VISITAS AL BLOG

322,501

martes, 20 de mayo de 2014

DESAHUCIOS EN ESPAÑA - EJECUCIONES HIPOTECARIAS SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA - OPINIÓN DE JUNCKER - INFORME SOBRE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

Juncker mostraba su estupor por la situación de los desahucios en España. Jean-Claude Jucker, presidente del Eurogrupo desde 2005 hasta 2013, apuesta por una economía social de mercado. Sin embargo, al frente del Eurogrupo ha sido uno de los grandes responsables de la política de recortes y austeridad impuesta por Bruselas. El hombre que gobernó el Gran Ducado de  Luxemburgo 18 años decía:
"No tengo que inmiscuirme en la legislación que se aplica en España pero quedé sobrecogido al ver como se hacía. Nunca he entendido que la ley española diga que cuando pierdes tu casa debes seguir pagando los intereses contraídos. En mi país, en Luxemburgo esto no es así. Y no debe ser. Quisiera que esto cambie pero no es competencia europea". (Fuente Cadena ser).
Lo dice un cuasi futurible próximo. Si no es competencia europea, deberemos entender que es el responsable del desaguisado el/los gobiernos de España. Tal vez la responsabilidad esté soltera.
Nota del Banco de España: Cada cual que saque sus conclusiones, si es que las hay.
En cumplimiento del compromiso anunciado por el Banco de España en mayo de 2013 de solicitar a las entidades de crédito y publicar regularmente información sobre los procedimientos judiciales hipotecarios que afectan a viviendas, se ofrecen en esta nota los datos correspondientes al año 2013.
A diferencia de la primera información publicada en mayo de 2013 (referida al ejercicio 2012), los datos ya no proceden de una encuesta, sino que son aportados por las entidades en cumplimiento de la Circular del Banco de España 1/2013, de 24 de mayo. Por otra parte, su alcance difiere, puesto que los datos no se circunscriben sólo a un conjunto de entidades (a las que se envió la encuesta inicial), sino al total de entidades de depósito.
 La información solicitada a las entidades es análoga a la que se pidió inicialmente en mayo del año pasado: entregas de viviendas adjudicadas o recibidas en pago de deudas surgidas por operaciones de crédito a los hogares para la adquisición de viviendas, distinguiendo entre vivienda habitual y otro tipo de vivienda (segunda residencia o viviendas para alquiler)1.
Datos
La Tabla 1 que se adjunta a continuación, presenta la información antes mencionada, para el total de entidades de depósito, a diciembre de 2013 y su comparación con los datos de diciembre de 2012.
 Las principales conclusiones que se obtienen de los datos de 2013 son las siguientes:

El número de entregas de viviendas en relación con el número de hipotecas a hogares para adquisición de vivienda en 2013 fue del 0,77 %. Este porcentaje, para vivienda habitual, fue del 0,66 %.
Las daciones en pago representaron en 2013 un 32,5 % de las entregas de viviendas, siendo un 33,8 % las correspondientes a vivienda habitual.
Del total de entregas judiciales ocurridas a lo largo de 2013, en un 92,7% de los casos las viviendas estaban vacías en el momento de la posesión. Ese porcentaje fue del 92,1 % en el caso de vivienda habitual.
El número de entregas judiciales con intervención de las fuerzas del orden fue de 147 casos en 2013. El 70 % de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales de viviendas ocupadas en 2013, se originaron, bien en el año 2007, o con anterioridad al mismo.
La comparación de los datos de 2013 con los de 2012 muestra lo siguiente:
Un aumento en el número total de entregas de viviendas en un 11%. Sin embargo, para vivienda habitual, se observa un ligero descenso (0,23 %).
 Ligero crecimiento del 1,3% en el total de daciones en pago, aunque las correspondientes a vivienda habitual se reducen en un 13 %.
Un incremento en las entregas judiciales en un 18,5 % en 2013 respecto al año anterior. En el caso de las entregas de viviendas vacías el aumento es del 27 %. Las procedentes de viviendas ocupadas caen un 36 % respecto a 2012.
Por último, la entrega de viviendas con intervención de las fuerzas del orden cayó un 57% en 2013 respecto a 2012.

