadas al norte de los Montes da Paradanta y separados por el río Calvo. La mayor altura de los Montes de Fontefría es el Alto de Montouto a 948 metros s.n.m. Recorrido ameno, fácil y panorámico. Este lugar nos brinda vistas sobre la comarca.
Empezamos la actividad al lado de la Nacional 120 (Fontefría) con la finalidad de visitar las Tres Cruces y el Alto de Montouto.
Recorrido no señalizado, pero por caminos perfectamente definidos y con varias alternativas para aumentar o reducir el recorrido, en función de las preferencias del caminante. Muy recomendado.
Doce kilómetros estupendos por los Montes de Fontefría. Fáciles y con vistas hermosas.
Lugares: Fontefría, Mamoas de Montouto, Chan dos Mouros con vistas panorámicas, Vértice Xeodésico Montouto, Tres Cruces (también Calvario) y nacimiento del río Xabriña.
Powered by Wikiloc

domingo, 18 de abril de 2021

RUTA DOS PETROGLIFOS DE TEO (A CORUÑA)

RUTA DE LOS PETROGLIFOS DE TEO. PRG-238
Distancia: Me salieron 12.3 kilómetros, sin dificultad, desnivel de 340 metros y muy poco asfalto. Ruta bastante bien señalizada lo que es de agradecer. Está homologada por la Federación Galega de Montaña desde el año 2018.
El inicio de esta interesante es en el lugar de Cornide perteneciente a la parroquia de Santa María de Luou, Concello de Teo. El panel informativo está al lado de una capela a la Virgen de los Milagros y Desamparados.
Caminamos dirección sur, en un día fantástico para caminar. Pronto encontramos el río Angueira que discurre bajo un fantástico bosque ribereño, con pozas, pequeños pasos y molinos de harina de tiempos pretéritos.
Pronto nos encontramos con los primeros petroglifos, has desvíos con indicaciones y explicativos de las escenas: círculos concéntricos, ciervos, escenas de caza. Decir que puedes utilizar distintas alternativas en el orden de visita. El track que os dejo, es el trazado realizado por mí. Otro petroglifo es Outeiro do Corno.
A medida que avanzamos, vamos ascendiendo lentamente, pasando por distintos grabados de la prehistoria. Otro lugar a destacar es Monte Piquiño (área arqueológica relevante). Otros que recuerdo son: Petroglifo Fondao, Trono da Raiña, Pedra Bicuda.
Una ruta de senderismo de marcado acento histórico patrimonial, circular que merece la pena realizar.
Teo divulga su riqueza rupestre y natural con una ruta homologada para senderismo

Powered by Wikiloc

FONTEBRANCA (GOMESENDE - RAMIRÁS) - OUTEIRO DA MOURA (QUINTELA DE LEIRADO)

Outeiro da Moura - Concello de Quintela de Leirado
Estamos en tierras de Gomesende, Ramirás y Quintela de Leirado. Los tres concellos están integrados en Terras de Celanova.
San Salvador de Penosiños es una parroquia del concello de Gomesende, pero con matizaciones porque parte de sus tierras están repartidas entre los concellos de Ramirás y Gomesende.
El lugar de FONTEBRANCA desde el punto de vista eclesiástico forma parte de Gomesende, pero su territorio pertenece a los concellos de Ramirás y Gomesene. El límite administrativo de municipios divide a FONTEBRANCA.Nuestra actividad de senderismo para hoy era subir O Coto da Moura (que también es vértice geodésico llamado Moura) a 940 m sobre el nivel del mar desde este Fontebranca.
Utilizamos alguno de los caminos de A Ruta das Capelas muy conocidas en toda la comarca: Capela de San Paio dos Pitos que además es un fantástico mirador con vistas excelentes y la Capela de San Adrián. No tocaba visitar las capelas.
El recorrido es muy interesante con un bosque enorme, exuberante con vegetación autóctona mixta de robles, abedules, incluso mimbres en las zonas más húmedas del recorrido. Una sensación agradable, de frescura y el canto de los pájaros. Hoy, 18 de abril de 2021 doy fe de la llegada del cuco. Su reconocible cuu-cu, cuu-cu bisilábico, que repite regularmente en largas sesiones nos acompañó en muchos momentos.
Hay un punto del recorrido en el que confluyen los tres concellos (Quintela de Leirado, Gomesende y Ramirás) a 850 metros y se llama Silva Oscura o Sierra Silvana.
A medida que ganamos altura, las vistas son hermosas. Desde la cima de gran belleza. El valle de Ramirás, el río Arnoia, el río Tuño, Serra do Leboreiro, Penagache, el valle del río Deva, Montañas de Portugal, tierras del concello de Padrenda, Gomesende, Pontedeva, Faro de Avión, tierras del concello de Crecente, tierras de Cortegada, Coto Novelle, Xacebáns, O vieiro y un sinfín de lugares a vista de pájaro.

Powered by Wikiloc

sábado, 17 de abril de 2021

RUTA DA MOURA - CONCELLO DE ARBO (PONTEVEDRA)

