VISITAS AL BLOG

317,560

jueves, 15 de julio de 2021

RUTA DA CARBALLEIRA - LAGOA - SOBRADO DOS MONXES (A CORUÑA)

Lagoa de Sobrado dos Monxes - A Coruña
Volvemos a Sobrado dos Monxes en la provincia de la Coruña para realizar la Ruta da Carballeira que nos introducirá en bosques poblados de castaños, robles centenarios, fresnos y abedules. La ruta está bien señalizada, circular y de menos de nueve kilómetros. Combina zonas de bosques autóctonos con carreteras de asfalto. Es conveniente llevar en nuestra mochila agua suficiente en épocas estivales. Se trata de un paseo que en tiempos pretéritos tuvieron una importancia relevante en lo económico, religioso y arquitectónico.
Significar que este roteiro nos llevará por A Carballeira da Casa do Gado que es una de las más antiguas y hermosas de Galicia y con una variedad importante de carballos centenarios. Además, muchas de las escenas de EL BOSQUE ANIMADO de Wenceslao Fernández Flórez, llevada a la gran pantalla por el director de cine José Luis Cuerda, fueron rodadas es esta Carballeira allá por el año 1987.
Esta comarca, a lo largo de los años, estuvo bajo la influencia del Mosteiro de Sobrado dos Monxes. Este bosque Do Gado es un complemento del Mosteiro que gobernó esta zona desde el siglo XII que parece que fue su fundación original como orden monástica cisterciense con la lógica influencia gala en la agricultura y el cultivo de los bosques.
A medio kilómetro mas /menos de A Carballeira da Casa do Gado se encuentra la Laguna de Sobrado dos Monxes. Fueron los monjes los que crearon la laguna en el siglo XVI (entre 1500 y 1530). Una gran obra de la época que solo el poder la iglesia podía acometer. Su finalidad era regar los cultivos y suministrar flujo de agua para los molinos con la construcción de canales. Y la laguna se convirtió en una piscifactoría para proveer de alimento.
TITULARIDAD Y CUSTODIA DEL LA LAGUNA DE SOBRADO
En el año 1992 la Sociedad Galega de Historia Natural (SGHN) firmó un acuerdo de custodia de la laguna con su titular, el Convento de Sobrado dos Monxes, por un período de 10 años, con el objetivo de realizar actividades de conservación, científicas y de divulgación ambiental, siendo el primero de su clase firmado en Galicia.
Posteriormente compró dos fincas en la ribera de la laguna que suman una superficie de 4.416 m2, como continuación de esta experiencia de custodia del territorio. En una de ellas instaló un observatorio ornitológico, y la otra fue reforestada con especies autóctonas. El proyecto incluía también un centro de interpretación, del que se llegó a elaborar el anteproyecto del edificio, pero no a construir.
En el año 2010 cedió estas propiedades a la Fundación Fragas do Mandeo, como parte de su dotación fundacional, momento a partir del que se responsabilizan de su custodia. (Fuente: Fragas do Mandeo).
La Laguna de Sobrado es un espacio de diversidad natural: ameneiro, abedul, freno, carballo, sauce, nenúfares, tréboles de agua, espigas de agua, juncos. Parece ser que en esta laguna se pueden encontrar las algas Myriophyllum Alterniflorum y Nitella Flexilis. La fauna también es bastante variada: rata de agua, nutria, salamandra rabilarga, culebra de agua, sapillo pintojo, tritón jaspeado y ranas (bermeja y patilarga). También avifauna y grandes truchas que son utilizadas como reproductoras en piscifactorías de desove y cría. (Fuente Galiciamáxica)
Los 125 kilómetros que tiene el Río Tambre tienen su origen o nacimiento en la Laguna de Sobrado dos Monxes hasta entregar sus aguas al mar entre Noya y Outes.
Nitella Flexilis: En esta laguna es uno de los primeros enclaves en los que fue localizada dentro de la Península Ibérica el alga carófita Nitella flexilis, que sirve de indicador de la buena calidad del agua. Actualmente se conoce la presencia de esta especie cosmopolita en numerosos puntos de la Península. Se utiliza en los laboratorios como organismo modelo por el gran tamaño de sus células y por su fácil cultivo.
Myriophyllum Alterniflorum: Es una hierba acuática de la familia de las haloragáceas.
Powered by Wikiloc

miércoles, 14 de julio de 2021

PR- G 195 RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO DE LAS GÁNDARAS - EL BATÁN, LA HÓRREA Y LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE MEZONZO - VILASANTAR (A CORUÑA)

Santa María de Mezonzo - O Priorato (Vilasantar - A Coruña)
Ruta de los molinos del Concello de Vilasantar.
Una de las características de los concellos bañados por el río Tambre y sus afluentes es una exuberante vegetación y una abundante historia etnográfica. Vilasantar nos enseña la ruta de los molinos que en tiempos pretéritos fueron un motor económico.
La ruta de los molinos del Río das Gándaras tiene un recorrido aproximado de unos seis kilómetros que permite el disfrute para los amantes del senderismo y la naturaleza. Fácil, para pequeños y mayores. Podemos ver un gran número de molinos, muchos en estado ruinoso y otros algo conservados. Algunos rehabilitados.
LO MÁS CARACTERÍSTICO UN BATÁN: Un batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Funcionaban por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpeaban los tejidos hasta compactarlos.
El BATAN DE LA RUTA ETNÓGRAFICA DO RÍO DAS GÁNDARAS está restaurado y en funcionamiento, ubicado al lado de una fervenza preciosa de unos quince metros de altura. Un lugar hermoso, singular y único, rodeado de vegetación exuberante y típica. Junto al Batán hay un merendero. El BATÁN puede tener su origen en el siglo XII, al amparo del que fuera el Monasterio de Mezonzo.
También nos encontraremos con OS PASOS DA VELLA, que son las poldras o piedras grandes alineadas en el río para cruzar de un lado al otro.
Estamos una zona donde la energía hidráulica tuvo una gran importancia para la economía de la zona. Y afortunadamente todavía se conserva la vegetación típica de las riberas como rebolos, sauces, alisos, avellanos y abedules.
Realizamos un desvío para visitar la Iglesia /Monasterio Santa María de Mezondo (aparece un indicador) y una HORREA singular en el lugar de Vilaboa.
Santa María de Mezonzo es monumento histórico artístico. Parece ser que su origen está en el siglo X, pero destaca fundamentalmente por el estilo románico del siglo XII
Lugares relevantes del recorrido (se puede realizar indistintamente en las dos direcciones): A Ponte da Gándara, Muíño do Xuezo, Muíño do Fachal, Muíño de Freire, Os Pasos da Vella, Muíño de Opa, Muíño de Vasques, A Ponte de Faxilde, Muíño da Mera, Muíño do Batán, Batán de Mezonzo, Fervenza do Batán, Muíño de Cernadas, río Tambre, A Ponte do Sapo.
Powered by Wikiloc