lunes, 19 de mayo de 2014

EVASIÓN FISCAL - CONVENIO CON REINO UNIDO E IRLANDA - DOBLE IMPOSICIÓN

Convenio entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y su Protocolo, hechos en Londres el 14 de marzo de 2013. (BOE 15-mayo-2014)
El presente Convenio se aplica a los impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio  exigible por cada uno de los Estados contratantes, sus subdivisiones políticas o sus entidades locales, cualquiera que sea el sistema de su exacción.
Se consideran impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio los que gravan la totalidad de la renta o del patrimonio o cualquier parte de los mismos, incluidos los impuestos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, así como los impuestos sobre las plusvalías.
Los impuestos actuales a los que se aplica el Convenio son, en particular:
España: (denominados en lo sucesivo «impuesto español).
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Impuesto sobre Sociedades
Impuesto sobre la Renta de No Residentes
Impuesto sobre el Patrimonio
Impuestos locales sobre la renta y sobre el patrimonio
Reino Unido: (denominados impuesto británico)
Impuesto sobre la Renta
Impuesto sobre Sociedades
Impuesto sobre Ganancias de Capital
El Convenio se aplicará igualmente a los impuestos de naturaleza idéntica o análoga que se establezcan con posterioridad a la firma del mismo y que se añadan a los actuales o les sustituyan. Las autoridades competentes de los Estados contratantes se comunicarán mutuamente las modificaciones sustanciales que se hayan introducido en sus respectivas legislaciones fiscales.

CHISTE VISTO EN LA RED

viernes, 16 de mayo de 2014

CIERRE DE MERCADOS - IBEX 35- FOREX - BOLSAS - POLÍTICAS MONETARIAS - ESTADOS UNIDOS - USD/JPY (16-05-2014)

Usd/Jpy (1D) 16-05-2014
Cierre de mercados. Viernes 16 de mayo de 2014
El Ibex 35  en la tercera semana de mayo de 2014 cierra plano, pero con mucha volatilidad. El sector bancario tira del carro para recuperar parte del camino en la nefasta jornada de ayer. La indecisión del señor Draghi está convirtiendo al € en una olla a presión. Se dice que el tipo de cambio no es problema del BCE. Lo cierto es que Francia e Italia quieren que se haga algo. Bruselas, ¡perdón! quiero decir Berlín parece que le ve las orejas al lobo y parece decir, sin querer decirlo, que habrá que tomar decisiones de política monetaria. España y los periféricos es como si no existiéramos. El próximo junio será decisivo (5 de junio). Los mercados ya están cotizando los posibles estímulos.
El selectivo español cierra en 10.478,70 puntos (ayer 10.365,00) con una ganancia del 1,10%, siendo la rentabilidad acumulada del presente año de un 5,67%. El máximo de la jornada fue de 10.494,90 puntos y el mínimo de 10.282,40 puntos. Veintiún valores se anotan a las ganancias y catorce presentan pérdidas.
Bankinter, Bankia y Popular son los actores fundamentales de esta jornada con revalorizaciones del 2,79%, 2,63% y 2,49% respectivamente. Fcc, Iag y Sacyr presentan credenciales negativas con retrocesos del 2,54%, 1,96% y 1,61% relativamente. Un mar de dudas acompaña a las bolsas europeas.
El bono español a 10 años se sitúa en 2,963 (Alemán 1,332), la prima de riesgo en 163,100, petróleo Brent cierra en 109,69$ y el oro en 1.293,75$.
Estados Unidos:
Los datos económicos divulgados el jueves en Estados Unidos ponen de relieve el desafío que afronta la Reserva Federal en su empeño por reducir su plan de compra de bonos y evaluar cuál es el mejor momento para empezar a subir las tasas de interés de corto plazo, que están en casi el cero por ciento.
La Bolsa US en estos momentos presenta la siguiente situación:
Fuente:WSJ
En cuanto al par de divisas Usd/Jpy, ha tenido un comportamiento mixto, donde los toros se impusieron en los dos primeros días de la semana, para posteriormente dibujar una senda bajista perfectamente marcada por el cruce de Emas. Ahora, que escribo esta crónica, se dibuja una vela doji  con precio de 101,49.  Rsi 37,75.
Para la próxima semana, buscare una posible entrada en largo con cruce de Emas (hacia arriba), vigilando siempre el Rsi por encima de 50, sin sobrepasar 70 y eligiendo punto de entrada el señalado por oscilador estocástico (cruce) en zona de sobreventa.
Son opiniones, jamás recomendaciones de inversión. Saludos, por si alguien me visita y buen fin de semana.