Vistas desde Coto da Moura (Concello de Arbo) de Portugal: Peso, área de deportes, Melgaço, Miño e a contorna. 
A Ruta da Moura en el concello de Arbo comienza en el afamado puente de San Xoán sobre el río Deva, escenario bélico de una batalla librada contra los franceses en el año 1809. Estamos en San Xoán, parroquia Arbo (Santa María).
A orillas de este afluente del Miño, el tiempo se detiene, tranquilidad, sosiego, se oye el sonido del agua, de algunos rápidos. Humedad, verdor, troncos, agua, musgo, molinos de agua, algunos lugares en ruinas, abandonados como es el caso de Trabazos. Una mañana de paisajes típicos y variopintos, de algún descanso, de frescor, olor a naturaleza.
En el mes de junio, los vecinos de San Xoán, celebran una romería, donde la procesión del santo va desde la capilla hasta el Rio Deva, una vez en la playa fluvial, es introducido en el agua, para que San Xoán bendiga el Río Deva.Cruzamos el puente y nos dirigimos al lugar de As Regadas, siguiendo un camino por el se camina plácidamente. Atravesamos la carretera PO400 y continuamos camino. En muy poco tiempo llegamos a la antigua carretera PO5204 por la caminamos hasta cruzar el puente sobre el río Deva. Cruzado el puente nos desviamos a nuestra izquierda para subir por una preciosa canella estrecha, de piedra que delimita las tierras privadas y de cultivo. Esta limpia. ¡Maravillosa! En poco tiempo llegamos al lugar abandonado, en ruinas de Cabadiña de Abaixo para girar a nuestra izquierda por una pista por la que seguiremos nuestro recorrido. Pasamos por la fuente de A Maraña, siendo nuestro próximo punto de llegada a un lugar en el que hay una plantación de olivos (A Maraña). Seguimos en busca de las ruinas del pueblo abandonado en tiempos pretéritos de Trabazos, de los que se pueden ver sus ruinas.
A partir de Trabazos, descendemos de forma pronunciada en busca del río Deva (uno de nuestros protagonistas), pasamos por un maravilloso bosque autóctono, mixto con predominio de los carballos.
Llegamos al encuentro del rio Deva, precioso en esta época de primavera y vegetación ribereña exuberante. Parece que el tiempo se detiene. Seguimos pegados al río, acompaño del ruido de las aguas y de los pájaros. Alguna pasarela/escalera de madera para salvar algún paso un poco complicado hasta llegar a un molino, a partir del cual, abandonamos el río Deva por un camino más ancho, subiendo hasta llegar al lugar de Sande, otro de nuestros objetivos.
Volvemos a cruzar la carretera PO5204 que pasa por el medio del lugar y continuamos subiendo, siguiendo la señalización del recorrido. Vamos en busca del petroglifo da Moura. Nos desviamos para su visita y regresamos sobre nuestros pasos para continuar la ruta, siguiendo las marcas.
Otro pequeño desvió a un mirador natural, en el que hay una antena, y vistas panorámicas muy bonitas. Mas adelante nos desviamos a otro mirador con vistas excepcionales. Merece la pena llegar a este punto. Vistas sobre Portugal y España. Vistas del río y toda la comarca.
Continuamos camino siguiendo la señalización de la ruta que nos devolverá al lugar de inicio del recorrido.

Powered by Wikiloc

viernes, 16 de abril de 2021

MIRADOR Y FARO PUNTA ROBALEIRA - CEDEIRA (A CORUÑA)

Praia A Madalena - Concello de Cedeira (A Coruña)
Cedeira me encanta. Es un lugar al que acudo con cierta regularidad. En esta ocasión realizamos un recorrido circular, iniciado en el aparcamiento que hay al final de la playa Magdalena. Pasamos al lado de la capilla de San Isidro y en poco tiempo iniciamos una subida con destino al lugar de Campo da Cruz. Pasado este lugar empezamos a descender un poco con vistas de la desembocadura del río Mestas y la playa de Vilarrube. Pasamos por el Outeiro de Mi Señora, por sendero que nos llevará hasta el Mirador y Faro de A Robaleira. Hay acceso a dos calas vírgenes: Cerdeiras /Burbullas (Villarrube) y Mi Señora que está frente al puerto pesquero. No hemos accedido a las mismas por su dificultad.
El faro fue construido en 1962 y se le conoce como el faro de Cedeira / Faro de Punta Promontorio y su finalidad era facilitar la vista a la entrada del puerto.
Vistas hermosas desde este mirador de A Robaleira: Cascos histórico de Cedeira, la Ermita de San Antonio, la cala Sonreiras, puerto pesquero, etc.
La configuración de promontorio rocoso acantilado y su ubicación estratégica en entrada de la ensenada en la que se enclava la villa de Cedeira le aportan valores tanto geomorfológicos, reconocidos con su inclusión en el LIC y ZEPVN Costa Ártabra; como identitarios para el imaginario colectivo, que han llevado a su consideración como Espacio de Interés Paisajístico. A estos valores se añade la singularidad y misticismo de un elemento cultural como es el Faro de Punta Robaleira, el cual se constituye además como un excelente mirador para la ensenada del estuario en el que se enclava la villa de Cedeira.
Regresamos pausados al inicio de nuestro recorrido aprovechando el paseo marítimo para alargar el recorrido.
Esta maravillosa playa de A Madalena tuvo en sus arenales un campo de concentración de españoles republicanos represaliados. LA PLAYA DE LOS CONDENADOS (LA VOZ DE GALICIA)
Powered by Wikiloc

RIO MIÑO Y SU AFLUENTE EL RÍO DEVA - CONCELLO DE ARBO (PONTEVEDRA)