miércoles, 7 de julio de 2021

PREVISIÓN ECONÓMICA VERANO 2021 DE LA COMISIÓN EUROPEA

PREVISIONES DE VERANO 2021
Después de las limitaciones sufridas por el COVID -19, la Comisión Europea señala que la reapertura de la actividad estimula la recuperación económica. Es una obviedad. Señala que el primer trimestre de este año se superó la perspectiva de crecimiento económico. En el segundo trimestre con el impulso de las vacunas, la recuperación ha sido mucho mas veloz de lo esperado por las autoridades.
Estima que el PIB de la Unión Europea y de la Zona euro se situará en niveles del 4,8% pare este año.
En relación con las anteriores previsiones (las de primavera), representan in incremento del 0,6 por ciento y para el 2020 fija un crecimiento del 4,5%, lo que supone una revisión al alza de tan solo del 1%. La verdad es que no es demasiado optimista desde mi punto de vista.
En relación al PIB real, la Comisión señala que alcanzaremos niveles previos a la pandemia en el último trimestre de 2021. En el informe de primavera se esperaba este nivel para el primer trimestre de 2022. Adelanto de un trimestre.
Los motores del crecimiento serán la inversión y el consumo además del gran impacto que tendrán los Mecanismos de Resilencia y Recuperación. La Comisión estima que los fondos europeos tendrán un impacto del 1,2% en relación a lo que fue el PIB real de la Unión Europea en el año 2019, anterior a la pandemia.
También es optimista con la inflación. Opina de manera similar al Banco Central Europeo, revisando al alza los guarismos, especialmente por el aumento de los precios de la energía, las materias primas y los cuellos de botella (embudos) en la producción, pero que se irán corrigiendo paulatinamente.
Previsión inflación en la Unión Europea a finales de 2021 será del 2,2% y del 1,6% para 2022, lo que supone un aumento del 0,3% y 0,1% para los años 2021 y 2022 respectivamente en comparación con las previsiones de primavera.
Y para la Zona euro la previsión es de 1,9% (2021) y 1,4% (2022) que representa un aumento del 0,2% y 0,1% respectivamente.
De todas formas, alerta de que estas previsiones pueden ser modificadas como consecuencia de los riesgos existentes y latentes del COVID -19 si hay cambios en las restricciones.
España sale bastante bien en estas Previsiones de Primavera, tanto en las previsiones de crecimiento como en la evolución de la inflación. Unas previsiones al alza y por encima de la media europea.
Las bolsas europeas han reaccionado bastante bien con estos datos y en el día de hoy recuperan parte de las caídas de ayer, salvo la bolsa española porque los bancos hay tenido un mal comportamiento al ser presionados por el mercado de bonos al alza, lastrando al Selectivo Español.
Resumen: Pronóstico verano 2021 - Fuente: Comisión Europea

domingo, 4 de julio de 2021

AQUIS QUERQUENNIS (RESTOS ARQUEOLÓGICOS ROMANOS) ROTEIRO CIRCULAR POR LA ZONA

Porto - Quintela  -- Encoro As Cochas Termas
Hoy domingo, estamos en A Baixa Limia. El río Limia almacena sus aguas en el embalse de As Conchas.
Intentamos realizar un recorrido aleatorio y circular partiendo de Porto – Quintela en el concello de Bande, en donde se ubica el increíble campamento romano y termas conocido como Aquis Querquennis de los años 69 a 79 después de Cristo durante el reinado del emperador Vespasiano, no como un fuerte para guarecer a las legiones durante una campaña bélica, sino para albergar a los soldados que estaban construyendo la Vía Nova, la calzada XVIII del Itinerario Antonino que unía las localidades de Astorga y Braga. El embalse de As Cochas las sumergió en buena parte.
Desde Porto – Quintela seguimos hasta Quintela. Una breve parada para visitar la capilla de San Isidro. Pronto nos desviamos hacia la izquierda por un tramo de la Vía Nova que nos llevará hasta Santa Comba de Bande en la que está la capilla de origen visigodo.
Abandonamos la Vía Nova y caminamos alejándonos de las riberas del Río Limia, primeramente, dirección norte y posteriormente al oeste, pasando cerca del lugar de As Forcadas para, en poco tiempo, introducirnos en tierras del concello de Lobeira. El primer pueblo de Lobeira por el que pasamos es Vilariño. Una parada para observar el lugar, su fuente y su capilla. Parece vacío.
Seguimos camino entre vegetación autóctona, exuberante que nos llevara al lugar de Souto. También su fuente y su capilla.
Pronto llegamos a la iglesia de Nogueira que está al lado de un castaño enorme. Al lado, Montelongo de Santa Cristina. Llama la atención de un escudo ubicado en una casa en ruinas, que, al parecer, fue rectoral.
En Montelongo, giramos dirección sur en busca de nuestro siguiente lugar que es Lobosandaus. Nos desviamos por un cortafuegos /camino desde que ve tenemos unas excelentes vistas sobre el embalse de As Conchas. Parece un lago. En este punto volvemos a entrar en tierras del concello de Bande. Descendemos lentamente hacia las riberas del Río Limia pasando por el pueblo de Lobosandaus. El paso por este lugar me recuerda Arraianos de Ferrín que es un clásico de la literatura gallega.
Desde de Lobosandaus vamos hasta las termas ahora inundadas, según el nivel del embalse. Caminamos pegados al embalse por una senda irregularmente definida que nos llevará hasta el campamento romano y el Centro de Interpretación de Aquis Querquennis.
Un recorrido interesante por lugares cuasi abandonados, olvidados y rodeados, afortunadamente, de vegetación autóctona, que en tiempos pretéritos fueron diferentes.
Powered by Wikiloc

sábado, 3 de julio de 2021

ONDE O MUNDO SE CHAMA CELANOVA - DONDE EL MUNDO SE LLAMA CELANOVA (CELSO EMILIO FERREIRO)

Homenaje del pueblo de Celanova a Celso Emilio Ferreiro - Título de poemas publicados en 1975
Onde o mundo se llama Celanova es un libro de poemas publicado por Celso Emilio Ferreiro en 1975. Se trata del libro más intimista de la lírica de Ferreiro, y tiene como núcleo temático fundamental a evocación de la infancia y de la adolescencia. Ferreiro no muestra una visión melancólica de las heridas causadas por el paso del tiempo a lo largo de su existencia. Es necesario destacar le conjunto de quince poemas finales titulados Moraima en el autor desarrolla su lírica amorosa.
Recientemente, enero de 2021 se inauguró una glorieta que une Celanova con la autovía y recibe a los visitantes con “ONDE O MUNDO SE CHAMA CELANOVA”Un recorrido un poco aleatorio por Celanova contemplando el Monasterio de San Salvador fundado por San Rosendo, Plaza Cervantes y Mercado, la casa de Curros, Castro Mao y su iglesia y el Conjunto Histórico de Castromao.
Continuamos dirección a Cobreiros, casi en tierras de Verea para ver la laguna de A Serpe y regresar por los pintorescos lugares próximos a Celanova.
Powered by Wikiloc