jueves, 15 de mayo de 2014

TOMAS PIKETTY - DE LA TALLAS DE SMITH - KEYNES - MARX

Muy buenas noches a todas/os. La desigualdad crecen en el mundo, no siempre el crecimiento económico supone mayor bienestar social.
Thomas Piketty, pensador económico y su Teoría sobre el Capital en el Siglo XXI cuestiona postulados que eran la panacea para resolver las desigualdades.
El capitalismo descontrolado acelera la desigualdad. Piketty señala que sólo la productividad de los trabajadores de bajos ingresos puede ser medida de una manera objetiva. Postula que cuando un trabajo es replicable, como un trabajador de una cadena de montaje o en un servicio  de venta masiva, resulta relativamente fácil de medir el valor aportado por cada trabajador. Estos trabajadores tienen derecho a lo que ganan. La productividad de las personas con altos ingresos es más difícil de medir y muchos de estos salarios son en gran medida arbitrarios, auto-decididos y constituyen el reflejo de una construcción ideológica más que por sus méritos. Estos altos salarios generan distorsiones que a la larga culminan en crisis económicas. Miremos a nuestra España.
En el mundo, Consejo Editorial-Blogs Opinión (Vicente Lozano) muy interesante: pinchar imagen.
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/consejoeditorial/2014/05/11/thomas-piketty-de-la-talla-de-adam-smith.html
Fuente: El Mundo

miércoles, 14 de mayo de 2014

lunes, 12 de mayo de 2014

BANCO CENTRAL EUROPEO - BANCO DE ESPAÑA - DATOS MACRO - TIPOS DE INTERES EUROSISTEMA


OS PEARES - SOBRADO - A MOURA - PARADELA - MONASTERIO DE SAN ESTEBAN - RIBEIRA SACRA (GALICIA)

Domingo, once de mayo de 2014. Os Peares, lugar donde el río Bubal, Sil y Miño unen sus aguas. Una puerta de “A Ribeira Sacra”.
Recorrido lineal de 12 kilómetros, por caminos cargados de historia que discurren entre fragas y paisajes de ensueño, de mucha verticalidad. Un paraíso al alcance de todos, paisajes únicos. Lugares de paso: O Torrón, Os Peares, Fiscal, Sobrado, mirador da Moura (excelentes vistas en San Estevo, majestuoso, al fondo), las mámoas de Cabanas (también A Moura), Necrópole da Moura, Viduedo, Paradela y San Estevo.  Merece la pena.VER TRACK DE LA RUTA

sábado, 10 de mayo de 2014

A LABRADA-PONTE DA BARXA DO LOR-SALCEDO-AS LACEIRAS-A POBRA DO BROLLÓN (LUGO)

Sábado, 10 de mayo de 2014. Nos dirigimos hacia Labrada del Lor, hasta el Hostal Pacita para caminar por unos parajes hermosos, bañados por el río del Caurel (Río Lor).  Significativo es “A Ponte da Barxa” La tradición popular dice que por el puente pasó un rey a caballo. Consta de tres vanos de formas y dimensiones diferentes. El arco mayor está en el extremo meridional, es de medio punto, ligeramente apuntado y tiene una luz muy grande, de más de veinte metros que no es fácil encontrar en los puentes antiguos del noroeste peninsular (figura en un cartel explicativo).
Quince kilómetros de recorrido en una mañana espléndida, por tierras de “O Caurel”. Lugares de paso: A Labrada do Lor, A Ponte, Barxa do Lor, Regueiro da Barxa (vierte aguas al Lor), A Mámoa, Salcedo, As Laceiras y el mirador de As Laceiras. De regreso, una parada en la terraza del Hostal Pacita.VER TRACK DE LA RUTA

viernes, 9 de mayo de 2014

CIERRE DE MERCADOS - IBEX 35 - REPSOL - USD/JPY - RESULTADOS DE TELEFÓNICA - EFECTO DRAGHI (09-05-2014)