El mirador de As Fichocas se localiza en Crecente, en la carretera que une las parroquias de A Ameixeira y Rebordechán y se eleva a 530 metros en una ladera del Monte da Serra. Pertenece a Filgueira, aunque muy cerca confluyen las parroquias de Ameixeira y Rebordechán.Desde él obtendremos unas fantásticas vistas de los meandros del valle del Miño y de los municipios de Ribadavia, Cortegada y del mismo Crecente. Abajo destacan los puentes de Cortegada, muy cerca de las ruinas de la Aldea da Barca en donde antaño estaba el paso en barca. Y los Puentes de Filgueira.
Dificultad del recorrido: Fácil
Interés: Etnográfico, paisajístico, botánico y faunístico
Estamos en el concello de Arbo, en las riberas del río Deva y del río Miño. El Deva entrega sus aguas al río padre. Ambos ríos nos enseñan bonitos paisajes envueltos en serenidad y calma para el caminante. Iniciamos en recorrido desde el aparcamiento que hay a la entrada del puente internacional que nos une con Portugal (O Peso). A lo largo del recorrido podemos descubrir el río padre, su cauce, dispuesto a verter sus aguas al Atlántico acumuladas desde su nacimiento en el Pedregal de Irimia, a tres kilómetros de Meira, en la sierra de Meira. Veremos la desembocadura del río Deva, las Pesqueira, el puente internacional, la playa fluvial, etc.
Quizás el mayor atractivo de este recorrido sea las pesqueiras, famosas construcciones del río Miño utilizadas para la pesca de la lamprea.
Durante el camino podremos contemplar los rápidos de los ríos y vistas sobre Portugal. Llagaremos al puente románico de Mourentan, escenario de una batalla contra Napoleón en la guerra de la Independencia. Parece ser los hombres del lugar dirigidos por al Abad del Couto, vencen a los franceses. Napoleón, contrariado dijo: Una chusma de aldeanos guiado por una chusma de curas.
Este puente famoso de San Xoán de Mourentán, se alza sobre el río Deva a menos de un kilómetro de la desembocadura en el rio Miño. Este puente de origen romano fue paso de un camino real que unía Tui, Arbo y Ribadavia. Hay un molino, un antiguo aserradero y monolito en conmemoración de la batalla comentada anteriormente. (Fuente: Concello de Arbo)
ORGULLO Y PASIÓN: Frank Sinatra, Cary Grant y Sophia Loren
Los atractivos de la zona son tantos que incluso llegaron a cautivar a los productores de Hollywood, tal como recuerdan aún los vecinos más veteranos del lugar. Las inmediaciones de la playa fluvial de Arbo sirvieron en el año 1957 de plató natural para el rodaje de algunas escenas de “Orgullo y pasión”, una superproducción dirigida por Stanley Kramer, ambientada en la Guerra de la Independencia española y protagonizada por tres grandes estrellas de la época: Frank Sinatra, Cary Grant y Sophia Loren. Ninguno de ellos llegó a visitar la localidad, puesto que para la batalla fluvial allí rodada los productores recurrieron a dobles. Pero muchos vecinos de la zona sí tuvieron ocasión de participar en la película como figurantes y el despliegue de medios técnicos, humanos y materiales realizado (incluido un cañón de grandes dimensiones) causó sensación en la zona. Una placa en recuerdo de aquellos hechos colocada en las inmediaciones de la playa fluvial en el 50 aniversario del rodaje no hace sino confirmarnos que estamos en un lugar de película. (Fuente: Turismo de Galicia)

Powered by Wikiloc

martes, 13 de abril de 2021

SANTUARIO DE LOS MILAGROS DE CAIÓN HASTA EL MONTE LENDO - BERGANTIÑOS (A CORUÑA)

Santuario de la Virgen de los Milagros de Caión al Monte Lendo en el concello de A Laracha
Caión en una preciosa villa marinera, lugar de salida al mar del concello de A Laracha, unida por una franja estrecha de tierra al resto del concello. Su nombre completo es Santa María do Socorro de Caión. Estamos en la comarca de Bergantiños, a le entrada de A Costa da Morte.
Decir que Caión en tiempos pretéritos fue un lugar de tradición ballenera, actividad abandonada hace más de cien años. Este pasado queda reflejado con la ballena en el escudo del concello. Caión vive unida al mar. Merece la pena pasear sin prisa por este lugar.
Caión es muy conocida por su romería a Nosa Señora dos Milagres. El Santuario esta ubicado fuera de la villa, en una zona alta. El lugar se llama O Outeiro. Anteriormente había una pequeña ermita de estilo románico. Es una de las romerías más multitudinarias de la comarca de Bergantiños y alrededores.
El domingo anterior al día ocho de septiembre de cada año, se traslada la virgen desde la iglesia de A Nosa Señora do Socorro hasta el santuario en peregrinación a la que acuden muchísimos devotos. Permanece en el santuario hasta el domingo siguiente al día ocho de septiembre, que regresará a la iglesia. Al lado, esta la Fuente Santa con propiedades se sanar, según los creyentes.
Fe, devoción, creencias, tradición, fervor religioso, el sonido de las gaitas, comidas campestres, verbenas, fuegos. Agradecimiento a sus peticiones. ¡¡Gracias!!
Esta villa marinera es un lugar carismático donde convive el arraigo de sus tradiciones religiosas, un océano, en ocasiones, muy enfurecido y una gastronomía exquisita.
¿Por qué este recorrido? Caminando hacia Caión a las celebraciones de Os Milagres. Uno de los caminos que los devotos de la tierra del interior utilizaban para acudir a la romería. Uno de los tramos más hermosos del recorrido es aquel desde el que se avistan la laguna /marismas del Baldaio y el océano que se funde con las aguas dulces. Ese punto con vistas preciosas sobre el mar es el paso por el alto del Monte Lendo a 304 metros sobre el nivel del mar, que además es vértice geodésico.
Un recorrido sencillo por un lugar de paso de los devotos de la virgen de Os Milagres de Caión.

Powered by Wikiloc

viernes, 9 de abril de 2021

RUTA CIRCULAR PLAYA DE DONIÑOS - PLAYA DE SAN XURXO - COSTA ÁRTABRA - FERROL (A CORUÑA)



Estamos en A Costa Ártabra.
La Playa de Doniños está a menos de diez kilómetros de Ferrol. Es una playa abierta bastante larga (casi dos kilómetros) y de bandera azul. A este lugar acuden numerosas personas amantes del surf y otras actividades marinas. Está bien acondicionada.
Al lado, esta la Laguna de Doniños y zona donar, formando un ecosistema variado. Está catalogada como Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por su biodiversidad.
Desde Doniños realizamos recorrido circular hasta la Playa de San Xurxo, en sentido contrario a las agujas del reloj para regresar pegados a la costa por un paraje sinigual.
La Playa de San Xurxo es una especie de bahía, de aguas cristalinas de color azul verdoso, arena fina y muy blanca y, al igual que Doniños, tiene bandera azul y fuerte oleaje, ideal para la práctica del windsurf, surf, etc. Hay una zona en la que las embarcaciones pueden fondear.
Recorrido intenso de doce kilómetros pasando por lugares como: Playa de Doniños, Playa de San Xurxo, Mirador de San Xurxo, Mirador da Herbosa, Zona do Castro, Monte de San Xurxo, Mirador das Gabeiras, Castro de Lobadiz y faro.
Powered by Wikiloc