viernes, 2 de julio de 2021

PFIZER DECLARA DIVIDENDOS PARA EL TERCER TRIMESTRE DE 2021 - PARA LOS AMANTES DEL DIVIDENDO RECURRENTE

Pfizer - PFE.US en gráfico de 1D
Las empresas farmacéuticas siempre están en el candelero. Estos últimos tiempos, en grado superlativo. Los acontecimientos buenos, también los malos enturbian el río y se producen ganancias para aquellos pescadores que no abandonaron la caña.
Pfizer en el año 2009 compró a su rival Wyeth y en estos momentos de pandemia se puede decir que es una de las mayores empresas farmacéuticas de nuestro mundo con un portafolio de productos: medicamentos, vacunas y la viagra.
Para los amantes del dividendo:
Pfizer anunció que su junta directiva declaró un dividendo de 39 centavos para el tercer trimestre de 2021 sobre las acciones ordinarias de la compañía, pagadero el 7 de septiembre de 2021, a los tenedores de las acciones ordinarias registradas al cierre de operaciones el 30 de julio de 2021. El dividendo en efectivo del tercer trimestre de 2021 será el 331º dividendo trimestral consecutivo pagado por Pfizer.
Datos significativos de la compañía:
Capitalización: 184,45 Bn (euros)Beneficio por acción: 2,2
ROE (Retorno de Capital): 19,79%
Rendimiento Capital invertido = Beneficio operativo / Patrimonio Neto + Pasivos L/P = 24,9%
Per: 23,45
Margen Beneficio Neto: 16,6%
P/Valor en libros: 3,20
Endeudamiento: 58,7%.
Advertencia: No es una recomendación de inversión

 

 

PALANTIR TECHNOLOGIES INC. ESPECIALISTA EN ANÁLISIS BIG DATA

Palantir Technologies Inc - PLTR.US (Gráfico 1Día)
Plantir Technologies Inc es una empres relativamente nueva, creada en 2003 con su sede social en Denver. Presta sus servicios en el país del Tío Tom y a nivel internacional.
Su actividad es el desarrollo de softwares y plataformas para instituciones en diferentes sectores económicos: gestión, seguridad, análisis inteligente. También aplicaciones interactivas. Las plataformas desarrolladas por la empresa se centran en la integración, gestión y seguridad de todo tipo de datos a nivel masivo e incluyen aplicaciones interactivas de gestión humana y asistencia analítica inteligente. Es especialista en análisis Big Data. Se pueden comprar en la Bolsa neoyorkina.
Capitalización mercado:43,60 Bn (euros)
Beneficio por acción 0,20
ROE: -86,05
Ratio: P/Valor en libros 27,15
Ratio de endeudamiento: 13%
Cuenta de Resultados (2016 a 2020) de Palantir Technologies Inc. Fuente de datos: Mornigstar
Advertencia: no es una recomendación de inversión

lunes, 28 de junio de 2021

RIBEIRA DO MIÑO EN OS PEARES - TRAMO LINEAL DA PR-G 179 RUTA DO RÍO MIÑO

Río Miño
Tramo de 6 kilómetros que se corresponde con la PR-G 179 Ruta del Río Miño y que tiene su inicio en A Peroxa y finaliza en Os Peares, en la playa fluvial. Es una ruta lineal de 11 kilómetros de dificultad media. Si se inicia en sentido contario Os Peares - A Peroxa, es más difícil.Estamos en un lugar singular, único en el que confluyen los dos ríos más importantes de Galicia (Sil y Miño) y el Río Bubal. Confluyen dos provincias: Lugo y Ourense.
Y los concellos A Peroxa (Ourense), Carballedo (Lugo), Pantón (Lugo) y Nogueira de Ramuín (Ourense).
Powered by Wikiloc

domingo, 27 de junio de 2021

A CRUZ - PENA POMBEIRA - RIBEIRA SACRA LUCENSE - PANTÓN (LUGO)

Miradoiro A Cruz con néboa
Ruta A Cuz – Pena Pombeira
Hoy realizamos esta hermosa ruta por la Ribeira Sacra Lucense que permite visitar dos espectaculares miradores sobre el Sil. Una cruz granítica colocada en los años 50 y Pena Pombeira que es lugar más alto de concello de Pantón, a 707 metros sobre el nivel del mar.
Vistas magnificas sobre la comarca de Lemos y distintas zonas de las provincias de Ourense y Lugo.
Desafortunadamente, en el día de hoy no hemos podido disfrutar de las impresionantes vistas. A pesar de ser época estival, había niebla muy tupida.
Empezamos el recorrido caminando por pista de tierra en leve ascenso hasta llegar a un desvío a mano derecha que nos indica A Cruz. Desde este enclave se divisa el Sil encajonado y tierras orensanas y lucenses. Esta cruz se colocó en recuerdo de una misión que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX en la parroquia de Pombeiro.
Regresamos sobre nuestros pasos hasta el desvío para seguir subiendo un poco más. Aparece un indicativo que nos informa del mirador Pena Pombeiro. Desde este mirador se observa el río Sil ampliamente, el Monasterio de San Estevo, tierras del concello ourensano de Nogueira de Ramuín y de los lucenses de Monforte de Lemos, Chantada y Carballedo. En la distancia Manzaneda, Castro Caldelas y la sierra de O Caurel.
Algunas piedras de este mirador tienes formas caprichosas motivado a la erosión.
Si se quiere ampliar un poco más esta magnífica ruta, se puede dejar el coche al lado de las capillas de As Neves en el lugar de O Regueiro.
Un recorrido recomendado y muy fácil.
Powered by Wikiloc

JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO - UNIVERSIDAD LABORAL - GIJÓN (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Jardín Botánico - Universidad Laboral Gijón
Universidad Laboral de Gijón:
En 1940 hubo un accidente minero en la cuenca del Caudal en la perdieron la vida muchos mineros. El ministro de Trabajo de la época (tiempos de penuria de la dictadura) Carlos Pinilla asistió al funeral de los mineros fallecidos. Tuvo un encuentro en la ciudad de Gijón con personalidades locales de relevancia, entre los que se encontraba un importante industrial de la minería José María Fernández. Dadas las circunstancias trágicas ocurridas, se decidió crear un orfanato minero para ayudar a los damnificados.
Se plasma en documento oficial en octubre de 1945 con el nombre de Fundación José Antonio Girón que es esa data era el ministro de Trabajo de la dictadura cuya función era atender y educar a niños huérfanos de victimas de accidentes laborales en la minería.
Durante el trascurso de las obras, el Ministerio de la dictadura decidió crear las Universidades Laborales destinadas a la formación profesional de jóvenes por lo que de Orfanato de los mineros pasó a ser la Universidad Laboral de Gijón. De la enseñanza es encargaba la Compañía de Jesús y la intendencia y del internado las Clarisas.
Se nutria de niños asturianos, catalanes, aragoneses, vascos, de las dos Castillas, andaluces, valencianos, gallegos, leoneses … en el inicio de su docencia en el curso 1955/56.Con la muerte de Franco, tres años más tarde, la dirección corre a cargo del personal docente de la Laboral y más tarde se rescinde el convenio con las monjas clarisas.
Jardín Botánico Atlántico de Gijón. Está al lado de la Universidad Laboral:
Un Museo vegetal especializado en la flora y vegetación del mundo Atlántico.
Más de 30.000 plantas de 2.500 especies diferentes en un entorno de 25 hectáreas, 16 de las cuales ya están abiertas al público. Sus colecciones, organizadas en 4 áreas temáticas, con el océano Atlántico como hilo conductor, te permiten conocer las plantas utilizadas por el hombre en el Viejo y el Nuevo Mundo, viajar entre dunas, marismas, bosques boreales, y recorrer un jardín de más de 150 años de antigüedad, así como algunos bosques naturales, maduros y bien conservados, integrados en el recinto: la Aliseda del río Peña Francia y la Carbayera del Tragamón con sus robles centenarios.
Cuenta con una casería rural tradicional asturiana, la Quintana de Rionda, formada por la Casa, la Cuadra, el Llagar, el Molino y la Panera, recuperados y habilitados como museos para completar información sobre las colecciones. Todo ello se completa con otros espacios expositivos y diferentes soportes explicativos para la interpretación de los contenidos presentes en el recorrido, que hacen de este Botánico un espacio único y singular.
Ofrece un amplio programa de visitas guiadas (general y temáticas) incluidas en el precio de la entrada individual, además de una extensa oferta formativa y lúdica para todo tipo de públicos, con talleres infantiles todos los sábados, conferencias y cursos, fiestas en cada cambio de estación, eventos nocturnos, teatro y conciertos. (Fuente: Guía de Asturias)
Está previsto su ampliación en próximas fechas. Lugar fenomenal que merece la pena visitar.
Powered by Wikiloc