Usd/Jpy (1D) 09-05-2014
Viernes, nueve de mayo de 2014. Cierre de mercados.
El Ibex 35 cierra la jornada de forma negativa con un descenso del 0,98% lo que lo sitúa en los 10.487,20 puntos (anterior 10.591,20). Sesión de más a menos influenciada por la multitud de resultados empresariales y pocas referencias macro. En España, los resultados de Telefónica han estado por debajo de las estimaciones y el valor ha arrastrado el selectivo que ha llegado a caer un 3% aunque a final de sesión se ha recuperado cediendo un 2,57% (11,7300€) Resultados bastante decepcionantes para el consenso del mercado. Los peores valores son Iag, Arcelor Mittal y Bankinter con una caída del 4,48%, 3,77% y 3,06% respectivamente. En el lado alcista Gamesa, Ohl y Viscofán con significativas ganancias del 6,04% tras presentar resultados y 1,72% para la constructora y un 0,69% para la empresa fabricante de envolturas. De los 35 valores de nuestro selectivo, 14 cierran en verde y 21 en rojo El efecto Draghi de ayer quedó descontado y los 10.500 puntos se resisten al selectivo español y era previsible una toma de beneficios.
El discurso de Draghi parece que tuvo repercusión en  el mercado de divisas y el € bajaba hasta 1,3756$ (una rebaja del 0,62%). Tendremos que esperar a  junio por las anunciadas medidas a bombo y platillo por el BCE. Preocupante la situación de los países periféricos, amordazados y con una reconocida baja inflación. El bono español a 10 años se situó en 2,918% (alemán 1,458).
La prima de riesgo se situó encima de los 145,00 puntos básicos (146,00). Otros datos a mencionar en este segundo viernes de mayo son: Ipc intermensual 0,9%, petróleo Brent 107,92$ y el oro retrocede hasta 1.289,00 (-0,17%).
Repsol ha vendido a JP Morgan por 2.813 millones de dólares el mayor de los tres bloques de bonos entregados por el Gobierno argentino como parte de la indemnización por la expropiación de un 51% de YPF, anunció la compañía en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
Europa
Las bolsas europeas también han aparcado la euforia compradora de ayer, y se han teñido de rojo. La jornada ha incluido de nuevo toda una batería de resultados empresariales, como los publicados por ArcelorMittal y Vestas. La siderúrgica ha cerrado con recortes por encima del 2% después de advertir del freno en las economías emergentes como China y Rusia (acontecimientos de Ucrania). Las cuentas de Vestas dispararon su cotización por encima del 7%.
Estados Unidos
En cuanto a los Estados Unidos, decir que la Fed mantiene intacto su objetivo de inflación en el 2%.  La señora Yellen dijo durante su comparecencia ante el comité presupuestario del Senado estadounidense: “No estoy a favor de elevar nuestro objetivo de inflación por encima del actual nivel”. La bolsa, en estos momentos, presenta la siguiente situación:
Fuente:WSJ
En cuanto al par de divisas favorito (Usd/Jpy) la semana ha sido claramente dominada por los osos y en estos momentos cotiza a 101,75. En la sesión europea el par subió un 0,12%.
Para el lunes próximo  es posible que se apoye en 101,39. Resistencia en 102,34. Los datos macro a tener en cuenta la próxima semana son:
Hora
Div.
Imp.
Evento
Actual
Previsión
Anterior
Martes, Mayo 13
14:30
  USD
Ventas minoristas (Mensualmente)

0,4%
1,2%

14:30
  USD
Ventas minoristas subyacentes (Mensualmente)

0,6%
0,7%

Miércoles, Mayo 14
14:30
  USD
Índice de precios de producción (Mensualmente)

0,2%
0,5%

Jueves, Mayo 15
11:00
  EUR
Índice de Precios al Consumo (Anual)

0,7%
0,7%

14:30
  USD
IPC subyacente (Mensualmente)

0,1%
0,2%

16:00
  USD
Índice manufacturero de la Fed de Philadelphia

14,0
16,6

Viernes, Mayo 16
14:30
  USD
Permisos de construcción

1,015M
0,997M

 Fuente: Investing
Son opiniones, jamás recomendaciones de inversión. ¡Feliz fin de semana para todos! Me voy a la montaña.