martes, 6 de abril de 2021

SADA- COSTA DULCE - A CORUÑA



Sada – A Costa Doce
Muy próximo a Coruña está Sada, un reducido municipio costero que en la época estival es un una de las posibles opciones de ocio de la ciudad de la Torre de Hércules. Una terraza de estilo modernista, sus típicos barrios marineros, su importante puerto deportivo y su costa dulce en la ría de Ares Betanzos, son motivos más que suficientes para visitar este concello coruñés de menos de 28 kilómetros cuadrados.
Pocos kilómetros separan a Sada de la Coruña. En pocos minutos estaremos en el centro del pueblo. Además, se puede acceder fácilmente desde otros lugares de la geografía. Ambiente tranquilo por el enorme paseo, en la Terraza Modernista y por los distintos barrios del pueblo, con especial mención a Tenencia y Fontán.
El puerto deportivo de Sada es uno de los más grandes de Galicia y además está bien valorado. Tiene más de 1.200 puntos de amarre para las embarcaciones. También acoge a grandes embarcaciones. Y su Club Náutico dedicado a las actividades de vela y regatas, etc. complementado con una cafetería restaurante con hermosas vistas. Otro emblema de Sada es su Terraza Modernista, edificio representativo del modernismo gallego de los alegres años veinte. Parece ser que el edificio fue trasladado desde los jardines de Méndez Núñez de A Coruña en 1920. Todos los años, en verano, se celebra una gran fiesta modernista relativa a los locos años veinte.
A pesar de crecimiento urbanístico todavía se conserva a la esencia de las construcciones típicas de los pueblos marineros. La arquitectura tradicional de Sada esta representada en los barrios de Tenencia y Fontán. Los adornos de influencia modernista aparecen reflejados en estas construcciones. En Fontán, un mirador, desde el que hay una bonita vista sobre el mar. Están las ruinas del Castillo de Fontán que era una fortaleza para proteger la bahía de los saqueos costeros. Un cañón queda visible.
Recorrido entretenido de un poco más de 15 kilómetros con inicio en el centro del pueblo. Algunos de los lugares de paso: Capilla de San Roque, Souto, Lamela, Lácere, Chan da Aldea y el Río de Lugrís, Cirro y su playa de aguas tranquilas, arena fina y la playa de San Pedro.
Desde la playa de San Pedro zigzagueamos por un sendero estrecho, muy pegado a la costa con alternancia de subidas y bajadas hasta llegar al lugar de Campo da Cruz, para continuar por Carnoedo y Funchedo hasta llegar al inicio del recorrido.

Powered by Wikiloc

lunes, 5 de abril de 2021

PENEDOS DE PASARELA E TRABA NA COSTA DA MORTE



Penedos de Pasarela e Traba
Estamos en la Costa da Morte, en tierras de los concellos de Laxe y Vimianzo de la provincia de la Coruña. Se trata de recorrer una afamada ruta de senderismo de un gran valor geomorfológico y además contemplar vistas panorámicas de la costa entremezcladas con las formas imaginativas sobre las piedras multiformes que componen este lugar único: Os Penedos de Pasarela e Trabe.
Hasta los 274 metros sobre el nivel del mar se eleva este conjunto majestuoso de rocas delimitadas por A Torre da Moa, O Castelo, Pena Forcada y Pena dos Mouros. A lo largo de los tiempos, la imaginación popular ha dado nombre a muchas de estas rocas: A Cachucha, A Aguia, Tartaruga, O Figado y otras más. El visitante puede imaginar y con seguridad encontrará sus propias imágenes.
Esta ruta se puede iniciar en el Lugar de A Costa de la parroquia de Traba (Laxe) o desde el itinerario sur, realizado por nosotros, y que tiene su comienzo en el pintoresco lugar de Pasarela perteneciente a la parroquia de Calo del concello de Vimianzo. Un comienzo de morfologías humanas, de animales, utensilios y cosas que ponen a prueba la imaginación del ser humano. Estamos en un escenario onírico, de formas pétreas. Una zona geológica esculpida por el viento, el agua y las fuerzas telúricas para componer un paisaje de formas pétreas.
Decir que el recorrido está perfectamente señalizado y muy limpio. Es imposible equivocarse. Es de agradecer lo bien que está. En la actualidad es Paisaje Protegido por la Xunta de Galicia.
El Diario Oficial de Galicia dice: “Unha das paisaxes máis fermosas da costa de Galicia”; “Os valores culturais dos Penedos sempre foron un elemento singular nas paisaxes galegas, verdadeiros fitos ás que se asocian dende as lendas ata poderes curativos”.
Un futuro parque eólico invadirá una parte de los Penedos de Pasarela”. Este titular aparecía en este mes de marzo de 2021 en la Voz de Galicia (apartado Carballo). Se encienden todas las alarmas con el plan Monte Chan, que promueve EDP que, al parecer, invade una parte de los Penedos de Pasarela en la parroquia de Calo. Esperemos que nuestros gobernantes estén a la altura y protejan lo que ya es un paraje protegido y único. Un monumento granítico formado por una variedad de formas y microformas, de tipo zoomórfico y antropomórfico.
Los roquedos de Pasarela y Traba son uno de los roquedos más extensos de Galicia, después del roquedo de O Xurés.
Un recorrido único de menos de 10 kilómetros por un lugar especial, entre rocas multiformes siguiendo el sentido de las agujas del reloj. De Pasarela a O Penedo para continuar en liviana ascensión hasta las zonas más singulares de este paraje de los concellos de Laxe y Vimianzo. Algunas: A Cachucha, O Barco, O Fígado, O Paiaso, A Moa, O Oso, A Zafra, O Mocasín, O Can, A Tartaruga, O Xigante, A Torre da Moa. Y un regreso plácido por el camino que nos lleva de nuevo al lugar de Pasarela.
Powered by Wikiloc

domingo, 21 de marzo de 2021

MONTE DE A PENEDA - MIRADOR ALTO DA CABALEIRA - PARROQUIA SANTA MARÍA DO VISO - SARAMAGOSO - REDONDELA - SOUTOMAIOR (PONTEVEDRA)

Estamos en Saramagoso, parroquia de Santa María do Viso en el concello de Redondela, en el límite con el de Soutomaior. Nuestro objetivo para este día primaveral y soleado es el Monte de A Peneda y el Alto de A Cabaleira. El Monte de A Peneda une los concellos de Soutomaior y Redondela. Paraje de extraordinaria belleza y visible desde todos los puntos de los dos concellos. Es uno de los lugares más especiales y singulares de la ría de Vigo. Situado a casi 330 metros sobre el nivel del mar con vistas a toda la ría de Vigo, especialmente al Puente de Rande, Islas Cíes, Santa Tegra, Redondela, Isla de San Simón, Arcade, playa de Cesantes, el castillo de Soutomaior. Vistas panorámicas en los 360 grados en este accidente geográfico importantísimo del área metropolitana de Vigo. Un lugar mágico y encantador. En este lugar privilegiado esta la ermita de la Virgen de A Peneda (Virgen de las Nieves) y perteneciente a la parroquia de Santa María do Viso. Entiendo que esta parroquia abarca territorio de los concellos de Soutomaior y Redondela. A las faldas del Monte de A Peneda, esta el pintoresco pueblo de Saramagoso. La construcción religiosa data del siglo XVII, que en épocas anteriores fuera un castro. Es conocida como fortaleza de Castrizán en la edad media y las revueltas irmandiñas y los conflictos candentes de la nobleza. En tiempos pretéritos se realizaban misas y rezos a la virgen de A Peneda para ahuyentar el meigallo y curar a los embrujados. Alrededor de la ermita, se despliega un mirador fantástico, idílico. A su lado el anciano alcornoque, todo un emblema, con una edad de más de cuatrocientos años. Árbol senlleiro de Galicia (incluido en el catálogo de Árbores Senlleiras de Galicia) “Debido a ese carácter central y privilegiado, A Peneda fue el lugar elegido por numerosos pueblos para asentarse o construir sus fortificaciones. El propio monte tiene un reseñable capítulo en la historia de la Corona de Castilla y del propio Reino de Galicia. Como apuntábamos unas líneas más arriba, frente al monte de A Peneda se encuentra, en línea recta y a menos de dos quilómetros, el Castillo de Soutomaior, centro de poder de la Galicia medieval. El castillo era hogar de los Soutomaior, entre ellos, Pedro Álvarez de Soutomaior, más conocido como Pedro Madruga y aliado de Xoana "a Beltranexa" en su lucha por los derechos sucesorios sobre el Reino de Castilla. Sin embargo, el arzobispo de Santiago, Alonso de Fonseca, apoyaba a la futura Isabel I de Castilla. Por ello, ordenó construir en 1477 un castillo en lo alto del monte de A Peneda, el Castillo de Castrizán para vigilar los pasos de sus enemigos, los Soutomaior. Por desgracia, hoy el castillo ya no se conserva, fue destruido por Pedro Madruga, y en su lugar nos encontramos con la capilla de la Virgen de las Nieves, a la que se le dedica culto al menos desde 1649. Como curiosidad, los devotos acudían a ella con ataúdes de párvulos y con sus restos funerarios. También algunos vecinos que decían estar "embrujados" se acercaban hasta el lugar para pedir auxilio ante los "bocados" y "meigallos".” Fuente: metropolitano.gal 
Nuestra siguiente visita fue al Alto da Cabaleira, sobre A Ría de Vigo en su parte interior de Redondela. Vista única de la Isla de San Simón y el Puente de Rande. La mejor hora para ir es al final de la tarde para disfrutar de una puesta de sol única. Fantástico recorrido, muy facilito lleno de belleza. Siete kilómetros interesantísimos. Muy recomendable.

Powered by Wikiloc

sábado, 20 de marzo de 2021

PARROQUIA DE SAN MARTIN DE VENTOSELA - CONCELLO DE REDONDELA (PONTEVEDRA)

Powered by Wikiloc
Sábado, 20 de marzo de 2021. Viajamos hasta la parroquia de San Martín de Ventosela del concello de Redondela.
El objetivo era recorrer los montes de esta zona para disfrutar de las vistas panorámicas sobre la ría de Vigo, desde una altura que va desde los 200 a lo 400 metros sobre el nivel del mar. Estamos al suroeste de Galicia, en el margen sur de la maravillosa ría de Vigo, la ensenada de San Simón, en donde desemboca el río pontevedrés Alvedosa que tiene su naciente en la Ermida del concello de Pazos de Borbén y discurre por, entre otros lugares, por la parroquia de Ventosela.
Iniciamos el recorrido en la Iglesia Parroquial de Ventosela, en el sentido de las agujas de reloj, aleatoria, sin señalizar. Buscamos aquellos puntos donde las vistas son excepcionales sobre la ría de Vigo, ensenada de San Simón, el Puente de Rande y las islas Cíes, en un día claro y óptimo para caminar por el monte. También vistas hermosas de la Ermita de A Peneda.
Utilizamos tramos de las rutas de gran recorrido como son la GR 94 Rural de Galicia y GR 58 Sendero das Greas. En recorrido entramos en tierras del concello de Soutomaior. La huella de los incendios se hace notar.

viernes, 19 de marzo de 2021

SUBIDA A SAN NOMEDIO - ARTE RUPESTRE DA COUTADA EN TABOEXA (AS NEVES) - MONTES DA PARADANTA (PONTEVEDRA)

El fuego dejó a la vista en el sur de Pontevedra petroglifos que avalarían “un nuevo paradigma” en el que el caballo y no el ciervo se consolida como el animal más representado del sur de Galicia y el norte de Portugal.

Los Montes de Paradanta es un sistema montañoso ubicado en los concellos de As Neves, Arbo y A Cañiza, al sur de Galicia. Dan nombre a la comarca de la Paradanta y cuya capitalidad es A Cañiza. Una de las peregrinaciones más importantes de la comarca es al santuario de Nuestra Señora de A Franqueira, en la ladera norte.
Hoy no tocaba A Franqueira, sino la Subida A San Nomedio y que pertenece a la comarca dentro del concello de As Neves, parroquia de Toboexa. A casi 700 metro de altura sobre nivel del mar se encuentra la ermita en honor a San Nomedio cuyas fiestas se celebran cada siete de agosto con la participación de muchísimos devotos de las parroquias de Ribarteme San Xosé, Taboexa, Rubios y de otros lugares de la comarca. Es una romería muy significativa de la comarca con gran afluencia de familias para comer en el monte Sandomedio, como dicen por la zona.
Parece que, según las leyendas, que en este monte se encuentra la Silla do Santo. Se trata de una silla de piedra en la que San Mamed (Nomedio) se sentaba a charlar con San Fins, patrono del otro monte próximo y perteneciente al concello de Arbo. Se ve perfectamente el alto de San Fins. Dos amigos, santos.
Las vistas desde la cima de San Nomedio son espectaculares, merece la pena subir. Vistas sobre San Fins (Arbo), sobre las comarcas de A Paradanta y O Condado, Portugal, Santa Tegra y las Islas Cíes, en días despejados.
Aprovechando la subida a San Nomedio, visitamos los petroglifos de A Coutada y de Coto Ribado que aparecieron como consecuencia del atentado ecológico ocurrido en el año 2017 en el que casi la totalidad del monte fue pasto de las llamas.
Recorrido estupendo, no señalizado y fácil de 15 kilómetros, pasando por lugares representativos como son: A Rata, Petroglifos da Coutada, Petroglifos Coto Ribado, Iglesia de Santa María de Taboexa, Capela de San Bartolomeu, Vértice Geodésico San Nomedio, Capela de San Nomedio.

Powered by Wikiloc

domingo, 14 de marzo de 2021

RUTA CIRCULAR POR A SERRA A MARTIÑA - CONCELLO DE SAN CRISTOVO DE CEA (OURENSE)

Powered by Wikiloc
Viajamos al lugar de A Martiñá perteneciente a la parroquia de Vales en el concello de San Cristovo de Cea. El lugar y la sierra llevan el mismo nombre: A Martiñá.
La sierra de A Martiñá se ubica entre los concellos de San Cristovo de Cea de Ourense y el concello lucense de Carballedo. Forma parte de las montañas que conforman la dorsal gallega y está próxima a la sierra de O Faro (está mucho más conocida que A Martiñá). La característica geológica de A Martiñá es el granito, los bolos multiformes.
Había estado en la zona en el otoño del año 2012. En aquella época lucía mejor que en estos tiempos. En el 2018 un incendio de importantes dimensiones calcinó parte de este paraje. Los montes de la parroquia de Vales vienen siendo pasto de las llamas de manera habitual.
Una muy buena noticia es que se está haciendo trabajos de repoblación forestal en este espacio.
Una ruta circular por esta sierra con amplias vistas en todas las direcciones, siento su punto más alto A Martiñá que también es vértice geodésico a una altura de 1.034 metros sobre el nivel del mar. Otros puntos de mayor altura son Pena Ventosa, O Castro, Outeiro dos Caballos, Outeiro da Raxa e O Picote, esté último muy próximo al lugar de Martiñá pero que al que hay que subir monte a través, entre la maleza. Todos estos altos (outeiros) son agrupaciones graníticas multiformes, características de esta sierra. La subida al vértice geodésico es monte a través, distancia corta y de fácil acceso.

domingo, 7 de marzo de 2021

ROTEIRO POR TERRAS DA COMARCA DE CELANOVA - LUGARES CUASI ABANDONADOS - VISITA A PENALTA, TERRA DO GAITEIRO MANUEL CASTRO GONZÁLEZ

Curros plasmará la figura de Manuel Castro González en el poema "El Gueiteiro", uno de los galardonados con el premio del Certamen de 1877. El músico, nado en 1832, era natural de un lugar de la parroquia de San Pedro de Mourillós llamado Penalta. Este topónimo lo hizo conocido por muchos pueblos con el nombre de "El Gaitero de Penalta". Segundo el estudioso Antonio Piñeiro, Manuel llegó a ser maestro del afamado Faustino Santalices. En su aldea natal, aun se puede ver la que se supone que fue su casa, hoy abandonada.Dendes del Lérez ligero a las “aguas” que el Miño esmalta, no hubo en el mundo entero más arrogante gueiteiro que el gueiteiro de Penalta.”

Powered by Wikiloc
Curros plasmará a figura de Manuel Castro González no poema "O Gueiteiro", un dos galardoados co premio do Certame de 1877. O músico, nado en 1832, era natural dun lugar da parroquia de San Pedro de Mourillós chamado Penalta. Este topónimo fíxoo coñecido por moitos pobos co nome de "O Gaiteiro de Penalta". Segundo o estudoso Antonio Piñeiro, Manuel chegou a ser mestre do afamado Faustino Santalices. Na súa aldea natal, aínda se pode ver a que se supón que foi a súa casa, hoxe abandonada.
Dendes do Lérez lixeiro ás “augas” que o Miño esmalta, non houbo no mundo enteiro máis arrogante gueiteiro que o gueiteiro de Penalta.”

sábado, 6 de marzo de 2021

ROTEIRO CIRCULAR POR A PARROQUIA DE SAN PEDRO DE A MEZQUITA (CONCELLO DE A MERCA)

                                                                                                   Powered by Wikiloc

                                             Camiñando por terras do concello de A Merca, na parroquia de San Pedro de A Mezquita

viernes, 5 de marzo de 2021

CAMIÑANDO POLAS TERRAS DO ORCELLÓN - MÁXICOS LUGARES

Pero antes de deternos na fraga dos escritores, regresemos ao Cantigueiro de Orcellón e a seu prólogo de suxestivo título, “Un cantigueiro para arrieiros, tratantes, emigrantes, xentes do camiño, do Carballiño”: “Nas chamadas, en tempos medievais, Terras de Castela, na Galiza, polos seus moitos castelos e torres, está Orcellón. Ermidas románicas outeando os ermos dende os castros: Moldes, Astureses, Mesego... á sombra dos castiñeiros que polo Outono deixan madurar os seus ourizos xunto ca apoteose dos ouros na follaxe murcha. Cando xa a uva tinta de Cabanelas nos santuarios das adegas, retablo de pipotes, ferve para ser polos magostos liturxia requilante nas cuncas brancas de louza, manchando o bico entre o rosario e o ollo da perdiz. Eis a Castela medieval, Orcellón esquecido, soamente escrito nos vellos pergameos, cas parroquias de Brués, Cameixa, Campo, Cangues, Cidade, Espiñeira, Froufe, Xendive, Xuvencos, Xurenzás, Longoseiro, Loureiro, Moreiras, Mudelos, Ponteveiga, hoxe esmoreados pardiñeiros que foron señorío dos Condes de Monterrei.”* Emilia Pardo Bazán e El cisne de Vilamorta

domingo, 21 de febrero de 2021

SENDERISMO Y MONTAÑA

Powered by Wikiloc

SENDERISMO Y MONTAÑA

Powered by Wikiloc

SENDERISMO Y MONTAÑA

Powered by Wikiloc

SENDERISMO Y MONTAÑA

Powered by Wikiloc

SENDERISMO Y MONTAÑA

Powered by Wikiloc

SENDERISMO Y MONTAÑA

Powered by Wikiloc

SEGUNDA FASE DE PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DEL BORRADOR DE IVA

La Agencia Tributaria ha puesto en funcionamiento la segunda fase del borrador de IVA, en la que pasará a ofrecer más facilidades para la declaración del impuesto a todos los contribuyentes con la incorporación automática a la declaración de buena parte de la información censal y algunos datos económicos que puede ofrecer al declarante ya cumplimentados. Toda la información relevante sobre el servicio se encuentra en la página web de la Agencia (www.agenciatributaria.es) en un espacio específico denominado ‘Pre303’. Por tanto, en la segunda fase del proyecto, recogido en el Plan Estratégico de la Agencia Tributaria 2020-2023, las mejoras en el ‘Pre303’ alcanzan muy especialmente a pymes, a autónomos y, en general, a los cerca de 3,5 millones de declarantes de IVA, así como a los profesionales tributarios que, en su caso, realicen en su nombre las liquidaciones, ya que todos ellos podrán contar con una mayor certidumbre a la hora de declarar un impuesto complejo y podrán también reducir el tiempo dedicado a su gestión y liquidación. Estas mejoras llegarán en abril al conjunto de contribuyentes, cuando comience el periodo de liquidación del primer trimestre, pero antes, ya en la declaración mensual de enero que se presenta este mes de febrero, las mejoras alcanzarán a las grandes empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII). Hasta ahora el llamado ‘Pre303 Total’, o borrador de IVA totalmente cumplimentado, se facilitaba, con carácter general, a los declarantes acogidos al SII con volumen de ventas anual inferior a los 6 millones de euros. Con la ampliación, el número de potenciales beneficiarios del ‘Pre303 Total’ subirá de 17.000 a 41.000. A su vez, cerca de 600.000 declarantes que son exclusivamente arrendadores, estén o no acogidos al SII, también podrán utilizar este borrador de IVA totalmente cumplimentado. Las mejoras para todos los declarantes de IVA Las mejoras censales que ahora ya se ofrecen a todos los declarantes de IVA para la presentación del modelo 303 de autoliquidación comienzan antes, incluso, de que el presentador acceda al contenido específico del modelo, con la puesta a su disposición de la ‘Ventana Censal IVA’, que mostrará la información censal más relevante a efectos del impuesto en el periodo de liquidación correspondiente –por ejemplo, la información del mes de febrero, o del primer trimestre, para las próximas liquidaciones mensuales y trimestrales, respectivamente–. Así, aparecerán campos como los epígrafes de IAE, los regímenes especiales, los datos de prorratas, etc, pero únicamente aquellos que tengan trascendencia y los que afecten al contribuyente, obviando el resto para facilitar la lectura. Conocer y mantener actualizada la información censal es un proceso laborioso para el contribuyente y no siempre exento de complicaciones, que puede implicar tener que dedicar un tiempo elevado a estas tareas. A partir de ahora, en un primer instante y de manera ágil, se ofrece al contribuyente la posibilidad de conocer los aspectos más relevantes de su situación censal a efectos de detectar posibles incoherencias o datos desactualizados y, en su caso, proceder a su subsanación para evitar posibles actuaciones administrativas. Tras la ‘Ventana Censal IVA’, el contribuyente ya accede a la primera sección del modelo 303, que es la de identificación. Hasta ahora, esta sección constaba de ciertas preguntas censales que los contribuyentes debían contestar. El ‘Pre303’ elimina este formato de preguntas y ofrece ya precumplimentada la situación censal en el momento de la liquidación. Con carácter general, el contribuyente únicamente deberá rellenar aquellas casillas que implican una opción a manifestar necesariamente por él, como por ejemplo el acogimiento o renuncia a la prorrata especial. De todos los campos a cumplimentar en la sección de identificación, entre el 85 y el 90% pasarán a estar precumplimentados por la Agencia, con el consiguiente ahorro de tiempo y comodidad para el declarante o profesional tributario que realice la presentación. A su vez, en la nueva sección ‘Mis datos censales IVA’, se introduce como principal novedad la posibilidad de modificar desde el propio modelo 303 los datos censales generales –los que ya se corresponden con el momento presente del declarante, actualizados–, con accesos directos al apartado concreto de la declaración o modelo censal correspondiente. Las cuotas a compensar y otras facilidades generales Si bien el conjunto de los contribuyentes no puede obtener un borrador con resultado final al no conocer la Agencia los datos suficientes para ello, sí que las mejoras para todos los declarantes alcanzan a algunas casillas de la sección de resultado, la que incluye ya los datos económicos de la declaración. Especialmente destacada es la incorporación de mejoras en el apartado de cuotas a compensar de periodos previos y la creación de la ‘Cartera de cuotas a compensar’, dando respuesta a una demanda histórica de los contribuyentes para que se simplifique y facilite el seguimiento, contabilización, control y declaración de estas cuotas pendientes. Hay que tener en cuenta que el contribuyente puede llegar a tener que realizar un seguimiento y auditoría de hasta 48 autoliquidaciones de los ejercicios anteriores. A partir de ahora, además de un mayor desglose de casillas que facilita el seguimiento (cuotas pendientes de años anteriores, cuotas aplicadas en la declaración presente y cuotas pendientes a futuro), la ‘Cartera de cuotas a compensar’ ofrecerá precumplimentada la casilla de las cuotas pendientes de ejercicios anteriores. El contribuyente únicamente tendrá que decidir el importe que quiere aplicar en la declaración presente y la Agencia mostrará también las cuotas pendientes para el futuro. La herramienta ofrece, además, una tabla para consultar el periodo de generación de todas las cuotas pendientes para evitar posibles caducidades. Existen otros campos que se ofrecerán precumplimentados a todos los declarantes cuando disponga la Agencia de la información correspondiente –todos ellos con posibilidad de modificación por el contribuyente–, caso del número de cuenta corriente a partir de las declaraciones previas, el IVA a la importación pendiente de ingreso (casilla 77), o en el caso de presentación de declaraciones complementarias, el número de justificante y el importe de la liquidación objeto de la complementaria (casilla 70). Nuevos declarantes con opción al borrador completo Más allá de las mejoras universales en el ‘Pre303’, desde el pasado año ya un colectivo potencial de 17.000 contribuyentes venía contando con la posibilidad de acceder a un borrador totalmente cumplimentado, el denominado ‘Pre303 Total’. Eran aquellos contribuyentes acogidos al SII que, por ese motivo, mantienen sus libros en la propia sede electrónica de la Agencia, y que, además, no superaban en volumen de ventas anual los 6 millones de euros y no tributaban por algún régimen especial, ni aplicaban prorratas, ni contaban con sectores diferenciados de actividad. Dos son los principales avances en este sentido. Por un lado, se elimina el límite de los 6 millones, de manera que cualquier empresa acogida al SII que no tenga las especialidades mencionadas podrá contar con un borrador completo y podrá también acceder y revisar el contenido de los denominados ‘Libros Agregados’, que cuentan ya con el tratamiento de los importes a efectos de incorporación al borrador. Por otro lado, todos aquellos arrendadores de locales y viviendas urbanas que no lleven a cabo otra actividad podrán contar también con el borrador completo, aunque no estén en el SII, dado que a partir de abril podrán trasladar automáticamente al modelo 303, en un solo clic, los importes calculados con el servicio específico de ayuda a arrendadores, que funcionaba de manera separada de la declaración, mientras que ahora será accesible desde el propio modelo. Esta segunda fase del ‘Pre303’ no se plantea como definitiva, sino como un paso más en el camino marcado por el Plan Estratégico de la Agencia de seguir trabajando en la ampliación progresiva de potenciales beneficiarios del borrador de IVA.
Fuente: Agencia Tributaria de 12-02-2021

viernes, 19 de febrero de 2021

LA BANCA DEL FUTURO - REINVENTARSE

La pandemia del siglo XXI está provocando impactos muy negativos sobre la actividad económica desde el pasado mes de marzo de 2020. Los bancos españoles lo reflejan en sus resultados; han presentado pérdidas cercanas a los seis mil millones de euros repartidos entre el Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter. La bolsa es el termómetro de los acontecimientos económicos. A pesar de unos resultados muy negativos, parece ser que han sido mejor de los esperados, porque las cotizaciones en bolsa se han direccionado al alza. Lo más granado del sector bancario del Ibex 35 contestó con subidas en sus cotizaciones. Es cierto que el sector en estos largos meses pandémicos, con criterios de prudencia, ha tenido tiempo para protegerse contra la tormenta que llegará, mediante un incremento de recursos propios y el aumento de las provisiones. Para los próximos meses, a pesar de tener las ansiadas vacunas contra la pandemia, la incertidumbre merodea sobre los bancos españoles. Hasta la fecha, la morosidad bancaria no se ha visto reflejada en las cuentas del sector bancario entre otros motivos a la liquidez de los créditos ICO del Gobierno de España, a las moratorias y a las medidas de carácter no financiero como han sido los Ertes. Todas estas medidas gubernamentales solamente han permitido ganar algo de tiempo frente a la covid, de duración temporal. Pero el virus sigue presente. Los últimos datos ponen de manifiesto la vulnerabilidad superlativa y creciente de los autónomos, las pymes y micro pymes. Muy pronto el deterioro de sus activos se verá reflejada en la mora empresarial de los bancos españoles. Y todavía quedan unos meses difíciles que provocarán daños estructurales sobre muchas empresas y negocios. Las ayudas directas tomadas en otros países desde el inicio de la crisis sanitaria, son necesarias y de rápida implantación en el Reino de España. Hay un consenso generalizado de los expertos. Nos encontramos con el hándicap de una organización administrativa del estado obsoleta, poco eficiente, tecnológicamente incapaz de responder a los retos y desafíos actuales. Es el caso de los Ertes. La función pública no ha tenido el músculo suficiente ni la tecnología para resolver en tiempo y forma los expedientes de las personas que más lo necesitan. Hay que mantener el tejido productivo viable y evitar una nueva crisis financiera. La banca española ha podido gestionar en el corto plazo el vendaval económico provocado por el coronavirus y eso se ve reflejado en la cotización bursátil. Los riesgos en el largo plazo están presentes en el sistema financiero español. El contexto de tipos de interés cero y negativos lastran la rentabilidad de la banca junto con la aparición de nuevos operadores tecnológicos que se llevan una parte significativa de su actividad. A principios del siglo, la banca buscó alternativas rentables mediante la expansión internacional que les permitió buscar espacios de negocio rentables en otras economías. Hoy la apuesta bancaria pasa necesariamente por la apuesta tecnología, la eficiencia y la gestión del riesgo. Nadie duda de las capacidades de la banca española como agentes financieros de primer nivel. Su reinvención pasa por crear valor añadido suficiente, apoyado en solidos cenicientos financieros y en la innovación tecnológica vanguardista e imaginativa. La digitalización de todas sus áreas de negocio.