GIJON MONUMENTAL - PRINCIPADO DE ASTURIAS

Teatro Jovellanos de Gijón
Que ver en Gijón con poco tiempo
Barrio de Cimadevila:
Cimadevilla es el casco antiguo de Gijón, un barrio marinero en torno al cual se fué desarrollando la ciudad. Ocupa la ladera sur del Cerro de Santa Catalina, sobre el puerto deportivo. Sus edificios, hoy en día rehabilitados, albergan numerosos locales de restauración y ocio, tanto diurnos como nocturnos. A los pies de Cimadevilla está la Plaza Mayor, también rodeada de sidrerías, terrazas y tiendas de recuerdos, y en las inmediaciones se ubican un buen número de importantes monumentos como las Termas Romanas, el Palacio de Revillagigedo y la Casa Natal de Jovellanos.
Playa de San Lorenzo:
La playa de San Lorenzo está situada en pleno centro urbano de Gijón. Su arena tostada y su facilidad de acceso hace que sea una de las playas más concurridas durante los meses de verano tanto por los asturianos como por los visitantes. Mide más de kilómetro y medio desde la escalera de acceso número 0, junto a la Iglesia de San Pedro, hasta la escalera número 18. Sobre la playa se encuentra el Paseo del Muro de San Lorenzo que es el principal lugar de paseo de la ciudad, y en él se mezclan en perfecta convivencia peatones, cicloturistas y patinadores.
Teatro Jovellanos:
El Festival Internacional de Cine de Gijón, que nació en 1963 con una inquietud especial hacia el público infantil, se ha ido convirtiendo poco a poco en el renombrado festival de cine independiente que es actualmente. Durante la celebración del Festival Internacional de Cine de Gijón se organizan cursos, mesas redondas, encuentros con los directores y conciertos diarios, además de fiestas con música en directo. Por el Festival de Gijón pasan anualmente muchos de los más prestigiosos profesionales del cine alternativo a nivel mundial (Abbas Kiarostami, Jem Cohen, Lukas Moodysson, Julio Medem, Tristán Ulloa etc.). El Festival de Cine de Gijón se celebra habitualmente durante el mes de noviembre y las numerosas películas de sus diferentes secciones se reparten por varias salas cinematográficas de la ciudad, si bien la sala oficial suele ser el teatro Jovellanos.
El teatro Jovellanos, situado en el paseo de Begoña, es el principal coliseo público de la ciudad de Gijón y tiene una muy variada y completa programación cultural a lo largo de todo el año.
Elogio del Horizonte:
En la parte más alta del barrio de Cimadevilla, el Cerro de Santa Catalina, en un parque y cara al mar Cantábrico, podemos ver la monumental obra escultórica "El Elogio del Horizonte" creada por el artista Eduardo Chillida en el año 1990, y que desde entonces se ha convertido en uno de los iconos más representativos de la ciudad de Gijón. Es tradicional situarse en el centro de esta mole de hormigón para sentir el mar de una manera especial mientras se observa el horizonte.
Fuente: hotelquintaduro.com
Powered by Wikiloc

PLAYA DE SAN LORENZO - PARQUE ISABEL LA CATÓLICA - GIJÓN (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

GIJÓN
Gijón es una ciudad que me encanta. Tengo recuerdos de mi adolescencia vinculados a lo que fuera la Universidad Laboral de Gijón. 
La bahía de Gijón es un lugar hermoso. Quizás la playa de San Lorenzo sea una de las más afamadas del Principado de Asturias. Tiene el cerro de Santa Catalina al oeste y por el este la desembocadura del Río Piles. Está perfectamente acondicionada, niquelada. A pesar de que el tiempo no acompañaba, estaba muy concurrida por diferentes personas: bañistas y caminantes. Las entradas a la playa son escaleras numeradas a lo largo de casi un kilómetro y medio. Y su paseo marítimo de tres kilómetros más /menos.Una playa integrada en el centro de la ciudad y muy pegada al bonito y cuidado parque de Isabel la Católica. Gijón una ciudad de ensueño.
Powered by Wikiloc

sábado, 26 de junio de 2021

CAMINANDO POR LA CANDAMIA EN LEÓN - DEDICADO AL DIOS JÚPITER CANDAMO

La Candamia en León
Estamos en las proximidades de León. Nuestro compañero de viaje es el Río Torío que está próximo a entregar sus aguas al Río Bernesga.
La Candamia es un espacio singular de naturaleza que se ubica en los ayuntamientos de León, Valdefresno y Villaquilambre. Un recorrido por este lugar (nuevo para mi), rodeado de fundamentalmente de pinos, encinas, chopos, robles, tierras de cultivo y monte bajo. Un paraje de ocio y lugar para caminar para los leoneses.
A medida que subimos al monte, las vistas panorámicas que so ofrecen son fantásticas de una buena parte de la provincia leonesa. Vistas de la ciudad de León, Villaquilambre y Onzonilla. Caminamos rodeados de pinos y encinas. Podemos ver las hoces del Río Torío que discurre debajo de la Candamia. En la lejanía las montañas de Pajares, Cueto de San Mateo y Fontañan. Tal vez se divisan un poco más allá de la lejanía Omaña, Luna y Babia.
Iniciamos el recorrido en un precioso parque muy bien cuidado. Cruzamos el puente sobre el Río Torío para caminar a favor del reloj. Abundante vegetación de pinos de distintas variedades y miradores con vistas excelentes. Hay zonas que semejan a las Médulas.
Doce kilómetros muy recomendables y fáciles.
Powered by Wikiloc

RÍO BERNESGA - LEON - QUEVEDO ENCARCELADO A ORILLAS DEL BERNESGA

Ciudad de León
Llegamos a León. Estamos pegados al Río Bernesga. Afluente del Río Esla y tiene sus nacientes en la Cordillera Cantábrica. Asiste a la ciudad de León con sus aguas, separando el casco urbano en dos partea.
León, ciudad preciosa, amiga y bimilenaria. Fácil de caminar, amable y señorial. Un recorrido pausado a orillas del Bernesga para regresar por la zona antigua y contemplar esa maravilla que es la Catedral. Al final, San Marcos.
En diciembre de 1639, a los 61 años de edad, Francisco de Quevedo llega a León para ser encarcelado en el Convento Real de San Marcos (hoy Parador Nacional). La decisión de encarcelar a Quevedo en dicho Convento se debió, probablemente, a dos circunstancias: la importante distancia que le separaba de Madrid y ser el claustro leonés feudo de la Orden Militar de Santiago cuyo hábito vestía Quevedo desde 1617, honor otorgado por Felipe III junto con una pensión de cuatrocientos ducados, por los servicios prestados en Italia a las órdenes del duque de Osuna, virrey de Nápoles.
Quevedo escribió a orillas del Bernesga: de rigurosísima prisión, enfermo de tres heridas, que con los fríos y la vecindad de un río que tengo por cabecera, se me han cancerado, y por falta de cirujano, no sin piedad, me han visto cauterizar con mis manos; tan pobre que de limosnas me han abrigado y entretenido la vida.
De la celda: Una pieza subterránea, tan húmeda como un manantial, tan oscura que en ella es siempre de noche, y tan fría que nunca dejaba de parecer enero.
Powered by Wikiloc

LEDESMA MONUMENTAL (SALAMANCA)

Río Tormes a su paso por Ledesma
Ledesma. ¡Calor de justicia! Estamos en uno de los lugares con mayor historia y patrimonio de la provincia de Salamanca. Es Conjunto Histórico Artístico y es una de las localidades de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España. Se levanta sobre el río Tormes que discurre en busca del Duero en la provincia de Zamora.
Ocupada por los árabes en torno al año 713 que se instalaron en la parte monumental. El Rey Ramiro II conquisto esta villa, pero siguieron los ataques de Almanzor. Tierra convulsa. Su recuperación llega con Fernando II de León.
A partir de este acontecimiento, Ledesma crece y se convierte en una de las villas más importes. Se construye una nueva fortaleza, murallas con diversas puertas y foso.
En el sigo XV, Enrique IV entrega Ledesma a Beltrán de la Cueva que era su valido y se convierte en el Conde de Ledesma.
Callejear por Ledesma es muy agradable. Te encuentras con lugares de gran interés, rincones hermosos, casas palaciegas de los siglos XV y XVI con estilos gótico y renacentista. También hay una gran arquitectura religiosa (Santa Elena y Santa María la Mayor). Y una gran fortaleza datada que en el siglo XII.
Un paseo interesante por un lugar sorprendente.
Powered by Wikiloc

PUENTE MOCHO - LEDESMA (SALAMANCA)

Puente Mocho - Ledesma (Salamanca)
Ledesma, ubicada al norte de la provincia de Salamanca y a poco más de treinta kilómetros de Salamanca, ha sido a lo largo del tiempo un gran cruce de caminos y un lugar de referencia e influencia en las comarcas limítrofes.
Muy cerquita de Ledesma, a tres kilómetros, del casco histórico encontramos una ruta de senderismo muy agradable que lleva el nombre de Puente Mocho. Se trata de una ruta que utilizaban los romanos y que gano gran importancia en la época medieval. Este trazado se corresponde con lo que se llamaba Ruta Romana Bletisana Ocelo – Duri que unía Coria con Zamora. El Puente Mocho como lo poco que queda de calzada están declarados Bienes de Interés Cultural. El puente a lo largo de su historia desde los romanos, ha tenido diferentes rehabilitaciones a lo largo de los tiempos hasta ahora.
Iniciamos el recorrido en un pequeño parking habilitado a lado de la carretera SA-311. Es un sendero de tierra que transcurre por dehesas y grandes encinas centenarias que nos llevará hasta el valle donde se encuentra el Puente Mocho. Además de las encinas hay otras especies vegetales: espliego, tomillo, escobas, etc. También es lugar para el zorro, conejo, milano negro, buitre leonado, cigüeña negra y otros.
Comentar que la ruta de cinco kilómetros (ida y vuelta) transcurre por una finca privada y está perfectamente señalizada y sin dificultad. Antes del llegar al Puente Mocho hay una verja con una puerta de hierro para pasar. En la bajada al puente, todavía quedan restos de la antigua calzada. El tramo de calzada empedrada que aquí se ve fue probablemente construida en el siglo XII, siguiendo el trazado romano, y reparada en numerosas ocasiones, adaptándola a su tiempo hasta la época moderna, cuando esta ruta cedió el testigo al camino que se esconde bajo la actual carretera a Zamora. Está formada por grandes lanchas de granito irregulares sobre una base arcillosa, enmarcadas por otras de mayor tamaño colocadas en los laterales.
Powered by Wikiloc

CIUDAD RODRIGO MONUMENTAL (SALAMANCA)

Ciudad Rodrigo es está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Me refiero a la Ciudad Rodrigo monumental. Es una de las ciudades más antiguas de nuestro país porque ya existía en la época de los romanos y se llamaba Moróbriga. En la Edad Media, se la disputaban por su situación estratégica próxima a la frontera de España y Portugal. Una lucha constante y en disputa entre Portugal y el Reino de Castilla.
Con Fernando II, Ciudad Rodrigo adquirió la condición de Sede Episcopal y por eso tiene una fantástica Catedral. Comentar que en la actualidad los habitantes de Ciudad Rodrigo luchan para que no se lleven el obispado a Salamanca.
Una ciudad amurallada, monumental, llena de casas importantes, nobleza y abolengos. El tráfico está limitado y los aparcamientos con limitación horaria. Caminar por Ciudad Rodrigo es volver al pasado. Desde el Castillo de Enrique II que es fortaleza del Medievo con la Torre del Homenaje (es el punto más alto), se puede iniciar el recorrido a pie por esta ciudad, siguiendo las flechas que te sugieren el recorrido. Además, en el castillo está el Parador Nacional.
Recorrer la muralla con vistas hermosas, mirador, vistas sobre el río Águeda, Palacio de los Águila (oficina de turismo) y guarda grabados de la guerra de la independencia. Otra parada obligada en la catedral, la plaza de San Salvador, las Casas de La Marquesa de Cartago y La Cadena.
Caminamos hacia la Plaza Mayor, por la Puerta de las Cadenas y la calle de Julián Sánchez para encontrar la Iglesia de Cerralbo. La Plaza Mayor está llena de vida, mezclados residentes y un gran número de visitantes, entre los que me encuentro.
Una visita obligada y agradecida.
Powered by Wikiloc

domingo, 6 de junio de 2021

BANCO PIÑEIRO MANSO - A FRANQUEIRÁN - CONCELLO DE RIBADAVIA (OURENSE)

Mirador e Banco Piñeiro Manso - A Franqueirán no concello de Ribadavia
El pasado mes de marzo del presenta año (2021) el diario La Región, se hacía eco de la ubicación de un banco sobre una atalaya encima del pueblo de A Franqueirán en el concello de Ribadavia. Lleva el nombre de Banco / Mirador O Piñero Manso de A Franqueirán (Ribadavia).
Llegar a este lugar, es fácil. Casi al final del pueblo de A Franqueirán aparece un indicador que pone “O Banco”. Se inicia una subida muy llevadera que nos llevará al banco. Antes de ir al banco, subimos un poco más para para tener unas vistas más amplias sobre la comarca.
Hasta la fecha, parece ser que muchas personas se han acercado a esta atalaya para disfrutar de unas preciosas vistas sobre O Ribeiro. El banco está al lado de un pino. Las vistas son inmejorables sobre Ribadavia, Francelos, Arnoia y mucho más.
De regreso, nos desviamos por un atajo, a mano derecha, por la que se llega pronto al pueblo. Hay una bajada por unas escaleras estrechas de piedra, y por un senderito estrecho que discurre entre las fincas y las casas que nos lleva a un camino al centro del lugar.
Un recorrido facilito de cinco kilómetros, que, hasta la fecha, no está muy indicado pero que merece la pena visitar para disfrutar de las vistas panorámicas de O Ribeiro y su contorno.

Powered by Wikiloc

domingo, 30 de mayo de 2021

CAMIÑO REAL DE SAN PEDRO DE ROCAS - RIBEIRA SACRA OURENSAN - CONCELLO DE ESGOS

Camiño Real de San Pedro de Rocas - Concello de Esgos - Ribeira Sacra Ourensana
Felicitaciones sinceras para el Concello de Esgos. Gracias por cuidar y tener perfectamente acondicionada esta Pr-g 4. Totalmente limpia, señalizada, niquelada. No es fácil encontrar rutas tan limpias. No se necesita ningún elemento de navegación (GPS, mapas) para realizar este recorrido. Señalización abundante y precisa.
Longitud: 9 kilómetros - Desnivel: 800 m - Tiempo: 3 horas - Dificultad: Media (según el informativo de la PR-G 4
Recorrido: Esgos, A Meiroá, Calsomiro, Rego da Campina, Peto das ánimas, San Pedro de Rocas, Quinta do Monte, Esgos.
La ruta corre por una congostra que conserva sus muros laterales y el empedrado donde se pueden ver las rodeiras de los carros que transitaban antiguamente. Este Camino Real constituía un eje estratégico como vía de comunicación cara las tierras de Aguiar y Ourense.Destacar el peto de ánimas de Meiroá, pero sobre todo el Monasterio de San Pedro de Rocas, monumento histórico artístico fundado en el año 573. El monasterio ofrece unas vistas impresionantes sobre el Pazo de Rocas y un gran monte de coníferas que asciende de cara a los picos pedregosos que le dan nombre, originados por la actuación de los agentes geológicos sobre este lugar.
Desde Ourense dirección Castro Caldelas y Maceda. A los 18 kilómetros +/- nos encontramos con el concello de Esgos. Una vez en el lugar nos dirigimos al centro de salud, inicio de la ruta. Hay un cruceiro en el centro de la plaza.
Salimos de Esgos (al lado del centro de salud). A poco más de medio kilómetro nos encontramos con un cruce: aquí podemos elegir en ir primero a la aldea de Quinta do Monte (ruta circular en sentido contrario a las agujas del reloj) o dirigirnos al Mosteiro (a favor agujas).
Personalmente me gusta realizar este recorrido a favor del reloj. El primer pueblo que nos encontramos es Meiroá en el que podemos apreciar los restos de una antigua eira y de una fuente construida en piedra. Seguimos caminando para en muy poco tiempo llegar a Calsomiro, para continuar en busca del Mosteiro. Cruzamos una pontella de piedra el Regato de As Campinas para caminar una pantalla lugar idílico, de paz y sosiego. Una parada obligada para observar, en el cruce de caminos el peto das ánimas. Transitamos por un lugar sorprendente, un camino de piedra, granítico. Quedan esculpidas las marcas de las ruedas de los carros de tiempos pretéritos. Un camino de carros, de tantos en A Ribeira Sacra.
Estamos en San Pedro de Rocas datado en el año 573, al parecer, uno de los primeros de A Ribeira Sacra y probablemente, el más antiguo conservado en Galicia y es monumento histórico artístico desde 1923. Merece una parada para visionar este lugar paradisíaco: arquitectura, naturaleza y vistas. Bajamos hasta la fuente de San Bieito.
Interesante mencionar que hay un centro de interpretación del Mosteiro de San Pedro de Rocas que, hoy domingo abría a las diez y media de la mañana.
Abandonamos Rocas y el camino sigue siendo igual, genuino, ancestral, mágico hasta llegar a la carretera. Caminamos 200 metros de asfalto y nos volvemos a introducir en el camino real con dirección a Quinta do Monte. A la entrada del pueblo nos topamos con una fuente que invita a beber y a un breve descanso. Fantástico. Seguimos nuestra actividad por el camino real descendiendo paulatinamente, con vistas panorámicas sobre Esgos, pasando por la pista de tenis y las piscinas municipales. Deberemos girar a nuestra izquierda para en bajada algo pronunciada cerrar el bucle circular (paneles informativos). Ahora queda poco más de medio kilómetro para llegar al inicio del recorrido por camino común.

Powered by Wikiloc

sábado, 29 de mayo de 2021

RUTA CIRCULAR SALUDABLE - RUTA DOS PAZOS DE VILAMARÍN (OURENSE)

Pazo de Fortaleza de Vilamarín
La Ruta Dos Pazos es circular y de una longitud aproximada de 12 kilómetros. Se inicia en el Pazo Fortaleza de Vilamarín, edificado sobre roca probablemente en época medieval, destacando sus imponentes torres de defensa y actualmente declarado Bien de Interés Cultural.
Durante su trayecto, el tranquilo fluir de las aguas de sus riachuelos, la sombra de sus carballeiras, y sus pequeñas corredoiras, van entremezcladas con pequeñas aldeas pintorescas como O Souto y A Raa, donde fuentes naturales y hórreos configuran un paisaje idílico de paz y tranquilidad. En nada llegamos a Tamallancos, donde entroncamos con el Camino de Santiago en su variante del Camino Sanabrés, continuación de la antigua Vía de la plata romana, pisando piedras de historia viva por donde Almanzor avanzó en 997 hacia Santiago. Siglos más tarde regresaron las campanas de la catedral santiaguesa desde Córdoba, los comerciantes que traían la plata de América y la infinidad de peregrinos que, durante miles de años, desde el Medievo, los transitaron. Un poco más adelante nos sorprenderá el Pazo de Tamallancos del siglo XIX con sus dos chimeneas al exterior con caños, gárgolas y sus dos hórreos en su enorme finca.
A la altura de Bouzas cruzaremos la N-525 pasando por Sobreira con su “peto de ánimas” hasta llegar al Puente medieval de Sobreira que cruza el Río Barbantiño y donde las iniciales OS y R todavía visibles en la parte alta del petril del puente, testimonian hasta dónde llegaban los dominios del monasterio de Oseira y de los Condes de Ribadavia.
En el puente medieval de Sobreira, el indicativo de la ruta nos indica que continúa pegada al río, pero ese pequeño tramo, está tapado por la maleza. Regresamos sobre nuestros pasos para continuar la ruta sin problemas.
Volvemos sobre nuestros pasos dirección hacia Arbor para cruzar la N-525, y ahí encontraremos el último pazo de la Ruta, Pazo do Rego, del siglo XVII con su magnífico frontispicio barroco y heráldica con las armas de los Enríquez Mosquera sobre la puerta principal y su capilla lateral, de enorme belleza y reflejo de su poderío. Una vez cruzada la N-525, pasando por el pueblo de Borulfe, y pegado a la hípica Equus Ourense regresaremos al punto de partida, junto a la Capilla de San Gregorio anexa al Pazo Fortaleza de Villamarín.
La ruta, que coincide en parte con el Camino de Santiago, nos ofrece varias posibilidades donde poder avituallarnos y descansar.

Powered by Wikiloc

viernes, 28 de mayo de 2021

ROTEIRO DE MOIMENTA E CADRÓN - CONCELLO DE LALÍN (PONTEVEDRA)

Roteiro de Moimenta e Cadrón no concello de Lalín
Interesante ruta acondicionada por la brigada municipal de obras de Lalín a finales de año 2020. Circular de quince kilómetros y que realizamos en el sentido del reloj. Recorre las parroquias de Muimenta / Moimenta y Cadrón.
El roteiro tiene su salida oficial junto a la iglesia de Moimenta /Muimenta, pero nosotros la iniciamos a la salida del centro del pueblo por la comodidad del aparcamiento del coche. Pasa por los sepulcros de A Cal y por un camino que, al parecer, según un indicativo que aparece en recorrido, fue una vía romana. Seguimos por el pueblo de Castelo para llegar a Cadrón. Se realiza un precioso tramo junto al río Arnego (sobreiras do Arnego). En Cadrón pasamos al lado de la iglesia para desviarnos a nuestra izquierda y subir al monte Castelo.
Seguimos caminando con destino a Muimenta /Moimenta y cerca del pueblo tenemos la opción de realizar un recorrido corto (nueve kilómetros). En este supuesto nos desviamos hacia el centro de Muimenta /Moimena.
Elegimos la opción larga hasta llegar el crucero de piedra Furco, continuar el Turco camino de Lubreiro y con destino al lugar de Camiño Novo. Y regresamos al lugar de inicio.
Está bien señalizado, salvo en algunas zonas que las indicaciones han sido eliminadas o tiradas. Interesante recorrido.

Powered by Wikiloc

miércoles, 26 de mayo de 2021

RUTA DA PADELA - CONCELLO DE ALLARIZ (OURENSE)

Ruta da Padela, camiño de Requeixo de Valverde no concello de Allariz
A Ruta da Padela de Allariz. Iniciada en el pueblo de Valverde.
Fenomenal ruta para los amantes de la naturaleza, bastante bien balizada, salvo en el tramo que va desde camino de acceso al Ecoespacio O Rexo (A) hasta el giro de noventa grados para enlazar con el camino casi lineal (B) que nos devuelve a Valverde, la señalización es deficiente. Pero, a pesar de este hándicap, es imposible perderse. El tramo entre A y B, es un camino ancho pero encharcado, lo que obliga a caminar en paralelo por un sendero alternativo. Es una ruta fácil, pero tampoco resulta adecuado catalogarla para toda la familia. Un recorrido maravilloso, entre arboles magníficos y con suerte, encontrarte con algún corzo saltando.
Iniciamos el recorrido en Valverde. Poco después de abandonar el pueblo, nos introducimos en un maravilloso bosque autóctono, de ensueño, idílico. Un camino perfectamente acondicionado, ancho que nos llevará hasta el lugar de Requeixo de Valverde. A la entrada del pueblo nos encontramos con una fuente – lavadero de piedra, casas bien conservadas o rehabilitadas, una eira típica y una magnífica iglesia.
Abandonamos Requeixo de Valverde y la belleza de la zona sigue inmutable hasta llegar a la ermita de San Ramon, próxima a la aldea de Paciños a la que llegamos rápido para seguir nuestra ruta por Desder.
No queda más remedio que empezar a girar, cruzar la carretera OU-0108 y descender por un camino rodeado de árboles y vegetación autóctona junto con la presencia inesperada de algún corzo hasta llegar al camino que va al Ecoespacio O Rexo, el cual deberemos cruzar y pasar por una puerta metálica (cancela).
Entre los puntos A y B, el camino está encharcado, lo que obliga a subirse al muro y caminar por un sendero paralelo y bien definido. En el punto B, giraremos a la izquierda para tomar un camino lineal que nos conduce de nuevo al pueblo de Valverde.
Recorrido de casi 8 kilómetros en plena naturaleza, muy recomendable y que el concello de Allariz califica de dificultad media, en dirección contraria agujas del reloj.
Powered by Wikiloc

martes, 25 de mayo de 2021

SISTELO, UNA DE LAS SIETE MARAVILLAS DE PORTUGAL - EL PEQUEÑO TIBET PORTUGÚES - ARCOS DE VALDEVEZ (PORTUGAL)

Vistas de los bancales en el valle del Vez - Sistelo (Portugal)
Sábado, 22 de mayo de 2021
Este sábado hemos tenido una bonita experiencia de senderismo por un espacio natural único.
Participamos en una actividad organizada por Rutea, guías de Senderismo y otras muchas actividades de ocio (montaña, fotografía, aventura). En estos momentos tienen salidas por Galicia, Asturias, Picos Europa leoneses, Pirineos, etc.
Quedamos super/contentos por la organización de la ruta y la atención recibida. Muy recomendable Rutea.
De la mano de Rutea, hicimos un recorrido circular por Sistelo. Un trazado mix compuesto de varios Trilhos representativos de este lugar, que es el ganador nacional de las “Siete Maravillas de Portugal”, en la categoría de Pueblo Rural, por su originalidad y encanto.
El pueblo de Sistelo, llamado “pequeño Tíbet portugués”, tiene una marca de identidad única en las terrazas de todo el país. Las terrazas, moldeadas durante cientos de años por la fuerza del hombre con el fin de transformar una tierra montañosa y hostil en tierra cultivable para la producción de cereales y pastos para razas de vacas autóctonas, guían las aguas a través de un sistema de riego específico, transformando un territorio montañoso e inhóspito en un enclave eco-sostenible para la agricultura y la ganadería.
Visto desde lo alto de la montaña, el pueblo parece un rompecabezas, donde las casas encajan sobre el terreno hostil. Las tradicionales casas de granito, los molinos y los hórreos pierden su dimensión debido a la grandiosidad de ese valle inclinado y empotrado, al que acompaña el río Vez y otros muchos regatos y riachuelos.
El Paisaje Cultural de Sistelo, en el municipio de Arcos de Valdevez, engloba los parajes de Iglesia, Padrão y Porta Cova, enclavados entre el tramo inicial del río Vez y la sierra de la Peneda, y rodeado por las icónicas terrazas del valle del río y en la montaña las brandas (algo semejante a las brañas leonesas).
La profunda relación entre las poblaciones de esta región y su territorio, con un marcado carácter agrícola, ganadero y familiar de la economía local, propició la estructuración de un paisaje único, caracterizado no solo por el mosaico de formas de ocupación de la tierra, sino también por el dominio de una arquitectura vernácula centrada en el uso del granito, que dio forma a las casas, templos, puentes y aceras.
Desde un remoto origen medieval, Sistelo tuvo su territorio organizado por la acción humana desde una edad temprana. Así, las zonas con mejor sol se reservaron para los hórreos; la orilla del río para el establecimiento de molinos; las diferentes altitudes de las montañas para las angostas terrazas y levadas donde se cultiva maíz desde el siglo XVI; y, ya cerca de la cima de la montaña, las llanuras de pastos y cultivos para la práctica del pastoreo trashumante en los niveles más altos, aún salpicados de peculiares refugios y corrales. Una simbiosis entre el hombre y la naturaleza conviviendo en armonía desde tiempos pretéritos.
El Paisaje Cultural de Sistelo está, por tanto, compuesto por un espacio natural de superior calidad paisajística, natural y ambiental, al que se suma un notable patrimonio etnográfico e histórico cuya preservación y autenticidad es imprescindible garantizar, especialmente cuando las amenazas a las que se enfrentan son reconocibles. Salvar las economías tradicionales y la organización del mundo rural.
Sistelo está restaurado, respetando la arquitectura rural (plaza, cementerio, iglesia) es la partida de nuestra actividad. Bajamos al río por unas escaleras de piedra muy antiguas y muy pronunciadas. Transitamos por caminos de piedra y fincas amuralladas, subiendo entre los bancales, algunos de superficie muy reducida. El trabajo del hombre para allanar la verticalidad de los terraplenes, poco a poco hasta convertirlos en sembrados de maíz, huerta y pastoreo. Muchos ahora dedicados al pasto y de un verde intenso que igualmente favorece la belleza.
Llegamos a Padrao con sus hórreos (espigueiros), fuente de aguas cristalinas y canales de distribución del agua. Además, las vistas son de ensueño.
Abandonamos Padrao y bajamos por una calzada hasta el Peto das Almiñas; giramos a nuestra derecha en subida pronunciada por calzada de piedra muy irregular que los llevará hasta Porta da Cova. Nuestro guía de Rutea lo aconseja por las vistas panorámicas que se nos ofrecen desde el final de la aldea. Merece la pena visitar Porta da Cova.
Abandonamos el lugar retrocediendo sobre nuestros pasos hasta el Peto das Almiñas para girar a la derecha para descender hasta el río Vez para cruzarlo por un puente de piedra precioso y singular. A partir de este toca una subida pronunciada y continuada, siempre con vistas espectaculares a nuestra izquierda sobre los bancales y pueblos dispersos. Una vez alcanzada la cota más alta del recorrido, caminamos plácidamente hasta el lugar de Portela de Alvite para continuar hasta otro de nuestros puntos de referencia que era el mirador da Estrica. Un lugar para disfrutar de imágenes a vista de pájaro de la aldea de Sistelo y alrededores.
Tocaba reponer fuerzas del trayecto, algo exigente y disfrutar del lugar, con vistas y sentados al lado de la Ermita de la Estrica.
Solamente quedaba realizar un descenso muy pronunciado y con algunos tramos en zigzag en dirección al río Vez, tomando precauciones para evitar un resbalón. El organizador de Rutea, nos sugirió un pequeño recorrido de ida y vuelta por los pasadizos que forman parte de la Ecovía del Vez y regresar al inicio del recorrido.

Powered by Wikiloc

domingo, 23 de mayo de 2021

CAMIÑO DAS ESTRELAS - FERVENZA OU CALDEIRA DE PARRELOS - SAN SALVADOR DE PRADO - CONCELO DO COVELO (PONTEVEDRA)

Roteiro do Camiño das Estrelas - Depende da Mancomunidade de Montes de San Salvador de Prado no concello pontevedrés de O Covelo.
Domingo, 23 de mayo de 2021. En tierras del Concello de O Covelo (Pontevedra)
La ruta del Camino de las Estrellas es una senda dependiente de la Comunidad de Montes de San Salvador de Prado. Se puede hacer de ida y vuelta con un pequeño tramo circular. Como alternativa se puede utilizar caminos para convertir este roteiro precioso en circular.
Oficialmente el sendero comienza junto a la iglesia de San Salvador de Prado; nosotros iniciamos el recorrido desde un área fluvial ubicada en el riachuelo Ponte de Pardellas. Caminamos dirección de los lugares Outeiro da Burata, As Carballas y Cende. Seguimos camino hasta Prado y prono nos encontramos con la iglesia de San Salvador y al lado de la misma, un cruceiro.
Pronto nos encontramos con un grupo de molinos (los molinos de Prado), todos con los nombres de las familias propietarias. El último del conjunto es el muiño dos do Tuño. Seguimos por un camino durante un trayecto relativamente largo para convertirse en un sendero. El sendero termina en una pendiente que nos lleva a un camino ancho en el que hay una cancela de hierro que permite el paso. Un poco más adelante hay un indicador, por lo que giramos a nuestra izquierda.
Pronto nos encontramos con un sendero maravilloso y vistas preciosas sobre el río Tea; vamos colgados a media altura de la margen del Tea. Panorámicas del lugar, rincones fotogénicos, hace que caminemos pausados, disfrutando del paseo.
Después de un tiempo de camino, divisamos al fervenza de Parrelos (en el panel de la comisión de montes pone Perrelos). Descendemos con cuidado hasta llegar a la espectacular Caldera de Parrelos donde paramos un buen rato. Descendemos un poco más hasta un lugar en el que instalaron un banco desde el que se con plenitud toda la fervenza.
Abandonamos la caldera y regresamos a la senda y vamos en busca a Ponte Abuiña, que en tiempos pretéritos que une sierras de Suido y Faro de Avión (posiblemente del siglo XVIII) por el que se transportaba desde O Ribeiro vino y genero con destino a Santiago o a la costa pontevedresa.
A partir de Ponte Abuiña el río tomo el nombre de Tea (curso alto del Tea). A partir de este punto deberemos caminar, ascendiendo poco a poco hasta llegar a un área de descanso que se denomina A Carballeira do Rei. Se trata de un bosque frondoso en el que hay un panel explicativo del Roteiro das Estrelas.
Y retomamos camino hacia las poblaciones de inicio de la ruta, desviándonos hacia Fondo de Vila y de nuevo al inicio en el área fluvial.
Un recorrido fácil, ameno, paisajístico y etnográfico. Tampoco tiene un desnivel importante y lo único es extremar las precauciones en la zona de la fervenza.
Powered by Wikiloc