miércoles, 7 de mayo de 2014

INVERTIR EN BOLSA - BOLSA DE VALORES - COSTES Y GASTOS - CÁNONES DE BOLSA - GASTOS DE CUSTODIA Y ADMINISTRACIÓN

Cualquier operación ejecutada en el mercado español está gravada por una serie de costes o gastos y comisiones, que han de estar claramente especificados en el contrato de administración o depósito que el cliente haya firmado al momento de abrir la cuenta de valores. La normativa vigente obliga a los intermediarios a exhibir al público sus tarifas y a remitirlas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Por lo tanto el inversor tendrá claro, desde el primer momento, qué costes le supone invertir en Bolsa.
Costes de intermediación: Los costes de intermediación del mercado español están entre los más baratos del mundo para los inversores. Los Miembros del Mercado suelen cargar a sus clientes individuales entre un 0,25 y un 0,35% sobre el importe efectivo de cada operación. En el caso de brókeres que ofrecen sus servicios a través de Internet las tarifas son incluso inferiores. Suele incluirse un mínimo por operación. Si el inversor acude al mercado a través de su Banco o Caja de Ahorros habitual, éste le cargará, a su vez, otra comisión de intermediación de similar cuantía.
Cánones de Bolsa: Son fijados anualmente por la Sociedad Rectora de la Bolsa y por Iberclear, en ambos casos el importe es proporcional al efectivo de la operación. Los cánones de Bolsa se calculan por el efectivo negociado y la tarifa aplicable es 1,10 euros para operaciones inferiores a 300 euros, hasta los 13,40 euros para aquellas superiores a 140.000 euros.
Gastos de custodia o administración de los valores: La comisión de custodia suele oscilar alrededor del 0,25% anual sobre el nominal de los valores custodiados, aunque a menudo se carga con periodicidad trimestral. Es frecuente incluir una comisión mínima.
Fuente: Bolsa de Madrid

martes, 6 de mayo de 2014

PARO REGISTRADO EN ABRIL DE 2014 - AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL - MENOS DE 17 MILLONES DE OCUPADOS

De campaña electoral. No es novedad la bajada del paro; se había publicitado por parte del Gobierno de España y en especial por la señora Fátima Báñez (ayer). Lamentamos su escasa diligencia cuando pintan verdes, que no aparece, se borra de los medios de comunicación.
Todo lo que sea no empeorar es bueno. Si analizamos las series históricas referidas al mes de abril, veremos que han sido positivas con excepción de los años 2008 y 2009. Hay que recordar el efecto Semana Santa, que afortunadamente ha sido bueno.  Es obvio que el dato iba a ser bueno, por mera estadística.
El número total de parados alcanza los 4.684.301 y la afiliación está aún en registros muy bajos, por debajo de los 17 millones de ocupados (16.430.053). Estar por debajo de los 17 millones no es un buen dato. Hablamos de registrados (faltan otros).
La Encuesta de Población Activa  que se publicó la semana pasada reveló una significativa destrucción de empleo de 184.600 puestos de trabajo y una tasa de paro que se resiste a bajar. Los datos se referían al primer trimestre del año. La EPA es una encuesta que es considera como el reflejo más nítido del mercado laboral. Las cifras conocidas hoy proceden de los registros de las Oficinas de Empleo y de la Seguridad Social de abril, un mes en el que las contrataciones se han animado con la perspectiva de la Semana Santa. No hay que ser un experto para  entender el contexto de los datos.
Las afiliaciones a la Seguridad Social que más aumentaron fueron en los sectores de hostelería (vacaciones semana santa) un  7%,  ganadería, agricultura y actividades inmobiliarias.
Más precariedad. Se firmaron en el pasado mes de abril  1.296.529 contratos (representan un 12,3% más que los firmados en abril de 2013. Tan solo el 9,40% de todas las contrataciones son contratos indefinidos. El resto son contratos parciales con fuerte temporalidad. Eurostat dice que España es uno de los países europeos con más contratos a tiempo parcial, no deseados por las personas contratadas bajo esta condición. Es lo que hay; lo tomas o lo dejas.
Menos protección social. Las autoridades gubernamentales nada dicen sobre este particular (los datos de prestación por desempleo se hacen público con un mes de retraso). En marzo de 2014 había 2.671.085 personas beneficiarias (un 9,30% menos que en marzo de 2013) y el importe medio percibido es de 885 € (38 € menos que marzo de 2013). La tasa de cobertura de protección social ronda el 58,9% (cuatro décimas menos que el año pasado por estas fechas).
Se presenta los datos de los Registros Públicos de Empleo Estatal y Seguridad Social para que cada cual extraiga sus propias conclusiones: